Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La guerra entre PSOE y PP bloquea el acuerdo entre el Gobierno y las comunidades
Un año en derrocar a Al Asad: el líder del asalto militar sirio detalla la operación
Opinión - Un tercio de los españoles no entienden lo que leen. Por Rosa María Artal
Sobre este blog

Contrapoder es una iniciativa que agrupa activistas, juristas críticos y especialistas de varias disciplinas comprometidos con los derechos humanos y la democracia radical. Escriben Gonzalo Boye (editor), Isabel Elbal y Sebastián Martín entre otros.

La dirección de Podemos ya no quiere ganar

Sebastián Martín

La cúpula de Podemos ya no quiere ganar. Desde los comicios andaluces, el mensaje ha sido inequívoco: Podemos, por sí solo, no puede aspirar a obtener la minoría mayoritaria necesaria para liderar el gobierno de este país. Si a cualquier ciudadano raso le resulta evidente esta conclusión, a las mentes despiertas que están al frente de la organización no cabe que le haya pasado inadvertida.

Las razones por las que su crecimiento es estructuralmente limitado son variadas. Una, fundamental, es que la hipótesis discursiva que mantienen resulta del todo insuficiente en una sociedad en la que la producción y distribución del discurso se hallan tan concentradas como la producción y distribución económicas. Por eso, en cuanto Podemos resultó verdaderamente amenazante, bastaron unos pocos titulares insidiosos para que se le cortaran todas las vías de crecimiento por el centro, por los sectores despolitizados y más aún por la derecha. Demasiado pronto se hizo patente que, con el estereotipo fabricado por los medios, no podría llegar a ser un partido transversal, atrapalotodo, capaz de aglutinar apoyos de las más variadas procedencias. Su espacio natural y acotado, como demuestra la trayectoria de sus representantes y la silueta de sus seguidores, es el de la izquierda sociológica de este país.

Consciente de esta acotación heterónoma, la dirección de Podemos, pese a continuar proyectando su retórica de la victoria, no juega ya a ganar, sino a consolidarse como fuerza predominante en ese espacio, dando definitiva, y quizá justa sepultura a Izquierda Unida. Se trata, desde luego, de un proyecto legítimo, aunque condena a la formación a mantenerse en una disociación cada vez más insostenible entre sus propósitos de triunfo, puramente publicitarios, y las decisiones adoptadas, conducentes todas a lograr esa posición hegemónica en el campo de la izquierda transformadora.

El problema capital no es que la dirección de un partido prometedor se instale en esta contradicción palmaria entre su teoría y su praxis. Lo grave radica en que, por cálculos cicateros, está a punto de desaprovecharse un histórico y efímero momento de apertura.

A estas alturas, cabe incluso dudar si la transición que va a operarse en el campo de la izquierda arroja de veras un saldo ganador. Quiere expedirse el acta de defunción a un partido anquilosado, de base doctrinal un tanto desfasada, repleto de resortes retardatarios, incapaz de trascender el perímetro de sus incondicionales y atravesado por las malas prácticas de la vieja política. Hasta aquí –podría decirse– todo inobjetable. Ahora bien, el actor que viene a reemplazar a la desmedrada coalición va revelándose como una formación macrocéfala, de centro aún más autoritario, regido por la lógica del dedazo unilateral y construido en torno a la adhesión acrítica y emocional al liderazgo. Por lo que se ve, estaríamos, además, ante un sustituto no menos inclinado al rechazo visceral de la diferencia y basado en un aparato doctrinal, el del populismo, igualmente apolillado. Como vulgarmente se dice, en este punto, podríamos estar pasando de ‘Guatemala’ a ‘Guatepeor’.

Lo preocupante es que, traicionando sus propósitos originarios, es decir, aquello que demostró su razón de ser, la dirección de Podemos ha decidido que el objetivo no es ganar justo en el único momento en que ganar es posible. Y lo está haciendo porque prefiere asentarse establemente y en exclusividad en el terreno de la izquierda social con un grupo parlamentario numeroso, trabado por los vínculos preferentes de la amistad personal y ajeno, por tanto, al pluralismo y capacidad realmente existente no solo en ese espacio que quiere representar, sino también entre las bases de la propia formación.

Los pasos que, sin refrendo ni contraste, la cúpula de Podemos ha ido dando en esa dirección, y las evidencias mostradas por los resultados de las últimas elecciones locales y autonómicas, han liberado un espacio que ha tardado muy poco en cubrirse por la iniciativa Ahora en Común (AeC). Su mera aparición ya demuestra la falsedad de la hipótesis manejada en Podemos a tenor de la cual pueden darse por descontados a los “convencidos” para marchar a convencer a los que todavía no lo están. Los “convencidos” no son por necesidad “incondicionales”, y su convencimiento inicial muy bien pudo deberse a las razones fundacionales de Podemos, ya en entredicho, más que a la identidad personal de sus dirigentes.

El objetivo, tanto de la prensa del establishment como de la propia dirección de Podemos, es identificar este instrumento para facilitar la confluencia con Izquierda Unida. Se persigue su descrédito contradiciendo los hechos. Cuando aún se trataba de un manifiesto de circulación restringida, de la treintena de firmas que lo conformaban apenas había dos o tres procedentes de la coalición, predominando las estampadas por miembros de Podemos. En una estadística de primera hora, la mayoría de los apoyos procedían de integrantes de candidaturas populares, de ciudadanos independientes, de adscritos de base de Podemos, de miembros de Equo y, en último y reducidísimo lugar, de militantes de IU.

AeC ha sido una reacción, tanto interna como externa, contra el contraproducente derrotero tomado por la cúpula de Podemos; en ningún caso una estrategia sibilina para reforzar Izquierda Unida. Aspirar a propiciar la convergencia de todas las gentes comprometidas con el cambio en un espacio de procedimientos inclusivos muy bien puede atraer a los militantes de este partido, porque no son rechazados de antemano como “cenizos fracasados”. Pero de ahí a asimilar esta iniciativa con una mera prolongación de IU existe un trecho que solo se recorre por artero afán de denigrarla.

La irrupción de AeC debe entonces leerse en clave interna a la evolución de Podemos más que como argucia promovida desde fuera por los líderes de IUAeC . De hecho, quienes han presentado públicamente la iniciativa han asegurado que no nace contra Podemos, que sin él no puede aspirar a nada y que el liderazgo de Pablo Iglesias resulta indiscutible, tono que convierte en especialmente injusta y dolorosa la poco edificante respuesta propinada por la dirección de Podemos y sus intelectuales orgánicos.

Al responder a una necesidad objetiva, y no a una conspiración, la aparición de AeC ha reabierto el escenario de las izquierdas ante la próxima cita electoral. Se atisban varias salidas posibles.

La primera, la más indeseable de todas, es que, amedrentados y arrepentidos por su rotundo desacuerdo público, quienes han dado sentido e impulso originario a esta iniciativa prefieran su parálisis para volver a la situación anterior. Tal es la salida planteada en el fondo por los que reconocen que sí, que muy mal lo de la dirección de Podemos, pero que mucho peor es enfrentarse a ella porque eso nos desangra por división. El escollo de esta salida de la resignación es que ya no puede hacerse como si no existiese una alternativa razonable para coordinar la confluencia sin exclusiones. Y tampoco puede proseguirse como si no se hubiesen dado las decisiones, actitudes y declaraciones desviadas de la cúpula de Podemos, que, enajenándose cada vez más apoyos, descartan de pleno la pretensión de que el partido sea un “instrumento en manos de la gente”.

La segunda salida, probable aunque tampoco deseable, es que AeC prospere y llegue a convertirse en alternativa electoral, pero sin llegar a incorporar al vértice de Podemos. Si esto se produjese, lo más sensato sería abandonar la inclinación actual a la confrontación y, cada uno por su vía y a su modo, aspirar a optimizar su respectivo potencial. Traspasado un cierto umbral, lo que aparece como división que resta podría convertirse en suma para la cooperación futura. Todo dependería de lo que el procedimiento de elaboración de listas facilitado por AeC lograse en varios órdenes: la pluralidad y valía de los candidatos, el apoyo conservado entre las bases de Podemos, el nivel de participación y la ilusión consiguiente. En esta hipótesis, un posible desembarco de líderes históricos del PCE a la hora de las primarias arruinaría toda expectativa de buen resultado.

Y la última vía, preferible aunque improbable, puede relatarse dialécticamente. Izquierda Unida conformó durante los inicios de la presente coyuntura crítica la tesis central del cambio, pero su estrechez orgánica y la cortedad de sus horizontes hizo que pronto fuese rebasada por Podemos, que, prematuramente petrificado en su cima, podría resultar desbordado e incluido por la síntesis que anhela ser AeC. Pero para lograr este difícil objetivo hacen falta requisitos de complicada consecución.

Primero, que se haga evidente, tanto en la dirección de Podemos como en sus apoyos de base más incondicionales, que el modo en que están organizándose de cara a las generales, con listas de amigotes impuestas en la práctica, proyecta tal falta de seriedad que de darse en cualquier otro partido habríamos sido inmisericordes en nuestra contestación. Y, segundo, que, llevados por el convencimiento de que esta deriva resulta de todo punto inaceptable, representantes de la talla y con la autoridad moral de Manuela Carmena, Ada Colau o Gerardo Pisarello indiquen que el camino a seguir para ganar, como bien saben, es el de la confluencia amistosa, leal y horizontal producida en torno a liderazgos unánimemente reconocidos.

Sobre este blog

Contrapoder es una iniciativa que agrupa activistas, juristas críticos y especialistas de varias disciplinas comprometidos con los derechos humanos y la democracia radical. Escriben Gonzalo Boye (editor), Isabel Elbal y Sebastián Martín entre otros.

Etiquetas
stats