Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La izquierda presiona para que Pedro Sánchez no dimita
Illa ganaría con holgura y el independentismo perdería la mayoría absoluta
Opinión - Sánchez no puede más, nosotros tampoco. Por Pedro Almodóvar
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

La Escuela Cusqueña traza en una muestra tres siglos de obras en la América colonial

La Escuela Cusqueña traza en una muestra tres siglos de obras de la América colonial

EFE

Lima —

0

La mayor exposición jamás dedicada a la Escuela Cusqueña, una de las corrientes artísticas más importantes durante la América colonial, traza en Lima un recorrido panorámico que abarca tres siglos de producción con cerca de cien pinturas, la mayoría nunca antes exhibidas al público.

El Museo de Arte de Lima (MALI) logró con el apoyo del Banco de Crédito del Perú (BCP) una selección de obras de los grandes maestros de esta escuela a partir de préstamos de colecciones religiosas, estatales y particulares de Cusco, Arequipa y Lima, explicó a Efe el comisario de la exposición, Ricardo Kusunoki.

La muestra, recién inaugurada y que estará abierta hasta el 29 de enero de 2017, contiene pinturas del italiano Bernardo Bitti, considerado el fundador de la corriente, Lázaro Pardo de Lago, Diego Quispe Tito, Basilio de Santa Cruz y Antonio Vilca, entre otros artistas.

“Es la exposición panorámica sobre pintura cusqueña más ambiciosa porque nunca antes se había visto un conjunto de piezas tan importante como este en un solo lugar y no creo que haya ocasión de verlas de nuevo juntas en mucho tiempo”, dijo Kusunoki, quien está a cargo de a exposición junto al historiador Luis Eduardo Wuffarden.

La exposición se divide en tres etapas, diferenciadas en un período de formación de la Escuela Cusqueña con la aparición de Bitti, otro de mayor apogeo donde Cusco se convierte un referente artístico para Sudamérica, y una última etapa de ocaso de este estilo.

Del primer período hay expuestas obras muy tempranas de Bitti, que datan de finales del siglo XVI, para después dar paso a los artistas locales, que consolidarían el movimiento con obras que vinculan lo religioso y lo político, y entre los que destaca Quispe Tito, uno de los maestros más importantes del arte colonial hispanoamericano.

Kusunoki lamentó que la inauguración de la exposición coincidiera con la “tragedia nacional” que supuso el incendio de la iglesia colonial de San Sebastián, en Cusco, donde se perdieron algunas piezas de Quispe Tito, ya que en ese templo estaba reunida el 80 por ciento de la obra de ese artista.

La segunda etapa corresponde a la primera mitad del siglo XVIII, cuando la Escuela Cusqueña tiene su momento estelar y sus obras se expanden por gran parte del continente hasta llegar a grandes capitales como Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile.

“Es un momento donde hay una brecha mayor respecto a los estilos europeos. El saber acumulado en el período anterior comienza a ser reinterpretado para crear un estilo distinto, muy diferente a los cánones cultos occidentales europeos”, comentó Kusunoki.

El comisario destacó que como parte de ese período, donde abundan las obras anónimas, hay en la muestra “un núcleo muy significativo” de piezas del movimiento cultural denominado renacimiento inca, además de obras importantes como los cuadros de la serie del corpus.

Los géneros más característicos son las “esculturas pintadas” o “verdaderos retratos” de esculturas con fama de milagrosas, imágenes de devoción privada y los “paisajes sacralizados”, escenas religiosas dominadas por escenarios de naturaleza idílica.

La última parte de la exposición se concentra en el declive de la escuela, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII hasta los primeros años de la independencia de Perú, firmada en 1821, y con Marco Zapata como el pincel más destacado de ese período.

“A fines del siglo XVIII, hay un intento por retornar a los modelos cosmopolitas en toda Hispanoamérica, pero Cusco se mantiene fiel a la tradición y eso produce el ocaso final de su pintura, ya que no se logra adecuar a los nuevos tiempos”, valoró Kusunoki.

La exhibición del MALI estará acompañada por un libro titulado “Pintura cusqueña”, que reunirá numerosas ilustraciones y ensayos de reconocidos especialistas que exploran los aspectos teóricos, historiográficos y técnicos para proponer una visión actualizada sobre esta escuela.

Etiquetas
stats