Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
ENCUESTA | El PP agota el impulso de la amnistía y cae su ventaja sobre el PSOE
El Gobierno de Ayuso reclama 400.000 euros a familiares de fallecidos en residencias
OPINIÓN | Si el Supremo lo imputa, el fiscal general debería recordar a Oltra

Angola, el español en el corazón

Un niño juega en Luanda (Angola) tras las inundaciones que sufrió el país en 2023

Alfonso Cobo Espejo

7

Es probable que nunca hayas oído hablar de Cuito y que, si lo has hecho, sea por las más de cuatro décadas de guerras —de independencia (1961/1975) y civil (1975/2002)– que sufrió Angola. Si uno revisa la hemeroteca, El País publicaba en 1994 una crónica en la que su enviado especial, Alfonso Armada, escribía lo siguiente sobre esta ciudad angoleña: “Si hay que buscar un símbolo del desastre, Cuito tiene todos los números”. “A Cuito la llaman ahora en Angola la Stalingrado africana”, añadía unas líneas más abajo.

Cinco años más tarde, el periodista brasileño José Rezende la describía en un reportaje del Correio Braziliense como una “ciudad en la que hay más cruces que flores en los jardines”. Y es que la guerra civil dejó los suelos plagados de minas antipersona y la ciudad entera se convirtió en un cementerio. En el verano de 2015, el que escribe tuvo la oportunidad de vivir unos meses allí. A pesar de que el país ya estaba en paz, todavía podía sentirse el eco de la guerra. Fachadas agujereadas por las balas, farolas gravemente heridas que solo servían para sujetar los cables de la electricidad, tanques abandonados a orillas de las carreteras…

Por eso, cuando esta primavera supe que Cuito se había convertido “en la casa de la lengua española en el corazón de Angola”, como dice Bernardo Chissende, director de comunicación de la Universidade Internacional do Cuanza (UNIC), una sonrisa se dibujó en mi cara.

Sobre un antiguo campo de minas

La UNIC fue inaugurada en 2021 y goza de un simbolismo muy especial, pues se construyó sobre un antiguo campo de minas de la guerra civil angoleña. “Es sinónimo del desarrollo educativo, social y científico del país”, afirma Chissende.

Su campus universitario acoge estudiantes de las 18 provincias angoleñas, así como de otros estados africanos como República Democrática del Congo, Senegal, Mauritania y Zimbabue. Todo ese alumnado, con independencia de la especialidad que estudie, aprende español desde el primer curso.

Además, como apunta Chissende, “los estudiantes que lo deseen podrán terminar sus estudios en Santander y obtener una doble titulación oficial española y angoleña, y perfeccionar al mismo tiempo su dominio de la lengua española”. La universidad va a ampliar este intercambio académico con la Universidad de La Romana, de reciente creación en República Dominicana. Desde UNIC señalan que se constituirá así “una plataforma universitaria pionera entre iberohablantes de África, Europa y América, hermanados por el nexo idiomático, en donde la lengua española ejerce un singularísimo papel”.

El hecho de ser la primera universidad africana iberófona, su proyección iberoamericana y panibérica, así como que su alumnado aprenda español a lo largo de toda su formación ha logrado que la UNIC haya sido galardonada en los Premios Archiletras de la Lengua 2023 en la categoría Universidad del Año

La UNIC cuenta actualmente con cuatro profesores de español, procedentes de diferentes países de habla hispana: Chile, Colombia y dos de Cuba. Una de ellas, María Elena Castro Rodríguez, comparte con Archiletras cómo está siendo su labor docente en Angola: “Mi experiencia como profesora aquí es muy positiva. Puedo experimentar una gran satisfacción con mis alumnos, que muestran gran interés por el idioma, así como una buena disciplina a la hora de aprenderlo”.

“Cobran especial importancia los aspectos socioculturales que hacen reflexionar al estudiante africano sobre la diversidad del español, como lengua y como prisma de culturas”, añade Castro Rodríguez.

UNIC también colabora con universidades hispanas y en lengua española en el desarrollo de campañas de concienciación social. Por ejemplo, en mayo de 2023, la emisora universitaria con la que cuentan celebró el Día Mundial de la Radio aportando una pieza en español a un programa colaborativo sobre “Radio y Paz”, coordinado por la Asociación de Radios Universitarias de España.

La Universidade Internacional do Cuanza ha sido impulsada por dos entidades españolas: la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) y la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) de Santander. Una población de más de 36 millones de habitantes con un porcentaje muy alto de jóvenes y la estabilidad política de la que goza actualmente Angola fueron dos buenas razones para elegir este país como un lugar propicio desde donde difundir el español en África.

Cuna de la iberofonía

Pero ese no es el único reto que se han puesto, pues pretenden que, desde el corazón de Angola, se articule “el espacio geolingüístico de la Iberofonía”.

¿Qué entendemos por Iberofonía? Desde UNIC, responden que se trata de “la confluencia horizontal y respetuosa con la diversidad de los cerca de 850 millones de hablantes de español y portugués. En la práctica, ampliar los lazos iberoamericanos al África de lenguas ibéricas: la hispanohablante Guinea Ecuatorial y las lusófonas Angola, Cabo Verde, Mozambique, Guinea-Bisáu y Santo Tomé y Príncipe”.

El hecho de ser la primera universidad africana iberófona, su proyección iberoamericana y panibérica, así como que su alumnado aprenda español a lo largo de toda su formación ha logrado que la UNIC haya sido galardonada en los Premios Archiletras de la Lengua 2023 en la categoría Universidad del Año.

Etiquetas
stats