La ecología es uno de nuestros principales intereses y es el centro de este blog: cambio climático, medio natural, desarrollo sostenible, gestión de residuos, flora y fauna, contaminación y consumo responsable, desde el punto de vista de periodistas, expertos, investigadores, especialistas y cargos públicos. También editamos la revista 'Castilla-La Mancha Ecológica'.
Por qué está en declive la tórtola europea y los conejos se han 'domesticado'
Las especies están cambiando. Unas desaparecen o están en peligro de extinción, otras comienzan estar en peligro y algunas más sufren cambios drásticos en su comportamiento. Con este punto de partida, el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha puesto en marcha varios estudios que abordan algunos de estos fenómenos y de los que hemos querido destacar dos de ellos: el descenso de la tórtola común y la 'domesticación' de los conejos.
En el primer caso, este centro investigador, con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad, ha iniciado un nuevo proyecto que estudiará las causas del declive de la tórtola europea, un ave común en los campos que en las últimas décadas ha experimentado un marcado descenso en Europa de en torno al 70%.
Hace ya dos años que el IREC, en colaboración con la Sociedad española de Ornitología (SEO/Birdlife), entre otros, inició unos trabajos de investigación en torno a este ave, muy valorada como especie cinegética pero una gran desconocida debida a los pocos estudios científicos sobre su biología básica en la Península Ibérica.
Estos estudios se centraron en evaluar las tendencias poblacionales de las tórtolas, la determinación del origen de los individuos cazados en España y la relación entre caza y abundancias poblacionales. Los resultados indicaron una pérdida global del 40% de las poblaciones reproductoras en España desde 1996, aunque con ciertas diferencias según regiones.
Ahora, en el nuevo proyecto, los investigadores evaluarán la productividad de la especie en zonas con distintas tendencias poblacionales, así como las rutas migratorias de esta especie a fin de valorar si hay diferencias en las mismas entre poblaciones. Para este último objetivo se marcarán individuos de tórtola europea con emisores de seguimiento por satélite que permitirá a los investigadores conocer su localización durante la migración a sus zonas de hibernada en el África subsahariana.
Biología y rutas migratorias
Los resultados del proyecto permitirán ampliar el conocimiento sobre la biología reproductiva de la tórtola en España y sobre sus rutas migratorias y serán de gran utilidad para desarrollar medidas adecuadas para su gestión.
Por otra parte, ¿qué está pasando con los conejos? Un equipo internacional de científicos, entre los que también se encuentran investigadores del IREC han demostrado que los cambios genéticos de estos animales, asociados con la domesticación, conducen a cambios en la arquitectura del cerebro que a su vez reducen el temor de los animales.
Los resultados, publicados en la revista estadounidense 'Proceedings of the National Academy of Sciences', son fruto de la investigación coordinada por Leif Andersson de la Uppsala Universitet de Suecia en la materia gris y la microestructura de la materia blanca en el cerebro de conejos silvestres y domésticos mediante el uso de resonancia magnética de alta resolución.
Los resultados vienen a demostrar que la domesticación de los conejos ha tenido “un profundo efecto en la morfología del cerebro”, en regiones particulares de este que están involucradas en el procesamiento del miedo, la amígdala y el córtex prefrontal medial. Los autores del estudio, entre los que se encuentra el investigador post-doctoral del IREC José Antonio Blanco-Aguiar, apuntan que el cerebro de los conejos domésticos presenta amígdalas más pequeñas y córtex frontales mediales más grandes comparados con las de los conejos salvajes. Según los mismos, las áreas que han perdido volumen en conejos domésticos están involucradas en la detección, aprendizaje y expresión del miedo, mientras que las áreas que han ganado volumen están involucradas en la modulación del procesamiento emocional.
Los autores también han encontrado una reducción generalizada de la integridad estructural de la materia blanca, compatible con una velocidad neuronal reducida y una capacidad de procesamiento de información menos eficaz. Este estudio, según el investigador Blanco-Aguiar, “no sólo podría ayudar a entender cómo la domesticación modela la estructura del cerebro y el comportamiento de los animales domésticos, sino que además podría dar pistas sobre cómo la morfología del cerebro puede impactar sobre algunos comportamientos complejos como podría ser la respuesta al miedo”.
Sobre este blog
La ecología es uno de nuestros principales intereses y es el centro de este blog: cambio climático, medio natural, desarrollo sostenible, gestión de residuos, flora y fauna, contaminación y consumo responsable, desde el punto de vista de periodistas, expertos, investigadores, especialistas y cargos públicos. También editamos la revista 'Castilla-La Mancha Ecológica'.
0