Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
ENTREVISTA | Antoinette Torres Soler

“El feminismo negro no está en los libros, no existe, ni la comunidad negra lo conoce”

Antoinette Torres en un taller impartido en Barcelona.

Óscar F. Civieta

Zaragoza —

Antoinette Torres Soler (La Habana, 1975) es la creadora y máxima responsable del proyecto Afroféminas. Lo hizo porque echaba en falta un altavoz para la mujer negra que vive en España. En él habla de feminismo negro y de sus características, muy diferentes, dice, a las del feminismo blanco.  Se siente discriminada por el tratamiento que se da al feminismo, “siempre se habla de mujeres blancas de clase media”, e introduce conceptos como el microracismo.

¿Qué es Afroféminas?

Es un medio de comunicación que creé hace tres años para visibilizar a la mujer negra que vive en España. Lo hice pensando en la mujer negra hispanohablante. Echaba en falta en castellano un medio de comunicación que hablara sobre ello. No había reflexión en cuanto a identidad, infancia, negritud, la percepción de la mujer negra en España. A partir de dar algunas conferencias, decidí que lo mejor era crear un espacio fijo en el que estuviesen representadas muchas voces. Por eso es un blog coral, en el que colabora gente que vive en muchos sitios.

Lo hice pensando en una mujer como yo, que ha estudiado, con formación superior. Cuando llegué aquí vi que se me trataba como una persona que no sabía hablar, ni preguntar. Una persona sin formación ninguna. Fui madre y me preocupaba hasta qué punto a mi hija (hija de un blanco español y de una cubana negra) se le iba  a permitir ser española. Si yo tenía miedo al enfrentarme a determinadas situaciones, ese miedo iba a traspasárselo a ella.

Las únicas veces que mi hija ha recibido rechazo social ha sido cuando estaba conmigo. Por ejemplo, en un parque de Zaragoza, cuando tenía once meses, nos dijeron ‘os tenéis que ir de aquí porque sois negras’.

¿Cuántas personas colaboran con Afroféminas?

Unas 10. Hay escritoras importantes. Mujeres negras universitarias. Gente que hace un doctorado y no encuentra una manera de enfocar el feminismo negro y llega a Afroféminas.

¿Siente diariamente actitudes racistas a su alrededor?

Sí. Por ejemplo por mi estética afro, te dicen cosas como ‘qué pinta tienes’, la estética afro en España se considera un disfraz. Además, la gente da por hecho que no hemos estudiado y que no somos españolas. Creen que solo son españolas las que han nacido aquí. En las jornadas de afrodescendencia han salido denuncias de estudiantes que les han dicho que no deberían estudiar, que tomaran el camino más fácil. Hay muchos prejuicios sociales. Y es un camino muy largo. La  mayoría de los problemas y estereotipos construidos sobre la mujer negra parten de la esclavitud.

Se habla de mucho de micromachismos, y usted habla de microracismos.

El término lo introdujo una de las colaboradoras. Son acciones sutiles, pero muy intensas. Las nuevas taras de racismo. Por ejemplo, el señor que vende libros, llega a mi casa, le abro la puerta y me dice ‘puedes llamar a la señora de la casa’, dio por hecho que yo era la chica de la limpieza. La sociedad da por hecho que la mujer negra está todavía en el tiempo de mi abuela. Se sigue pensando que la mujer negra no puede hablar, no puede decir, no puede defenderse por sí misma y hay que hablar por ella. Algo que sucede es que te digan, ‘pero que bien hablas castellano’, esa es la frase más generalizada. Pero… ¿cómo no te has dado cuenta de que existimos, que estamos viviendo contigo?

¿Se queja de que cuando se habla de mujeres y feminismo solo se habla de mujeres blancas de clase media?

El feminismo tiene ese problema. Y es algo histórico. En el Siglo XIX, cuando las mujeres blancas de clase media, las que habían estudiado, salieron a la calle a pedir el derecho al voto, ellas mismas segregaron a las mujeres negras. Uno de los discursos iniciales del feminismo negro se llama ‘Acaso  no soy una mujer’. La mujer negra tiene una serie de opresiones, y no solo la patriarcal. El feminismo negro tiene otras raíces, otros contenidos, y es normal que los tenga.

Repite en sus textos el concepto ‘feminismo ilustrado’, ¿a qué se refiere?

El feminismo ilustrado es el que nació en la Ilustración, en el siglo XVIII. El que hablaba del problema del rol de la mujer. Que esta debía quedarse en el espacio doméstico. Reclamaba su derecho a la libertad de educación. Pero esos derechos no se discutían con las mujeres blancas de la época, sino con hombres. Se construía una sociedad a medida de los hombres. La mujer podía estudiar, pero su destino siempre sería el matrimonio.

Y la mujer negra quedaba invisibilizada. El feminismo negro no está en los libros, parece que no existe. Por eso comencé a dar los talleres, porque ni siquiera la comunidad negra lo conoce.

La opresión y el racismo son reales. Por ejemplo, cuando una afroespañola llama por teléfono a la empresa que la quiere contratar y hablan por teléfono y en la empresa están encantados porque escuchan un acento español, pero cuando la española se presenta allí ya no están tan encantados.

¿Cuál es la diferencia entre el feminismo negro y el feminismo blanco?

Las opresiones. Si vas a la Casa de la Mujer de Zaragoza nunca verás un proyecto hecho por mujeres negras, solo blancas de clase media. Si es feminismo islámico, es islámico, si es negro, es negro, cada uno tiene sus protagonistas y sus banderas. Ninguna mujer debe renunciar a los derechos.

Dice que el Ayuntamiento de Zaragoza discrimina a la mujer negra. ¿Por qué?

Hace muchos años pasé por la Casa de la Mujer porque quería hacer un proyecto relacionado con arte, y me dijeron que fuera a la Casa de las Culturas, que es la casa del inmigrante. Yo no podía hacer un proyecto como mujer, sino como inmigrante. No tienen ningún derecho de rechazar a la gente cómo lo hacen. Siempre y cuando seas blanca tendrás una oportunidad. Si quieres hablar de temas de racismo, ya no se considera feminismo, y eso es una actitud racista porque estás negando una parte de la historia de la mujer.

Después de hablar con la concejala Arantza Gracia, me invitaron a hablar y asistí al proceso de participación que se hizo para aportar ideas al plan de igualdad, pero a la postre no ha aparecido nada de lo que yo dije. Cuando, en la reunión final, se dan las prioridades, te das cuenta de que lo que prima es violencia de género, opresión patriarcal y LGTB. ¿Y dónde están las mujeres negras, y las chinas, y las que llevan velo? ¿Dónde están esas mujeres? Invisibilizadas.

Etiquetas
stats