Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El gran dilema de Sánchez. Por Esther Palomera
De Vox a Manos Limpias: una década de querellas como arma política
OPINIÓN | 'España es una serie'. Por Antón Losada

Preguntas y respuestas: las dudas sobre la vacunación frente a la COVID-19

Vacunas de Vaxzevria (AstraZeneca), una de las cuatro marcas disponibles en España

elDiario.es

12

La vacunación ya es masiva. España planea tener inmunizado al 70% de la población en agosto. A finales de mayo, se han alcanzado los ocho millones de personas con la pauta completa. La previsión del Gobierno es llegar a los 10 millones en junio y a los 33 millones en agosto.

Repasamos todas las dudas que puedan surgir sobre la vacunación.

Las razones

¿Por qué debo vacunarme?

Han muerto más de 3.490.000 personas en el mundo a causa de la COVID-19. Más de 167 millones de personas se han contagiado. Las autoridades sanitarias recomiendan la vacunación porque es la estrategia fundamental para reducir el impacto de la pandemia.

¿Me pueden obligar a vacunarme?

No, la vacunación es voluntaria.

Si rechazo la vacuna ahora, ¿podré vacunarme más adelante?

En general, las citas que se posponen se vuelven a intentar agendar más adelante, pero depende de la comunidad autónoma, como todo lo que tiene que ver con la gestión de la vacunación. Algunas comunidades ya están incorporando el sistema de autocita para los grupos de edad a los que les toca vacunarse.

¿Por qué es mejor vacunarse que pasar la enfermedad?

La vacunación no solo previene la enfermedad grave, que puede ser más o menos grave, desde los síntomas leves hasta la mortalidad, y su contagio, sino que además disminuye el impacto de la pandemia sobre el sistema asistencial y la economía, protegiendo especialmente a los más vulnerables (personas de mayor edad, enfermos y personas en condiciones socioeconómicas desfavorables).

Las vacunas disponibles

¿Puedo elegir qué vacuna ponerme?

No (aunque sí en casos puntuales, como las segundas dosis de AstraZeneca). Hay cuatro vacunas disponibles en España: Pfizer (Comirnaty), Moderna, AstraZeneca (Vaxzevria) y Janssen. Son diferentes en cuanto a su eficacia, logística y perfiles de población que fueron incluidos en los ensayos clínicos. Es el Gobierno quien ha decidido en su estrategia de vacunación el orden de prioridad y la vacuna administrada. Todas tienen eficacia comprobada pero funcionan de una manera distinta. Pfizer y Moderna utilizan la tecnología del ARN mensajero, mientras que AstraZeneca y Janssen están elaboradas a partir de adenovirus. Así funcionan las vacunas.

¿Alguna es mejor que otra?

Por ahora no tenemos los datos para afirmar que una u otra vacuna sea mejor: cada vacuna se ha evaluado en múltiples ensayos clínicos que se han realizado en países distintos, con condiciones diferentes, características diferentes… Es imposible poder comparar su eficacia o seguridad con circunstancias tan distintas. En cualquier caso, todas son seguras y eficaces porque han sido aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento.

Soy una de las personas menores de 60 años que recibió la primera dosis de AstraZeneca, ¿de qué vacuna me pondrán la segunda dosis?

Por defecto, Pfizer, pero se puede solicitar recibir una segunda de AstraZeneca. La elección queda en manos de la persona que va a ser vacunada. Estas son las evidencias científicas para tomar una decisión informada. Sanidad recomienda Pfizer pero algunas comunidades autónomas han presionado para que se complete con AstraZeneca, en la linea de la recomendación de la Agencia Europea del Medicamento, la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Española del Medicamento. ¿Cómo se ha llegado a este punto? Debido a los infrecuentes casos de trombosis en los senos venosos cerebrales, el Ministerio de Sanidad suspendió el 7 de abril la vacunación con AstraZeneca a los menores de 60 años. Tras un estudio encargado al Instituto de Salud Carlos III, el Ministerio recomendó que a las personas que solo recibieron un pinchazo se les completase la pauta con Pfizer. Pero algunas comunidades autónomas protestaron y el Comité de Bioética estudió el caso, recomendando que se permitiera esta posibilidad siempre que la persona firmara un consentimiento informado.

¿Cuándo me ponen la segunda dosis?

El intervalo recomendado entre la primera dosis y la segunda de AstraZeneca es de 10 a 12 semanas.

Para las personas menores de 60 años que ya hayan recibido una dosis de AstraZeneca se ha ampliado el plazo a 16 semanas.

El intervalo recomendado para la vacuna de Pfizer es de 21 días (con un máximo de 28) y para la de Moderna, de 28 días.

Soy una persona inmigrante sin tarjeta sanitaria. ¿Tengo derecho a vacunarme?

Sí, pero no hay una estrategia conjunta para todo el Estado. Las comunidades autónomas han puesto en marcha diferentes estrategias para llegar a las personas que están fuera del sistema sanitario por medio de oenegés. Consulta aquí cómo hacerlo en tu comunidad autónoma de residencia.

La inmunidad

Cuando me vacunen, ¿el efecto durará para siempre?

Todavía se desconoce el tiempo de inmunidad que provocan las vacunas. Las autoridades sanitarias están estudiando cuándo deberán programar nuevas tandas de vacunación, y algunas farmacéuticas, como Pfizer, ya están hablando de que necesitaremos una dosis de recuerdo, aunque no hay evidencias científicas comprobadas.

¿Tengo inmunidad instantánea tras la vacunación?

No, hay que esperar unos días. La protección más elevada con la vacuna de Pfizer se obtiene transcurridos 7 días después de la segunda dosis; con la vacuna de Moderna, 14 días después de la segunda dosis; con la vacuna de AstraZeneca, 28 días después de la segunda dosis y con la vacuna de Janssen, a los 14 días tras su administración.

¿Puedo dejar de usar mascarilla después de la vacunación?

No. Las medidas de higiene para evitar el contagio siguen siendo necesarias pues las personas vacunadas pueden transmitir el virus de manera asintomática.

¿Puedo contagiar a otras personas tras vacunarme?

Todavía se desconoce la capacidad de las vacunas para evitar totalmente las infecciones, aunque rondan el 90%. Es posible que ciertas personas vacunadas puedan tener infecciones por el coronavirus de forma asintomática o con síntomas muy leves y puedan contagiar, a su vez, a otras.

¿Cuál es la protección con una sola dosis de vacuna?

Mientras que la vacuna de Janssen es monodosis, las de Pfizer, Moderna y AstraZeneca precisan de dos pinchazos separados en el tiempo. Con la de AstraZeneca se consigue una protección de la población estudiada del 80% tras la primera dosis. Respecto a las de Pfizer y Moderna, los estudios de aplicación real del suero de Pfizer en Israel o Escocia indican, hasta este momento, que la primera dosis induce una inmunidad fuerte, pero plantean dudas sobre cuánto dura esa protección. De todas maneras, la inmunidad está directamente relacionada con la cantidad de gente vacunada. Aquí tienes una explicación de cómo funciona la inmunidad de grupo.

¿Las vacunas disponibles son eficaces para las diferentes variantes del coronavirus?

Sí, pero se está estudiando en qué medida. Las vacunas de ARNm (Pfizer y Moderna) mantienen capacidad de neutralización frente a la variante alfa (británica), aunque disminuye de forma significativa frente a la variante beta (sudafricana). La protección conferida por la vacuna de Moderna frente a las variantes gamma (brasileña), California y beta aún está por determinar. La vacuna de AstraZeneca mostró una efectividad del 74% frente a la variante alfa y solo un 10% frente a la cepa beta. En el caso de Janssen, un estudio demostró una eficacia ante la cepa beta superior al 66% en casos moderados y leves, y del 82% en casos críticos; y ante la cepa betala cifra es menor pero por encima del 50% para casos leves y moderados, y 73% en los graves. 

La variante dominante en España, así como en la mayor parte de los países europeos, es la alfa. Según datos de mayo, la presencia de las variantes beta y gamma en España está entre el 0% y el 6,2%.

Me he liado con las letras griegas y los países, ¿por qué ha cambiado la denominación de las variantes?

Con el objetivo de no estimagtizar los países en los que han surgido las variantes y de encontrar una nomenclatura más fácil de comunicar al público que sus nombres científicos, la OMS ha decidido utilizar el alfabeto griego para denominar las variantes, que son las siguientes:

Alfa (surgida en Reino Unido), beta (surgida en Sudáfrica), gamma (surgida en Brasil), delta (surgida en India), epsilon (surgida en EEUU), zeta (surgida en Brasil), eta (aparecida en varios países), theta (surgida en Filipinas), iota (surgida en EEUU), kappa (surgida en india) y lamda (surgida en Perú).

Los efectos secundarios

¿Hay que tomar paracetamol el día de la vacunación para sobrellevar los efectos adversos? ¿Cuándo hay que tomarlo?

Ni es obligatorio ni todas las personas que son vacunadas padecen efectos adversos. En el caso de aparecer síntomas leves, como dolor de cabeza, fiebre o inflamación en el lugar de la inyección, los médicos recomiendan tomar una pastilla de paracetamol de 650 mg, que tarda unos 40-60 minutos en hacer efecto, y después administrarlo cada 6-8 horas. Los médicos no recomiendan consumir un analgésico sin saber si vamos a tener efectos adversos o no.

Los alérgicos al paracetamol pueden tomar un ibuprofeno de 400 mg.

¿Qué efectos secundarios puedo experimentar?

Como cualquier medicamento, las vacunas también pueden desencadenar reacciones adversas leves (como fiebre, dolor o inflamación en el lugar de la inyección) o, con menor frecuencia, otras más graves. Los efectos adversos observados en los ensayos clínicos aparecen en los prospectos de las tres vacunas que actualmente se están suministrando: Comirnaty, de Pfizer/BioNTech, Moderna, Vaxzevria de AstraZeneca y Janssen.

Aunque el perfil de efectos adversos es ligeramente diferente para cada vacuna contra el coronavirus, en la práctica sus efectos adversos más frecuentes (y leves) son prácticamente los mismos.

Dependiendo de qué vacuna sea y de si se trata de la primera o la segunda dosis, entre 4 y 8 personas de cada 10 que se vacunen contra el coronavirus experimentará uno o varios efectos adversos leves y pasajeros (horas o días de duración). Estos efectos suelen empezar a aparecer a las 8-12 horas de recibir la vacuna y duran un máximo de 48 horas. Los más frecuentes son: hinchazón y dolor en el lugar de la inyección, fiebre, dolor de cabeza, de las articulaciones o muscular, fatiga, mareos, náuseas y escalofríos. Algunas personas describen la experiencia posterior a vacunarse como algo similar a pasar una gripe o como sufrir una resaca.

Entre los efectos adversos graves que se han documentado pueden aparecer reacciones alérgicas graves (anafilaxia), aunque son extremadamente raras: en torno a 2-5 casos por millón de habitantes para las vacunas de Pfizer y de Moderna.

¿La trombosis es un efecto adverso de la vacuna de AstraZeneca?

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha investigando casos infrecuentes de trombosis en los senos venosos cerebrales y con presencia de plaquetas bajas en pacientes que habían recibido la vacuna de la COVID-19 de AstraZeneca y ha anunciado que hay un posible vínculo, aunque el beneficio supera el riesgo en el uso de este fármaco. Se trata de un efecto secundario muy raro.

¿Es más arriesgado no vacunarse que hacerlo con el suero de AstraZeneca?

Sí. Un estudio de la Universidad de Cambridge con datos de Reino Unido asegura que los beneficios de la inmunización se multiplican según aumenta la edad de los pacientes y la incidencia de la enfermedad; en un escenario de riesgo alto, la vacunación evita 638 ingresos de mayores en cuidados intensivos por cada trombo que podría provocar. Así, un mayor de 60 años tiene 70 veces más probabilidades de ingresar en la UCI por no vacunarse que de sufrir un trombo por el suero de AstraZeneca.

El orden de la vacunación

¿Por qué unas personas son vacunadas antes que otras?

El Ministerio de Sanidad ha elaborado una estrategia de vacunación que depende de la disponibilidad de las vacunas (no todas valen para cualquier edad) y de la vulnerabilidad de los diferentes grupos de población. En la primera etapa (antes de febrero de 2021) se priorizó a los residentes y personal en centros de mayores y de atención a grandes dependientes; el personal sanitario y sociosanitario de primera línea; otro personal sanitario y sociosanitario y los grandes dependientes no institucionalizados. En la etapa 2, con la llegada de más dosis, se ha priorizado a los mayores de 80; otro personal sanitario y sociosanitario; trabajadores con una función social esencial, personas entre 70 y 79 años y personas con condiciones de muy alto riesgo. El siguiente grupo es el de las personas de entre 60 y 65, seguidas de las de entre 50 y 59 y de las que se encuentran entre 40 y 49.

¿Puedo pedir cita?

En un principio la población general debía esperar a recibir un SMS en el teléfono móvil o una llamada del centro de salud pero, para acelarar la vacunación, las comunidades autónomas han puesto en marcha el servicio de autocita, en el que se puede elegir lugar, día y hora para la primera dosis. Los servicios de autocita se van ampliando progresivamente a diferentes franjas de edad, por lo que hay que consultar en cada comunidad autónoma si ya está disponible o no para la persona que así lo desee.

¿Puedo pagar para que me vacunen primero?

No, en España las vacunas son gratuitas y es el sistema de salud pública el que las administra.

¿Me pueden vacunar en mi empresa?

En algunos territorios ya se ha puesto en marcha, siempre respetando las franjas prioritarias de la estrategia de vacunación y recibiendo los viales de las comunidades autónomas, no adquiriéndolos por su cuenta. Es el caso de la Comunitat Valenciana, donde algunas grandes firmas como Fiat o El Corte Inglés vacunarán a sus empleados a partir del 8 de junio. También Seat tiene la autorización para vacunar a sus empleados en Catalunya.

¿Vacunaremos a los niños y niñas? ¿Y a los adolescentes?

Como el riesgo de sufrir una COVID-19 grave es bastante bajo en los niños y niñas, así como en los adolescentes, no son grupos señalados como prioritarios para vacunarse. Es probable que cuando se tengan que vacunar ya haya datos fiables de su seguridad en los más pequeños.

¿Pueden los adolescentes vacunarse sin el consentimiento materno o paterno?

Los mayores de 16 años o los menores emancipados no necesitan el consentimiento de sus tutores legales para vacunarse, salvo cuando se trate de una actuación de grave riesgo para la vida o salud del menor.

Me voy de Erasmus, ¿puedo vacunarme con prioridad?

Sí, las comunidades autónomas están habilitando citas para los estudiantes que vayan a trasladarse para cursar un curso en el extranjero en 2021-22.

Situaciones especiales y antecedentes médicos

¿Debo vacunarme si ya he pasado la COVID-19?

Sí, si han pasado seis meses desde la infección, si lo has pasado hace menos tiempo, de momento no te van a vacunar. No es necesaria una segunda dosis de vacuna para las personas de 65 años o menos que hayan pasado la COVID antes de vacunarse.

Y en estos casos sí se aconseja la segunda dosis:

  • personas de 65 años o menos que hayan pasado la COVID después de vacunarse, se les administrará una segunda dosis seis meses después de la infección.
  • personas mayores de 65 que hayan pasado la COVID antes de vacunarse, se les administrará la pauta completa sin tener que esperar seis meses desde la infección.
  • personas mayores de 65 que hayan pasado la COVID después de vacunarse, se les administrará la pauta completa sin tener que esperar seis meses desde la infección.

Si tengo síntomas de lo que podría ser COVID, ¿me puedo vacunar?

No. Si aparecen síntomas o hay una prueba de laboratorio positiva, se debe posponer hasta que finalice el periodo de aislamiento.

Si estoy en cuarentena por haber sido contacto de un positivo pero no tengo síntomas, ¿me puedo vacunar?

Tampoco. hay que esperar a que finalice la cuarentena.

Estoy embarazada y me han llamado para vacunarme, ¿puedo hacerlo?

Sí. Se está recomendando la utilización de vacunas con ARNm (Pfizer y Moderna) en embarazadas, ya que son con las que se ha estudiado su efecto en este grupo poblacional. No se han hecho ensayos clínicos en mujeres embarazadas con ninguna de las vacunas.

Tengo un bebé en periodo de lactancia, ¿debo vacunarme?

Tanto en el puerperio como en la lactancia, la recomendación es la misma que durante el embarazo.

¿Si tomo Sintrom o algún otro anticoagulante, debería vacunarme?

Las personas en tratamiento crónico con anticoagulantes que mantengan controlado y estable el INR (ratio internacional normalizado) pueden recibir la vacunación intramuscular sin problema, pero ante cualquier duda se debe consultar al médico de cabecera antes de acudir a la vacunación.

Soy cotutor legal de una persona dependiente. La otra persona cotutora legal no quiere que se le administre la vacuna a la persona dependiente, pero yo sí. ¿Qué opinión prevalece?

Según la estrategia de vacunación, prevalece la recomendación de la ciencia, que es la vacunación, salvo que haya algún motivo clínico que justifique no hacerlo.

Etiquetas
stats