Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Hace diez años, WikiLeaks publicó la filtración que cambió el mundo

Un camión durante el Occupy Wall Street, en septiembre de 2011.

17

El 29 de noviembre de 2010, el mundo estuvo marcado por la mayor filtración en la historia del periodismo, 'Cablegate'. Las portadas de los periódicos Der Spiegel, Le Monde, New York Times, Guardian y El País presentaban titulares sobre los 251.287 cables diplomáticos del Departamento de Estado de EEUU que expusieron la política interna de más de ciento setenta países en la primera década del siglo XXI. Hasta la fecha, la mayor cantidad de documentos oficiales filtrados y publicados en el dominio público en la historia.

Además, al llevar la lógica colaborativa, esencial para el mundo de la tecnología digital, al periodismo, Julian inició una tendencia.

Poco se sabe sobre la historia detrás de esa historia. Durante una década, una campaña de difamación ha intentado convertir a WikiLeaks en una amenaza global y mantener a su fundador Julian Assange en la prisión. Pero lo cierto es que un grupo de jóvenes periodistas, desarrolladores y abogados creían que estaban cambiando el mundo. Yo fui uno de ellos.

En cuanto llegué a la mansión de Ellingham Hall, diez días antes de la publicación, me llamó la atención el contraste entre su atmósfera tradicional, de lujo decadente y la parafernalia electrónica que se extendía por el suelo alfombrado y las mesas de madera: pequeñas laptops, CPU, baterías, teléfonos celulares, cables y más cables. El escenario parecía trasplantado de la serie 'The Crown'. La mansión estaba rodeada de pastos, faisanes reproductores, palomas blancas y ponis.

La diferencia era que, al contrario de los lores ingleses retratados en la serie de Netflix, sabíamos que estábamos en peligro por el simple hecho de que estábamos haciendo periodismo.

Todas las computadoras portátiles fueron “blindadas” por el mismo Julian. Las baterías de todos los celulares fueron sacadas. Nadie debería llamar a sus familias o comentar en línea dónde estaban o qué estaban haciendo.

Estos protocolos de seguridad, que me parecieron algo fuera de este mundo, se convertirían en estándar en las redacciones más grandes del mundo, cuando se trata de analizar documentos sensibles y datos confidenciales.

El lunes 22 de noviembre, mientras en la mansión los primeros periodistas empezaron a despertar alrededor del mediodía después de otra noche de insomnio revisando la base de documentos, el New York Times detalló información sobre la filtración al Departamento de Estado americano. El motivo de tal anticipación fue, según el diario, el hecho de que el martes 23 sería el Día de Acción de Gracias, lo que dificultaría el tiempo de comentarios. Al enterarse de la reunión, Julian se sintió profundamente irritado, ya que esto le dio suficiente tiempo a Hillary Clinton, entonces secretaria del Departamento de Estado, para organizar un hermoso contraataque.

De hecho, el asedio se endureció rápidamente. Esa misma semana, Interpol emitió una orden de registro internacional para arrestarlo, ya que era buscado para ser interrogado en Suecia en un caso de delitos sexuales (Julian nunca se convirtió en acusado). Una foto de su rostro estaba en el sitio web de Interpol y fue recibida por agentes de policía de todo el mundo.

Luego, la propia Hillary Clinton comenzó a llamar a los gobiernos aliados, disculpándose de antemano. La noticia de que WikiLeaks iba a publicar otra filtración también comenzó a aparecer en varios periódicos. Algunos de ellos habían plantado historias extrañas sobre lo que se iba a revelar.

Estaba claro que la idea era desviar la atención con historias falsas, poniendo en duda las verdaderas revelaciones que vendrían.

Conseguir mantener el embargo para su publicación el domingo, a las 9 de la noche, se volvió cada vez más difícil. Todo el mundo estaba esperando ya la filtración y los cinco periódicos competían para ver quién se llevaría el 'scoop' del siglo. A las 6 pm del domingo, tres horas antes de lo previsto, los de WikiLeaks no pudieron contenerlos más. Escuché gritos provenientes de la sala: “The Guardian va a publicar”, “El País quiere publicar”. Finalmente El País dio a conocer la noticia, seguido de los demás.

Diez años después, todavía es difícil entender el impacto que la filosofía radical de WikiLeaks ha tenido en el mundo. Es cierto que las protestas masivas lideradas por jóvenes que tuvieron lugar en todo el mundo en los años siguientes estuvieron fuertemente influenciadas por el mensaje de que en la era de Internet la transformación de la sociedad estaba al alcance de todos. También es innegable que en diferentes partes del mundo, como en Brasil, los grupos de ultraderecha se aprovecharon de esta energía que requería cambios para ser elegidos y erosionar la democracia desde dentro.

Julian Assange, de Robbin Hood del derecho a la información, quien recibió documentos ultrasecretos de los poderosos para distribuir entre los sin-información del mundo, se convirtió en un personaje “polémico”, abandonado por la prensa a la que repartió tantas historias relevantes.

Tras 7 años preso en la embajada ecuatoriana en Londres, hoy se encuentra recluido en una prisión de máxima seguridad en Inglaterra, a la espera del juicio por la solicitud de extradición a Estados Unidos. Entre las 17 denuncias de alegaciones, 16 se refieren al acto de publicar documentos estadounidenses clasificados. Aunque no es estadounidense y nunca ha pisado el país, Julian está acusado en virtud de la Ley de Espionaje, de 1917.

Si es extraditado y condenado, significa que ningún periodista de ningún país estará a salvo si publica secretos del gobierno de Estados Unidos.

Etiquetas
stats