Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El PSOE convierte su Comité Federal en un acto de aclamación a Pedro Sánchez
Las generaciones sin 'colchón' inmobiliario ni ahorros
Opinión - El extraño regreso de unas manos muy sucias. Por Pere Rusiñol

Los conflictos armados que hay en el mundo, a escena en la Casa Encendida

conflictos

Somos Lavapiés

0

El ciclo Conflictos armados y escenarios de tensión realiza, a lo largo de seis encuentros, un análisis de algunos de los conflictos más importantes de los últimos años, estableciendo en cada sesión un estudio comparado entre dos de ellos, exponiendo sus rasgos principales y sus características comunes desde diferentes ángulos: análisis geoestratégico, impacto humanitario, cobertura y enfoque mediático...

En la actualidad existen 34 conflictos armados y 95 focos de tensión en el mundo, cifra muy similar a la de los años precedentes. Estos incluyen la actual situación en Ucrania, los conflictos armados en Siria, Afganistán o Colombia, así como otros escenarios tales como las situaciones de violencia que se dan en el triángulo norte centroamericano. Si bien cada conflicto es diferente, con distintas repercusiones humanitarias y geopolíticas, comparten características comunes esenciales para comprenderlos.

El ciclo está organizado por La Casa Encendida y el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) y en cada una de las sesiones que nos proponen se incluye un debate entre tres personas expertas del mundo del periodismo, la academia y las organizaciones no gubernamentales.

Desde República Democrática del Congo, Yvette Mushigo -Secretaria General de Synergie des Femmes pour la Paix et la Réconciliation (SPR)-, y desde Colombia, Luz Estella Romero -abogada defensora de derechos humanos-, realizan un análisis comparativo del rol de las mujeres en favor de la resolución pacífica de los conflictos.

 Ricardo García Vilanova, fotoperiodista español conocido por ser el único presente en Siria desde el inicio de la guerra civil, y Gloria Perdomo, investigadora del Observatorio Venezolano de la Violencia y de la Red por los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes, analizan la migración desde dos contextos concretos: Siria y Venezuela.

Junto a José Manuel Moreno Mercado, profesor de la Universidad de Granada, y Paula González Nagore, responsable de Inteligencia en Fuentes Abiertas en Future Space S.A., se revisa el impacto que tienen los medios de comunicación en los conflictos, poniendo el foco en el caso de Afganistán y de Ucrania.

Jordi Raich Curcó, investigador y consultor, analiza junto a Sandra Ferrer, jefa de Implementación de Programas en Plan International, y Miguel Ángel García Arias, director general para Centroamérica de Acción Contra el Hambre, los tipos de violencia no “convencional” que tienen lugar en la región del Triángulo Norte.

 Por último, Jesús Núñez, codirector del IECAH, junto Pere Ortega, presidente honorario del Centro Delàs de Estudios por la Paz, y Jorge Tamames, experto en seguridad internacional, analiza las causas y consecuencias de los conflictos armados abiertos en la actualidad en la sesión inaugural. Francisco Rey, codirector del IECAH, y Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, revisan la justicia post-conflicto en el cierre del ciclo.

Programa

7 junio. Aproximación a la conflictividad: causas, relaciones y consecuencias

Rivalidades internas, lucha por los recursos naturales, tensiones por el agua, el impacto del cambio climático, la escalada de conflicto ruso en Ucrania o el enquistamiento de la guerra civil siria son algunos de los factores que vienen a la mente cuando pensamos en las causas de las guerras y las situaciones de tensión.

Las consecuencias a corto, medio y largo plazo tanto en un plano geopolítico como humano, la diferente manera en la que impactan y son percibidos los diferentes conflictos, las interrelaciones entre las diferentes causas, el espacio otorgado a los mismos desde la comunidad internacional o su (in)visibilización en los medios de comunicación son algunas de las cuestiones que se analizan en esta sesión inicial

Inauguración oficial y presentación del ciclo:  Jesús A. Núñez (codirector del IECAH) y María Blanca Rosillo (directora del área social y medioambiental de La Casa Encendida)

Charla-coloquio con Pere Ortega (licenciado en Historia Contemporánea y posgrado en Hacienda Pública por la Universitat de Barcelona. Presidente honorario del Centro Delàs de Estudios por la Paz y profesor del curso Conflictología de la Universitat Oberta de Catalunya) y Jesús A. Núñez (codirector del IECAH)

Modera: Jorge Tamames (investigador en el Real Instituto Elcano y doctorando –ciencias políticas– en University College Dublin. Experto en seguridad internacional y economía política comparada)

8 junio. Migración en perspectiva comparada: Siria y Venezuela

Durante esta sesión se analizan los motivos de la migración en ambos países, las especificidades de cada uno, sus efectos regionales, los mecanismos de respuesta planteados desde la comunidad internacional, el impacto específico en mujeres, niñas y población LGTBIQIA+ y el tratamiento dado desde los medios de comunicación.

Desde el año 2011, más de trece millones de personas se han visto obligadas a dejar sus hogares en Siria. La mitad ha cruzado las fronteras de su país buscando acogida, especialmente en países vecinos, y la otra mitad ha permanecido en su país de origen, todo ello fruto de una guerra civil que comenzó tras una serie de protestas pacíficas. Hoy, múltiples factores convierten a Siria en una emergencia compleja, una de las crisis donde, a pesar de recibir grandes desembolsos de financiación internacional, -aunque estos apenas lleguen a cubrir el 50% de los llamamientos internacionales-, la situación de la población sigue precarizándose año tras año. Todo ello en un contexto donde persisten unas normas que relegan a mujeres y niñas a posiciones de subordinación y justifican el uso de la violencia contra ellas.

Venezuela se encuentra, desde el año 2012, sumergida en una crisis política, institucional y económica que ha derivado en una crisis migratoria a gran escala. Según datos oficiales, en la actualidad, hay más de seis millones de personas refugiadas y migrantes provenientes de Venezuela (R4V-Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela). Personas con escasos recursos económicos que por norma general tratan de escapar de una crisis económica profunda, en un país con una gran polarización política e inestabilidad institucional. La magnitud de esta crisis migratoria, así como su impacto en toda la región, ha ido provocando la puesta en marcha de mecanismos internacionales y regionales para enfrentar las graves consecuencias que una migración a tal escala puede tener.

Intervienen: Ricardo García Vilanova (fotoperiodista español conocido por ser el único periodista gráfico presente en Siria desde el inicio de la guerra civil) y Gloria Perdomo (investigadora del Observatorio Venezolano de la Violencia y de la Red por los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes)

 9 junio. Ucrania y Afganistán: el rol de los medios de comunicación y redes sociales

 En esta sesión se trata el impacto que tienen los medios de comunicación en la gestación, desarrollo y resolución de los conflictos armados, así como las diferentes estrategias que los medios adoptan frente a ellos y sus consecuencias. 

En muchos casos, del papel que tomen los medios de comunicación e información depende la vida o la muerte de miles de personas. Así lo ha demostrado ya repetidas veces la historia con ejemplos como el de la guerra de Irak, donde los mediosse limitaron a reproducir el argumentario estadounidense incitando un clima proclive a la invasión. Como ejemplo contrario, la posición crítica de la prensa ante la guerra de Vietnam consiguió una movilización antibelicista nunca antes vista.

Tanto el caso afgano como el ucraniano son conflictos con cierto recorrido, lo que permite realizar un análisis frío sobre cómo se han posicionado los medios de comunicación a lo largo de ambas crisis.

Intervienen: José Manuel Moreno Mercado (profesor de la Universidad de Granada) y Paula González Nagore (responsable de Inteligencia en Fuentes Abiertas en Future Space S.A)

14 junio. Mujeres y niñas en la guerra: Colombia y la República Democrática del Congo 

¿Cuál es el impacto real de las acciones de las mujeres en Colombia y en República Democrática del Congo tras la firma de los acuerdos de paz en sus respectivos países?

Que los conflictos armados y las guerras tienen un impacto específico en la vida de las niñas y las mujeres es un hecho innegable a día de hoy, a pesar de ser invisible en las narrativas dominantes. Asimismo, es bastante aceptada la afirmación de que los impactos diferenciados son consecuencia del sistema-mundo patriarcal porque perpetúa la desigualdad, la discriminación y la violencia contra las mujeres en tiempos de paz y de conflictos armados y guerras; utilizando la violación sexual y otros tipos de violencia de género como arma de guerra. Ucrania ha vuelto a demostrarlo.

A pesar de que la violencia basada en género es un obstáculo fundamental para la participación de las mujeres en cualquier parte del mundo y en todos los ámbitos de la vida, no hay un solo momento a lo largo de la historia donde las mujeres no se hayan organizado en favor de la resolución pacífica de los conflictos, poniendo la vida y el cuidado de las personas y la naturaleza en el centro. Crisis tras crisis, la sororidad, las redes de apoyo mutuo y la denuncia y reivindicación de los derechos humanos son los aportes claves en la construcción de la paz.

Esta charla-coloquio entre dos expertas, una colombiana y otra congoleña, es una ocasión para hacer un análisis comparativo de estas cuestiones a partir de los casos de Colombia y la República Democrática del Congo. Dos países muy distanciados geográficamente, pero con algunos denominadores comunes: la capacidad organizativa de las mujeres para la búsqueda de la paz y en contra de la opresión del sistema heteropatriarcal; y la cronificación de un patrón de conflicto armado donde las mujeres son sistemáticamente violentadas y amenazadas.

Intervienen: De Kivu Sur, República Democrática del Congo, Yvette Mushig (jurista, experta en Justicia de Género y Agenda Mujer, Paz y Seguridad. Secretaria General de Synergie des Femmes pour la Paix et la Réconciliation (SPR), una red de organizaciones de Derechos Humanos de Ruanda, Burundi y RDC); y de Barranquilla, Colombia, Luz Estella Romero (abogada defensora de derechos humanos. Ecofeminista, integrante de la Colectiva Mujeres Al Derecho (COLEMAD). Se encuentra bajo estatus de protección internacional temporal por las amenazas recibidas en Colombia por su trabajo en defensa de los DDHH y la paz)

Modera: Blanca Diego (periodista de LolaMora Producciones)

15 junio. Evolución de la violencia del Triángulo Norte centroamericano

En esta sesión se hace un repaso sobre otros tipos de violencia no “convencional” que tienen lugar en la región del Triángulo Norte, las causas y las consecuencias políticas, sociales, migratorias y humanitarias.

A pesar de no ser considerada como una guerra, la situación en el Triángulo Norte Centroamericano (El Salvador, Honduras y Guatemala) es crítica. En este escenario en el que están involucrados numerosos actores (los Estados, las maras, los cárteles del narcotráfico y, más recientemente, la seguridad privada), se concentró más del 40 % de muertes violentas registradas en el año 2020.

Siendo una región históricamente convulsa con guerras interestatales, guerras civiles, guerrillas y golpes de Estado, tras un proceso de pacificación que se llevó a cabo en la década de 1990 la violencia en la región se ha transformado de violencia política a violencia criminal. No obstante, existen expertos/as que defienden que lo que ha cambiado no es la violencia en sí, sino la forma en la que se percibe.

Intervienen: Jordi Raich Curcó (estudió Biología en la Universidad Central de Barcelona y Derecho y Relaciones Internacionales en la School of Oriental and African Studies de la Universidad de Londres. Trabaja en ayuda humanitaria como coordinador de proyectos, evaluador, investigador y consultor en epidemias, terremotos, hambrunas y, especialmente, guerras) y  Sandra Ferrer (jefa de Implementación de Programas en Plan International)

Modera: Miguel Ángel García Arias (director general para Centroamérica de Acción Contra el Hambre)

16 junio. Justicia postconflicto tras las guerras yugoslavas y Ucrania 

En esta sesión se analizan las características de la justicia postconflicto, su potencia para la resolución de conflictos, la consecución de una paz social sostenible y el reconocimiento de los derechos de las víctimas.

Experiencias tan conocidas como los juicios de Nüremberg y Tokio, el Tribunal Penal Internacional para Ruanda o la creación del Estatuto de Roma y sus posteriores sentencias, son ejemplos de justicia postconflicto. Esta se entiende como el conjunto de procesos de enjuiciamiento y atribución de responsabilidad penal, esclarecimiento de la verdad y reparación de las víctimas en una comunidad política que se produce cuando finaliza un conflicto armado.

Establecido en 1993 por la resolución 827 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y en funcionamiento hasta el año 2017, el Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia procesó a 161 personas, de las cuales 90 fueron declaradas culpables y condenadas. Tuvo jurisdicción para perseguir los delitos cometidos por personas físicas de graves violaciones de las Convenciones de Ginebra, violaciones de las convenciones sobre la guerra, los crímenes contra la humanidad y el genocidio.

Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, la comunidad internacional ha sido testigo, lamentablemente, de numerosos crímenes de guerra y violaciones sistemáticas del derecho internacional humanitario. Todos ellos son crímenes sobre los cuales puede ser conocedora la Corte Penal Internacional (CPI). Si bien la CPI no tendría jurisdicción al no haber ratificado el Estatuto de Roma ni Rusia ni Ucrania, esta última ya ha aceptado la jurisdicción de la Corte para la investigación de cualquier crimen cometido en territorio ucraniano.

Interviene: Esteban Beltrán (director de Amnistía Internacional España)

Modera: Francisco Rey (codirector del IECAH)

Etiquetas
stats