La portada de mañana
Acceder
El PP guarda silencio sobre su candidata investigada y pide la dimisión de Sánchez
Aquí empieza el viaje que el pacto migratorio busca evitar: “Van a seguir intentándolo”
Por qué Gómez no recibe del juez el mismo trato que Almeida. Opina M. Schwartz

Último intento para no renunciar al uso público del suelo de Altadis en Sevilla

Recreación de la nueva fachada al Guadalquivir en los terrenos de la antigua fábrica.

Antonio Morente

0

La cuestión se vendió como una operación con la que se iba a clonar en Sevilla el efecto del museo Guggenheim en Bilbao, aunque aquí el protagonismo era para los suelos propiedad de Altadis en los que se levantó la antigua fábrica de tabacos, en el barrio de Los Remedios. ¿El resultado? Un proyecto que pivota en torno a un hotel y que supone la renuncia a hacer públicos los mejores terrenos que quedan sin uso (no hay actividad desde 2007) en el corazón de la ciudad, asomados al Guadalquivir y al palacio de San Telmo, que se levanta en la orilla contraria. Así es como lo ve Podemos y un grupo de entidades conservacionistas y vecinales, que en un último intento por frenar el proceso han presentado alegaciones para al menos darle aunque sea un barniz público a la iniciativa que impulsa el grupo KKH y en la que invertirá más de 200 millones de euros.

A estas formaciones que se oponen a cómo se están desarrollando las cosas en Altadis le puso voz este lunes la concejal Susana Serrano, que en esta ocasión hablaba como secretaria general de Podemos en Sevilla y no en nombre del grupo municipal Adelante Sevilla, que integra el partido morado junto a IU. Seguir adelante con el actual proyecto “sería un error histórico”, resumía, un “auténtico despropósito” fruto de que el gobierno local no ha luchado por una iniciativa 100% pública “como en otras zonas de España”.

El Consistorio, por su parte, alega que se generarán hasta 500 empleos, que no saldrá un euro de las arcas municipales y que el resultado será un complejo hotelero de máxima calidad y relevancia internacional, además de incidir en que toda la tramitación está saliendo adelante en el pleno municipal por la mayoría rotunda que suman PSOE, PP, Ciudadanos y Vox. Para Serrano, todo esto no deja de ser la “salida fácil de que te pongan el dinero encima de la mesa y malvender la joya de la corona de Sevilla”. “Desde el Ayuntamiento sólo se hacen hoteles y una apuesta por el turismo, un sector al que respetamos pero que goza de muy buena salud”, apostillaba, al tiempo que lamentaba la oportunidad perdida para un equipamiento relacionado con las nuevas tecnologías, la ciencia, la tecnología o el desarrollo verde.

Reutilizar el Puente de Hierro

Entre las alegaciones a la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que convierte en terciarios los suelos industriales de la fábrica, Podemos ha incluido la falta de participación ciudadana en el proceso, incumplimientos de la normativa urbanística y el previsible crecimiento del tráfico que se producirá, ya que se prevé la construcción de un aparcamiento con 450 plazas. De paso, cuestiona el impacto económico del proyecto, ya que frente a los anunciados 200 millones de euros de inversión se incide en que, según los cálculos del estudio de viabilidad, no alcanza los 60 millones. La diferencia es nada menos que de 140 millones, superior al 300%.

Otra de las propuestas que se hace es la recuperación del Alfonso XIII, el Puente de Hierro desmontado en 1998, para usarlo como la pasarela peatonal prevista que conectará las dos orillas del río. En esa cuestión se centra también específicamente Planuente, la plataforma ciudadana que lleva todo este tiempo batallando por dar un nuevo uso a una infraestructura desmontada y abandonada, y cuyo portavoz, Carlos Fernández, reivindicaba la oportunidad que supone esta pasarela (presupuestada en 4,5 millones de euros) para resucitar el Alfonso XIII. “La recuperación del puente es una promesa hecha a la ciudadanía hace más de 23 años”, de hecho la aprobación de su desmantelamiento se condicionó a que volviera a estar en uso.

Además de Planuente, otras entidades que han presentado alegaciones al proceso, coincidentes en buena parte, son la Asociación Histórica Retiro Obrero (AHRO), la Asociación de Profesorado Ben Baso para la difusión y protección del patrimonio histórico y la Asociación Vecinos Ecologistas 41011 Parque de Los Príncipes. Todas coinciden que el proyecto, en sus actuales términos, supone una oportunidad perdida para Sevilla y sobre todo para un barrio, el de Los Remedios, “que carece casi absolutamente de servicios públicos”.

“Destrucción de patrimonio industrial”

En la puesta de largo de estas reivindicaciones también estuvo presente el experto en patrimonio industrial Julián Sobrino, vocal del Comité Internacional para la Conservación y Defensa del Patrimonio Industrial (Ticcih, por sus siglas en inglés), que se mostraba especialmente crítico con una propuesta que va a ocupar “el mejor suelo de Sevilla y de Europa” al desarrollarse en una parcela estratégica. A su juicio, algunas de las propuestas conducen “a la destrucción o desaparición de patrimonio industrial”, a lo que se une una propiedad en manos privadas y que no está garantizado que pase a manos públicas ni los jardines incluidos en el diseño.

Sobrino, que lamentó que alegaciones anteriores no han sido ni siquiera contestadas, incidió en que el proyecto en desarrollo es fruto de “uno de los peores acuerdos con Altadis que se han firmado en España”, que liquidó las 11 fábricas que tenía repartidas en otras tantas ciudades. “De la plusvalía que consiguió no ha invertido ni un céntimo en Sevilla, ha sido el mejor negocio inmobiliario de la vida de Altadis tras quedarse todo el patrimonio de Tabacalera”, remachó.

Etiquetas
stats