Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La CNMV concluye que la 'tasa Tobin' ha tenido un “efecto negativo limitado” en la Bolsa española

Imagen de archivo del presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura. EFE/Juanjo Martín

Economía

2

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado este martes un estudio sobre el impacto del Impuesto sobre Transacciones Financieras, conocido popularmente como 'tasa Tobin', en los mercados. El supervisor concluye que “los efectos negativos del impuesto sobre la contratación de acciones españolas han sido limitados en términos absolutos y con un alcance temporal relativamente corto”. El supervisor ha hecho un análisis de los efectos entre 2019 y 2021.

El documento, realizado por dos técnicos del supervisor, añade que, en el caso de las empresas más cercanas al umbral a partir del cual se aplica —1.000 millones de capitalización— “no se vieron afectadas de forma general” en aspectos como el volumen de negociación o los precios. El informe, de profundo contenido técnico, recalca en todo momento que los efectos que se han apreciado han sido “limitados” tanto en volumen como en el tiempo. La implantación de este impuesto acarreó importantes críticas por los efectos que podían tener sobre la negociación de acciones.

Entre los aspectos negativos que habría tenido el impuesto, el organismo presidido por Rodrigo Buenaventura indica que el diseño del gravamen podría haber reducido los incentivos de algunos inversores a largo plazo a participar en el mercado, ya que la base imponible se calcula a partir de las adquisiciones netas de acciones realizadas en el día.

El documento publicado este martes analiza varias dimensiones de la liquidez , la volatilidad (tanto intradía como histórica) y el volumen de negociación de los mercados secundarios en los que se negocian acciones españolas. La 'tasa Tobin', que entró en vigor en enero de 2021, grava la compra de acciones de empresas españolas que tengan una capitalización superior a los 1.000 millones de euros y el tipo de gravamen se establece en el 0,2%.

Los resultados del análisis de la CNMV destacan también que al reducirse el nivel de negociación de las acciones gravadas, se originó, a su vez, un “ligero” deterioro de la liquidez. Sin embargo, la CNMV concluye que la liquidez no se vio afectada “de forma general” para las empresas sujetas al impuesto más cercanas al umbral de capitalización de 1.000 millones de euros. No obstante, en algunos casos, sí se observó un “deterioro”, con una caída de la liquidez en el corto plazo y un descenso del volumen de negociación en el medio plazo.

Por su parte, la volatilidad, si bien aumentó en el corto plazo, tendió a disminuir en el largo plazo. Esto sucedió tanto para las medidas de volatilidad intradía como para las de volatilidad histórica, precisa la CNMV.

Por todo ello, la CNMV asegura que los efectos negativos del impuesto sobre la contratación de acciones españolas han sido “limitados” en términos absolutos y con un alcance temporal “relativamente corto”. Así, detecta dos efectos contrapuestos: por un lado, la negociación de las acciones españolas gravadas disminuyó tras la introducción del impuesto pero, al mismo tiempo, por otro lado, los mercados organizados recuperaron una pequeña parte de la negociación de esas acciones que se realizaba por otras vías.

El periodo que recogen los datos comienza el 10 de febrero de 2019 y termina el 23 de diciembre de 2021 y se han excluido los valores que tienen una capitalización por debajo de 1.000 millones de euros.

Etiquetas
stats