Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Secció de cultura de l'edició valenciana d'elDiario.es.

El IVAM expone en Madrid fotografías de entreguerras

Fotografía IVAM

elDiariocv

Valencia —

0

Bajo el título Escribir con luz. Fotografía de entreguerras en la Colección del IVAM, Alcobendas expone más de 250 obras procedentes de los fondos fotográficos del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM). Se trata de una colección indispensable para el estudio de las principales corrientes fotográficas de los siglos XX y XXI. Los fondos de la extraordinaria colección del IVAM de fotografías, fotomontajes y publicaciones de vanguardia del periodo comprendido entre las dos guerras es uno de los más importantes del mundo y se mostrará en el Centro de Arte Alcobendas (c/Mariano Sebastián Izuel, 9), del 20 de febrero al 4 de mayo de 2019.

La exposición Escribir con luz. Fotografía de entreguerras, comisariada por Joan Ramón Escrivá, revisa uno de los periodos más brillantes de la fotografía, de su reflexión teórica y de su proyección pública. La muestra es un recorrido por las principales corrientes e innovaciones del periodo de entreguerras y rastrea alguno de los hitos que se alcanzaron en el trayecto desde la irrupción de la fotografía experimental durante los años 20 del siglo pasado, hasta la consolidación del estilo documental en los 30 de ese mismo siglo. Esta exposición se celebra con motivo del 30 aniversario de la creación del IVAM y está incluida en el programa de actividades VIP de la feria de arte ARCO.

Años 20: La nueva fotografía de vanguardia

En el apartado de la exposición ‘La nueva fotografía’ se muestra la fotografía de vanguardia de los años 20, en los que Alemania y la Unión Soviética se convirtieron en los principales focos de experimentación en el ámbito de la fotografía artística. Fotogramas, fotomontajes, fotografías de rayos X, fotografía microscópica, arriesgadas composiciones en escorzo, en picado o en primer plano, solarizaciones, fotos aéreas o fototipos, fueron la seña de identidad de la nueva fotografía de vanguardia durante esta época.

Este apartado incluye obras de los artistas Ladislav Berka, Pere Catalá Pic, Horacio Coppola, Cesar Domela, El Lissitzky, Boris Ignatóvich, Agustín Jiménez Espinosa, Jan Kamman, Gustav Klucis, Germaine Krull, Lásló Moholy-Nagy y Edward Weston.

Hearfield y el poder del fotomontaje

La parte de la exposición dedicada a John Hearfield, representante alemán de movimiento radical Dadá, se muestra cómo el fotomontaje se convierte en una poderosa arma al servicio de la lucha por sus recién estrenados ideales comunistas después de la 1ª Guerra Mundial. En 1930 Heartfield comenzó a realizar su celebrada serie de fotomontajes político-satíricos para la revista de orientación comunista AIZ (Arbeiter Illustrierte Zeitung), un vasto conjunto de más de doscientas obras en las que combinaría de una manera magistral los recursos de la caricatura de la antigua prensa satírica (la metamorfosis, la hibridación y el antropomorfismo) con la eficacia cinematográfica del fotomontaje.

Una seña de identidad soviética

El fotomontaje y la fotografía se convirtieron muy pronto -junto al diseño gráfico y el cine- en las señas de identidad de la vanguardia en el proceso de construcción de la Unión Soviética durante los años veinte. Este apartado revisa las aportaciones de artistas imprescindibles del arte del siglo XX como Valentina Kulagina, Alexander Ródchenko, Várvara Stepánova, El Lisstizky, Gustav Klucis o los hermanos Stenberg. La revista URSS en Construcción ocupa también un lugar destacado en este apartado de la muestra. Lujoso magazine propagandístico producido en la Unión Soviética a partir de 1930, emplearía artistas destacados de la vanguardia de los años 20 y utilizaría la fotografía como principal herramienta de verificación de los logros de los planes quinquenales de Stalin en la era de la Gran Depresión capitalista.

La imagen como elemento perturbador

El surrealismo prestó una especial atención a la imagen fotográfica como elemento perturbador, como estímulo desencadenante de los mecanismos de percepción del misterio, lo siniestro o lo maravilloso que podría encontrarse en lo banal a partir de las estrategias de extrañamiento. En este apartado se muestran obras de Man Ray, Horacio Coppola o Herbert List ocupan este apartado en el que destaca los fotomontajes que realizó la artista Grete Stern para la revista argentina Idilio, dedicado al mundo de los sueños.

La fotografía se acerca al periodismo

Este apartado recoge el trabajo de creadores que pusieron en práctica a, partir de los años treinta, un tipo de fotografía que se acercaría cada vez más al reportaje periodístico creando imágenes en forma de series cuidadosamente montadas y agrupadas, capaces de generar una potente narrativa visual. En tiempos de la Gran Depresión, el estudio de la cultura popular y, en muchos casos, el estudio de sus pésimas condiciones de vida, iba a acaparar el centro de atención de las nuevas prácticas fotográficas que encontrarían sus vías de difusión masiva en los semanarios ilustrados de la época. Se exponen en este apartado obras de Margaret Burke-White, Robert Capa, Agustí Centelles, Walker Evans, Dorothea Lange, Russell Lee, Tina Modotti, Arthur Rothstein, August Sander, Ben Shahn y Paul Strand.

Sobre este blog

Secció de cultura de l'edició valenciana d'elDiario.es.

Etiquetas
stats