Los expertos mejoran sus previsiones pese a que vivienda, empleo o crédito siguen desplomados
Un día después de que el ministro de Economía, Luis de Guindos, anunciara que el PIB en el último trimestre de 2014 subió un 0,3%, han salido a la luz las revisiones al alza de numerosos expertos que también han mejorado sus perspectivas sobre la economía española. Destaca la mejora del panel de experto que aglutina Funcas, el servicio de estudios de las cajas de ahorro y la institución más importante en España en cuanto a consenso de analistas. De los 19 expertos que consulta Funcas (desde servicios de estudios privados como Repsol, hasta departamentos de investigación de universidades), 12 han mejorado de forma generalizada su estimación de crecimiento para 2014.
De media, los expertos creen que el PIB crecerá un 0,9%. Destaca como más optimista el centro de estudios de economía de la Universidad Rey Juan Carlos, con un 1,2% de subida, seguido de Bankia y Solchaga, Recio y Asociados que espera que sube un 1,1%. Entre los más pesimistas, Flor de Lemus, de la Universidad Carlos III y Repsol que creen que solo subirá un 0,7%. Paradójicamente, esta subida del 0,7% es la que todavía defiende el Gobierno en sus presupuestos pero que ayer Guindos reconoció que se mejoraría en breve. Por su parte, los organismos internacionales como el FMI, la OCDE o Bruselas, se mueven en el entorno de una subida del 0,5%.
Esta aparente euforia sobre el crecimiento económico -crecer a un ritmo del 1% o más sí supondría un principio de recuperación reseñable- choca con otros indicadores alejados de las décimas de la contabilidad nacional. Así, los expertos mejoran sus perspectivas sobre el empleo pero siguen dando una estimación para final de año absolutamente demoledora: el empleo se estancará (y la tasa de paro se quedará por encima del 25,6%.
Por su parte, la patronal española emitió también sus previsiones. CEOE considera que la economía española encara 2014 con “algo de optimismo” porque será el año en el que la recuperación de la actividad se consolidará y el empleo comenzará a crecer, aunque no supondrá que “la crisis se haya superado”. La patronal advierte de que “la situación todavía es compleja”, y enumera algunos factores que “limitarán el crecimiento a medio plazo y harán a la economía española más vulnerable” ante las “incertidumbres”.
Entre los principales obstáculos, destaca “la elevada tasa de paro, que no bajará del 20 % ni en el corto ni en el medio plazo”, la restricción del crédito a familias y empresas y que “seguirá en 2014”, y el esfuerzo de consolidación fiscal del sector público.
Viento en contra
Además, la nota discordante la puso Esade, la escuela de negocios catala, que presentó su informe económico para 2014. Así, ven cierto estancamiento en la economía española y creen que aún no se puede hablar de recuperación sostenida, puesto que el PIB crecerá entre un 0,5% y un 1% este año, precisamente porque una cifra tan moderada permitirá cierta creación de empleo, pero no supondrá una fuerte reducción de la tasa de paro.
El profesor de Economía de Esade y autor del informe económico para 2014, Josep Comajuncosa, cree que es difícil que la tasa de paro baje del 27% y ha dicho que habrá que esperar a 2015 para ver si la mejoría de los datos se consolida. Según Comajuncosa, 2014 no será un año de recesión, pero sí de estancamiento, puesto que el crecimiento se seguirá basando en las exportaciones y una recuperación “intensa” requiere la recuperación de la demanda interna.
Junto con el empleo, la vivienda y el crédito son los dos principales motivos de preocupación que ensombrecen la recuperación para 2014. Según el último informe trimestral de 'Tendencias del Sector Inmobiliario' que elabora Sociedad de Tasación, el precio de la vivienda libre acumula ya un descenso desde sus máximos en 2007 del 45,6%, hasta los 1.307 euros por metro cuadrado, y seguirá descendiendo, aunque a menor ritmo, a lo largo de 2014, en consonancia con los “síntomas” de recuperación de la economía.
Esta moderación en el ajuste de precios se observó ya en el cuarto trimestre de 2013, cuando el valor de los inmuebles nuevos y usados descendió un 8,7% interanual, prácticamente la mitad que en 2012, cuando el descenso fue del 15,7%. No obstante, el informe refleja la heterogeneidad del mercado de la vivienda cuando se atiende a las calidades de los inmuebles, en las que se incluye también la valoración del entorno en el que se encuentran. En este sentido, el precio de las viviendas de baja calidad aún descendió un 17,4% en el cuarto trimestre de 2013, frente al 6,4% en el caso de los inmuebles de calidad alta.
Además, según el tipo de municipio en el que se encuentran las viviendas, se observa que en el mismo periodo el precio de las viviendas de menor calidad en municipios de menos de 25.000 habitantes llegó a caer un 19,3% respecto al año anterior.
También el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó este martes un nuevo descenso de las compraventas del 15,9% interanual en noviembre, marcando un mínimo de operaciones en 2013.
Los peligros de un precio de la vivienda en caída libre junto con un estancamiento del empleo o creación de infraempleo, es que continúe el número de impagos hipotecarios o de desahucios. Si el mercado inmobiliario sigue deteriorándose, los balances de los bancos españoles pueden volver a sufrir y, por lo tanto, poner otra vez en solfa la reestructuración ya realizada al demandar de nuevo más inyecciones de capital.
En cuanto, al crédito, el FMI, en un informe de revisión del sector financiero publicado en noviembre, la entidad advertía de que la evolución económica está entre el escenario central y el adverso previsto en sus estimaciones. En este sentido, el crédito concedido a empresas ha caído por encima de la peor de las previsiones fijadas en aquel momento. Según los datos del FMI, 2013 se saldará con una caída del crédito a las empresas del 9,4%, cuando en el peor de los escenarios posibles se planteó que el crédito se restringiría este año un 5,3%. Esta sequía del crédito es una de las señales inequívocas de que algo no ha funcionado en el programa de rescate, con unas entidades bancarias fusionadas y saneadas, unos tipos de interés en mínimos, y un grifo de liquidez que sigue sin llegar a la economía real.