El IER edita el libro ‘Construir la ciudad en la Edad Media’
En esta monografía de título ‘Construir la ciudad en la Edad Media’ se aborda el tema de la construcción de la ciudad medieval no sólo desde un punto de vista técnico, sino también económico, social y jurídico desde tres ejes de análisis: Las construcciones, infraestructuras e instalaciones urbanas, Los constructores y las técnicas constructivas y Las políticas urbanas y las obras públicas, en el que se estructura la monografía.
En este libro intervienen 24 autores, procedentes de los más prestigioso departamentos universitarios de Europa, España y Estados Unidos, cuya coordinación ha corrido a cargo de Beatriz Arízaga Bolumburu y Jesús Angel Solórzano Telechea, fruto de los Encuentros de Historia Medieval celebrados en Nájera en la edición 2009.
La primera parte está dedicada a Las construcciones, infraestructuras e instalaciones urbanas. Pau Cateura Bennàsser (Universidad de las Islas Baleares) analiza la economía mallorquina basada en los intercambios en los siglos XIII-XIV. Además, la profesora Isabel Montes-Romero Camacho (Universidad de Sevilla) reflexiona sobre el trabajo de los mudéjares en la ciudad cristiana de Sevilla.
También interviene el prestigioso medievalista Alan V. Murray (Universidad de Leeds), director de la afamada revista International Medieval Bibliography y experto en la temática de las Cruzadas, con un trabajo sobre los intentos y las iniciativas de los europeos por transformar Jerusalén en una ciudad cristiana en el siglo XII. Le siguen los trabajos de Marta Álvarez Carballo (Universidad de Oviedo) sobre la construcción de infraestructuras portuarias en la villa de Llanes; de Gonçalo Brito (Universidad de Cantabria) sobre la información que aportan las crónicas castellanas y portuguesas para el conocimiento de la construcción urbana peninsular; Antonio Ortega Villoslada, que analiza las infraestructuras portuarias de la ciudad de Mallorca.
Esta primera parte finaliza con el trabajo de Víctor Pérez (Universidad de Valladolid), quien examina una construcción pública muy relevante en las ciudades peninsulares, el reloj, cuyas primeras noticias datan de los años sesenta del siglo XIV en la Corona de Castilla.
La segunda parte del libro está dedicada a los Constructores y las técnicas constructivas. Philippe Bernardi (Université Paris 1-LAMOP) estudia los materiales utilizados en las obras de construcción, la percepción que tenían los habitantes de las ciudades medievales de su entorno, la construcción de los espacios públicos, entre otros temas de interés. El arquitecto Fernando Cobos Guerra estudia una gran estructura defensiva del medievo mediante el ejemplo del Castillo de la Mota de Medina del Campo.
Rafael Cómez Ramos (Universidad de Sevilla) realiza una aproximación de conjunto a los núcleos urbanos castellanos y analiza los testimonios de las ordenanzas urbanas de Toledo, Córdoba y Sevilla, que tuvieron una extraordinaria vigencia desde el siglo XIII hasta los tiempos modernos.
Manuel Silvio Alves Conde (Universidade dos Açores) diserta sobre las tipologías constructivas de los edificios domésticos medievales en las ciudades portuguesas del Valle del Tajo. Le sigue el análisis de Lorena Fernández Correas (Universidad de Valencia), quien interviene con un trabajo sobre las máquinas elevadoras que se utilizaron en las obras de construcción medievales.
Juana María Font Arellano nos introduce en un tema poco estudiado, como es el de los múltiples sistemas de construcción con tierra. Sabrina Pietrobono reflexiona sobre la técnica de construcción de paredes y muros en el sur de la región del Lacio. Este segundo bloque se cierra con el trabajo de Isabel Soares Albergaria (Universidade dos Açores) quien examina las herencias e innovaciones que se produjeron en la tipología de la casa común de las islas atlánticas (Azores, Madeira y Canarias) tras pasar a formar parte de Portugal y Castilla.
La tercera parte del libro está dedicada a Las políticas urbanas y las obras públicas. Interviene, en primer lugar, Jean-Claude Maire Vigueur (Università di Roma III) con un análisis sobre las principales obras públicas en las ciudades italianas durante el período comunal. En segundo lugar, Sarah Rees Jones (Universidad de York) en torno a la relación entre el gobierno urbano y el desarrollo de los edificios y los espacios públicos en la ciudad inglesa como consecuencia de la necesidad de conservar la memoria de la ciudad y mejorar el el paisaje urbano tras la Peste de mediados del siglo XIV.
Antonio Vallejo Triano (Director de Madinat al-Zahra) nos informa sobre los procesos constructivos del alcázar y la medina de esta conocida ciudad califal. Elizabeth Bradford Smith (Universidad de Pennsylvania) aborda los problemas y soluciones a los que tuvieron que enfrentarse la comunidad florentina, los dominicos y los constructores, para aplicar la “bellezza funzionale” al entorno de la iglesia de Santa María Novella. Manuel F. Fernández Chaves (Universidad de Sevilla) se centra en cómo la disponibilidad del agua influyó en el urbanismo de la ciudad hispalense bajomedieval.
Alberto Gómez Lázaro (Universidad Complutense de Madrid) centra su trabajo en torno al papel de los monarcas visigodos y la influencia de Bizancio en la construcción de las ciudades altomedievales. Mario Lafuente Gómez (Universidad de Zaragoza) investiga las defensas que se levantaron en Zaragoza durante la Guerra de los Dos Pedros (1356-1366). Por su parte, Sara Mondini (Universidad de Venecia) analiza el levantamiento de monumentos y sus implicaciones políticas y religiosas en la ciudad india de Gulbarga, que fue la capital del primer estado musulmán independiente (1347-1527).
Diana Pelaz Flores (Universidad de Valladolid) realiza un certero análisis de la gestión de las obras públicas en el Valladolid de finales del siglo XV, que muestra la manera en que se entrelazaba la vida socioeconómica con la del poder político.
La obra ha sido editada como el número 14 de la Colección Ciencias Históricas, consta de 640 páginas y está ricamente ilustrada con planos, mapas, dibujos y fotografías.
0