Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Cristina Maestre: “La Unión Europea debe hacer, de una vez por todas, una estrategia contra la despoblación”

Cristina Maestre, europarlamentaria de Castilla-La Mancha

Carmen Bachiller

2

“No hay estrategia europea” para frenar la despoblación. La eurodiputada Cristina Maestre pondrá sobre la mesa esta cuestión, el martes 13 de octubre, durante su intervención en el marco de la Semana Europea de las Regiones y Ciudades.

Lo hará en calidad de portavoz del Grupo Socialista Europeo para el reto demográfico en el Comité de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo. “Es verdad que los FEDER, FEADER…los principales fondos europeos, tienen una parte que permite hacer frente a la despoblación con medidas, pero lo hacen de forma marginal y a criterio de los países miembro y las regiones a la hora de planificar cómo invertirlos”.

La eurodiputada de Ciudad Real explica a elDiarioclm.es que el grupo socialista tiene intención de presentar una iniciativa “para que la Comisión Europea, de una vez por todas, haga una estrategia con objetivos y programación”.

Ya se planteó hace un año a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen que, por cierto, participará en la Conferencia de Presidentes que se celebrará en el Senado el 26 de octubre. “Todavía estamos esperando. Es verdad que ha habido una pandemia, pero es una cuenta pendiente de hace tiempo. Ni siquiera hay una definición legal de lo que en Europa consideramos despoblación o despoblamiento”, lamenta, a pesar de la voluntad mostrada por las instituciones europeas al nombrar a una comisaria de Democracia y Demografía, Dubravka Suica.

“Ya tenemos muchos estudios sobre despoblación, parece que nos quedamos solo en eso”

En las instituciones europeas se dedica estos días una semana entera a las regiones y ciudades con debates simultáneos, este año vía online, en los que también se hablará de despoblación.

Reconoce que este año la cuestión del reto demográfico había quedado “diluida” a causa de la pandemia, pero y en todo caso sostiene que su grupo parlamentario “está pidiendo una visión transversal en las políticas”.

Pero el problema de la despoblación “no viene de ayer”, asevera, para añadir que “no es una cuestión solo de España o de las zonas rurales. Ocurre también en las urbanas. Hay que diferenciar entre despoblamiento y despoblación”.

El fenómeno, comenta, se produce en todos los países de la Unión Europea en forma de “éxodo de las zonas rurales a las urbanas. Lo tenemos asumido pero pasa el tiempo y no hay gran cosa en cuanto a políticas”.

Y es que, mientras el problema se plantea como algo acuciante en regiones como Castilla-La Mancha resulta que la gigantesca maquinaria europea todavía está por engrasar cuando hablamos de despoblación.

Uno de los escollos, en su opinión, es que ya en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea “se asociaba el despoblamiento a las zonas del norte, pero nosotros que estamos en el sur de Europa tenemos un claro ejemplo de la evolución demográfica. De base ya se marginaba a zonas como Francia, España o Portugal” y cree que “eso lo tenemos que ir cambiando”.

La Comisión Europea planea poner en marcha una consulta a gran escala con los habitantes de las zonas rurales, así como con las autoridades locales y regionales, la sociedad civil y las partes interesadas, que se reflejará en el informe 'Visión a largo plazo para las zonas rurales'. El objetivo será capacitar a estas regiones para aprovechar al máximo su potencial y ayudarlas a afrontar sus desafíos, desde el cambio demográfico hasta la conectividad, pasando por el riesgo de pobreza y el acceso limitado a los servicios.

La eurodiputada castellanomanchega se muestra crítica. “Tenemos ya muchos estudios de la propia Unión Europea, las universidades, expertos…Pero parece que nos quedamos solo en eso”, a pesar de que reconoce que será un “mega estudio con datos que no se habían recogido hasta ahora sobre el modo de vida en las zonas rurales, con especial incidencia en las personas mayores”.

Del estudio se espera la elaboración de un Libro Blanco con propuestas incluidas las legislativas. “Ahora en el Parlamento Europeo estamos intentando dar al despoblamiento carácter de transversalidad en los reglamentos de fondos estructurales”. Pone como ejemplo el último debate sobre el Fondo de Transición Justa. “Queremos que también haya una visión sobre cómo ayudar a las zonas con problemas de despoblación”.

¿Dinero europeo para cambios estructurales vinculados a la despoblación?

España espera como agua de mayo el dinero de Europa vinculado a la crisis sanitaria para propiciar la reconstrucción social y económica. También lo espera Castilla-La Mancha, aunque todavía se desconoce qué parte del pastel de 140.000 millones de euros llegará a la región.

¿Debe servir para realizar cambios estructurales vinculados también a la despoblación?, preguntamos.

Maestre cree que “para afrontar la crisis sanitaria y económica tenemos que apostar por un modelo de desarrollo que sea productivo y sostenible”. Eso, añade, “va en consonancia con lo que nos planteábamos al principio de legislatura: un cambio estructural ligado al cuidado del planeta. Creo que saldrá adelante porque hay una mayoría en el Parlamento Europeo”.

Pero en esa idea de reconstrucción, además de la cuestión social, apunta, “hay una pata muy importante ligada al fenómeno de la despoblación y que pasa por la universalización de la digitalización sobre todo cuando hemos visto cómo se ha hecho imprescindible el teletrabajo”.

Es otro de los compromisos de la Unión Europea que todavía no ha cuajado. Banda ancha, conectividad y redes de alta capacidad, dice, “son imprescindibles en las zonas rurales donde hoy por hoy, ni por asomo llegamos ni al 26% en cuando a líneas de las buenas, las de alta capacidad. Hacen falta fondos para llegar donde no lo hacen los operadores”.

La reforma de la PAC y la tendencia al envejecimiento de la población

La eurodiputada también se refiere a las negociaciones de la reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC) que también puede influir en el fenómeno de la despoblación. “Para fijar población hay que trabajar en modernizar las explotaciones agrarias y que sean compatibles con la vida en los pueblos y no siempre es así”.

Castilla-La Mancha, dentro de 15 años, habrá perdido a un 3% de su población y el 27% de sus habitantes tendrán más de 64 años, según las proyecciones del INE hasta 2035.

“Sí, esto es un proceso sostenido en el tiempo y tendremos que ver si es inexorable o no en ciertos casos”, subraya Maestre, quien advierte además que “tenemos que ser realistas al hacer planteamientos sobre los motivos que impulsan a los ciudadanos a emigrar a las ciudades” y con la idea, añade, de que vivir en el medio rural es hacerlo en condiciones de “igualdad”.

La sanidad rural

En cuanto a la Sanidad rural “digna” que vienen demandando las plataformas de la ‘España Vaciada’, la eurodiputada asegura que es también una cuestión que está sobre la mesa europea.

“A raíz de la COVID-19 se está viendo cómo lo ha afrontado la población rural, cómo han podido acceder o no a recursos socio-sanitarios. La verdad es que se han visto algunas cosas. Por ejemplo que las mujeres tienen más dificultades de acceso y problemas serios de aislamiento social”.

Maestre asegura que “ya hay fondos sobre la mesa, estamos ultimando su concreción y los estados miembro pueden financiarse de forma retroactiva al 20 de febrero. Eso tiene que ver con mejorar las redes de atención socio-sanitaria en el medio rural”.

La Unión Europea, recuerda, no tiene competencias en gestión sanitaria porque residen tanto el los gobiernos de los países y, en el caso de España, de las comunidades autónomas aunque sí las ostenta en cuestión de salud pública. “Se va a apostar por fondos que hagan frente a carencias de ese tipo como consecuencia de la COVID”, asegura.

Los fondos de la Estrategia ITI

Castilla-La Mancha celebrará los próximos 21, 22 y 23 de octubre un Foro por la Cohesión y el Desarrollo Regional.

En la agenda, entre otros muchos asuntos, están los retos y oportunidades de la política de cohesión de la Unión Europea, el desarrollo rural y medio ambiente.

La región viene apostando desde la pasada legislatura por la Inversión Territorial Integrada (ITI), una estrategia con fondos europeos para el desarrollo de zonas con despoblamiento y declive socioeconómico en Castilla-La Mancha.

Después de que se firmase un Pacto contra la Despoblación, ahora se trabaja en paralelo en una ley y en una estrategia regional. ¿Hay que reorientar los actuales fondos ITI que tienen como horizonte este año 2020?, preguntamos.

Maestre recuerda que se está trabajando en el presupuesto plurianual de la Unión Europea a siete años vista. “Estaba estancado y ahora con la COVID-19 requerirá reformulación en muchos programas, pero no es fácil. Veremos qué ocurre con las ITI”. 

Etiquetas
stats