La portada de mañana
Acceder
ENCUESTA | El PP agota el impulso de la amnistía y cae su ventaja sobre el PSOE
El Gobierno de Ayuso reclama 400.000 euros a familiares de fallecidos en residencias
OPINIÓN | Si el Supremo lo imputa, el fiscal general debería recordar a Oltra

El Maestranza rinde homenaje al “mito colectivo” de las 5.000 cigarreras de Sevilla en el 150 aniversario del estreno de la ‘Carmen’

Presentación de la nueva temporada 2024/2025 del Teatro de la Maestranza

Alejandro Luque

0

Una decidida apuesta por la lírica, una defensa de las batutas femeninas y una especial atención hacia algunas efemérides notables son las líneas fundamentales de la nueva temporada del Teatro de la Maestranza de Sevilla, que ha sido anunciada este viernes en rueda de prensa con presencia de autoridades y patrocinadores. Así lo ha confirmado el director el coliseo hispalense, Javier Menéndez, encargado de desgranar una programación que lleva por título Más allá del mito, y cuya imagen promocional, inspirada en la Carmen, es “un homenaje al mito colectivo de las 5.000 trabajadoras de la fábrica de tabaco de Sevilla” que inspiraron a Merimée y Bizet, entre otros creadores.

Las fechas redondas tendrán no poca importancia esta temporada, desde el 150 aniversario del estreno de Carmen y la muerte de Bizet, al centenario del fallecimiento de Puccini, los 125 años de la muerte de Johann Strauss, los 150 del estreno de su obra El murciélago y los casi 200 de su nacimiento; el 250 aniversario del nacimiento de Manuel García, entre otras cifras.

Por su parte, nueve títulos de ópera, opereta y zarzuela, así como cinco recitales líricos, muestran la apuesta por la lírica que emprende el Maestranza en los próximos meses, “incluyendo seis títulos que no se han visto nunca” en el teatro del Paseo Colón, según su director. Tras una gala lírica de lujo en homenaje a Puccini, con Sondra Radvanovsky y Piotr Beczała acompañados de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, llegará en noviembre la ópera del mismo compositor Turandot, en la versión estrenada en La Fenice de Venecia en 1987, y bajo dirección musical de Gianluca Marcianò y Jacopo Brusa.

De Gluck a Ismael Jordi

El certamen Nuevas Voces Ciudad de Sevilla cerrará en su vigésima edición el mes de noviembre para dar paso en diciembre a Ariadne auf Naxos de Richard Strauss, una pieza de “desmitificación de la ópera”, según Menéndez, “en la que el autor se ríe de sí mismo”. “Un imperdible que promete dos horas de música sin interrupción”, ha prometido el director. A esta cita seguirá un nuevo recital lírico, esta vez con la soprano Marina Monzó y la guitarra de Pablo Sainz-Villegas, así como la opereta Die Fledermaus (El murciélago) de Johann B. Strauss para terminar el año.

Ya en febrero, volverá la ópera de la mano de Iphigénie en Tauride, la obra más importante de Christoph Willibald Gluck, “una figura emblemática del género, que va del barroco y el clasicismo al romanticismo”, y que acude al Maestranza en coproducción con la Ópera de Amberes y Montpellier. Y más lírica será lo que traiga a la capital del Guadalquivir la soprano Anna Netrebko antes de la llegada de I tre gobbi, una ópera de cámara de Manuel García en torno a las relaciones abiertas. Esta obra abrirá marzo para continuar con el tenor jerezano Ismael Jordi y su recital ¡Sevilla!, y concluir el mes con La verbena de la Paloma de Tomás Bretón, en producción del Teatro de la Zarzuela de Madrid.

Carmen clásica y flamenca

Ya en abril, A solas con Marilyn es el título de la ópera de cámara con música de David del Puerto y libreto de Alfonso Zurro para reflexionar sobre las mujeres de carne y hueso y los mitos del celuloide. Por su parte, para hablar de amor se escenificará en mayo en el Maestranza María Padilla, una obra de Gaetano Donizetti ambientada en Sevilla, y que “gozó de un importante éxito en su estreno, hasta que fue desalojada por Nabucco”, apunta el director.

La culminación lírica de la primavera llegará en junio con Carmen de Bizet, con un espectacular reparto encabezado por la mezzosoprano letona Elīna Garanča, “en la que probablemente sea la última Carmen de su carrera” y Piero Pretti.

Pero también habrá una Carmen flamenca de la mano del bailaor Israel Galván, el 6 de octubre; la danza de Michael Kelemenis en Kelemenis & Cia; el Ballet Nacional de Estonia con El Corsario y el Deep river de Alonzo King; el personal homenaje a Ennio Morricone del Centro Coreografico Nazionale/ Aterballetto y el Ballet Flamenco de Andalucía bajo la dirección de Patricia Guerrero acompañado de Fahmi Alqai & Accademia del Piacere, así como El sueño de una noche de verano del Ballett Dortmund.    

Referente de la lírica

En el espectro musical, visitarán el Maestranza desde la pianista Yuja Wang a la maestra argentina Martha Argerich, pasando por la Orquesta de la Fundación Barenboim-Said, el piano de Daniil Trifonov o la Leipzig Gewandhausorchester, sin olvidar el piano de Javier Perianes junto a la Philarmonia Orechestra, Las pasiones de San Juan de la Freiburger Barockorchester Vox Luminis, la Orquesta Joven de Andalucía o el Ensemble I Gemelli.

Completarán la oferta para el público sevillano O Sister! Silvia Pérez Cruz & Juan Falú, Diana Navarro, Rodrigo Cuevas, los Niños cantores de Viena, Rocío Márquez & Bronquio o Manuel Lombo, entre otras citas.      

Para José Ángel Vélez, Secretario general para la Cultura de Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, esta programación responde al propósito de la Junta de “convertir Sevilla en capital de la ópera” y “estar al nivel del Real o el Liceu, porque esa es la liga en la que tenemos que jugar”.

Por su parte, Casimiro Fernández, Diputado provincial de Cultura y Ciudadanía de la Diputación de Sevilla, respaldó esta programación como Minerva Salas, Delegada de Cultura y Deportes del Ayuntamiento hispalense, que la definió como “abierta, ambiciosa y necesaria”. Por último, Paz Santa Cecilia Aristu, Directora General del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, destacó al Maestranza como “uno de los referentes de la lírica en España, con más de tres décadas de andadura”, y resaltó el protagonismo de las mujeres esta temporada.  

Etiquetas
stats