Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Gobierno y PP reducen a un acuerdo mínimo en vivienda la Conferencia de Presidentes
Incertidumbre en los Altos del Golán mientras las tropas israelíes se adentran en Siria
Opinión - ¡Con los jueces hemos topado! Por Esther Palomera

La dictadura de Argentina, revisada por el Festival 'Alcances' de Cádiz

'La noche del mundo' se centra en la fosa común donde acabaron muchos desaparecidos.

Francisco J. Jiménez

Para muchos, un festival de cine suena a alfombra roja, a estrellas del séptimo arte dándose un baño de masas y a mucha frivolidad. Nada que ver con el objetivo de Alcances, Festival de Cine Documental de Cádiz, que en su 48ª edición ha dedicado el ciclo '40 años de ausencia' a la Argentina de la dictadura de Videla. A través de tres documentales ha profundizado en esa lucha eterna por la memoria y la verdad que todavía perdura en el país sudamericano.

El cine se ha encargado de recordar lo acontecido en Argentina entre 1976 y 1983 a través de películas como 'La noche de los lápices', 'La historia oficial' o 'Kamchatka', entre otras. Pero la efeméride de los 40 años ha provocado que algunos documentalistas hayan sentido la necesidad de acercarse a un drama que sigue vigente. Las torturas, las desapariciones de personas, los bebés robados... el horror. Estos tres trabajos presentados en Alcances afrontan lo acontecido desde el sangriento golpe de estado de 1976 desde diferentes puntos de vista.

El ciclo se ha compuesto de tres largometrajes. ‘La noche del mundo’, de los españoles Nacho Sacaluga y Fernando Ávila, se centra en la fosa común donde fueron a parar los cuerpos de muchos detenidos de la dictadura. ‘Historias de un juicio’, de la española Alexandra García-Vilà y el francés Franck Moulin, habla de los ciudadanos argentinos que siguen luchando por esclarecer las sombras de la dictadura en los tribunales. Por último, ‘Tiempo suspendido’, de la argentina Natalia Bruschtein, se convierte en la historia más personal de las tres al contar la historia de una mujer que, tras luchar incansablemente contra el olvido en pro de la memoria histórica y por la justicia, se pierde en la necesidad de poder desprenderse del dolor sin sentir que traicionó a la familia que perdió.

Realizadores comprometidos

Javier Miranda, director del certamen, explica los motivos por los que Alcances ha decidido dedicar un ciclo a esta temática: “Cuando se monta un Festival de Cine Documental el compromiso político está implícito porque normalmente los realizadores son gente comprometida con la sociedad. Había documentales muy interesantes sobre el tema, caímos en la cuenta de que era 40 aniversario y lo vimos. Los tres documentales ofrecen tres puntos de vista muy interesantes en un tema que, por desgracia, es universal”.

Si uno de los objetivos del cine es despertar las conciencias, está claro que estos documentales pueden conseguir lo que hace años logró el cine dedicado al holocausto nazi, que ya es por sí mismo casi un género cinematográfico. La maldad humana nunca deja de sorprender y por eso un trabajo como 'La noche del mundo' ha destacado en esta edición de Alcances, que concluye hoy.

Al norte de Argentina, en la provincia de Tucumán, casi 40 años después de la última Dictadura Militar, han comenzado a aparecer restos de personas desaparecidas. ‘La noche del mundo’, que competirá en la próxima edición de los Premios Goya, cuenta la historia del Pozo de Vargas, una fosa clandestina en la que durante un tiempo fueron arrojadas más de 70 personas, algunas incluso con vida. Desciende a lo más profundo del pozo para rescatar, a través de las voces de sus familiares, las historias de aquellos que durante décadas permanecieron enterrados en esta fosa.

Un suelo de restos de seres humanos

Uno de los directores de esta claustrofóbica experiencia, Fernando Ávila, explica la crudeza de lo vivido en el rodaje: “Cuando llegas al pozo y consigues bajar es impactante porque es una fosa común que tiene la particularidad que es un pozo al lado de unas vías. A partir de los 30 metros se han encontrado los restos de los desaparecidos. Ese fondo es dantesco porque es un suelo que no es suelo, sino restos de seres humanos. Es un ambiente muy opresivo por lo angosto del sitio y por la compañía, que es muy dura. Hemos querido aportar un poco de luz sobre las vidas de estas personas y sobre las de sus familiares”.

“Para mí siempre ha sido importante el tema de la memoria, saber qué es lo que se queda y qué se olvida”, cuenta Natalia Bruschtein, directora de 'El tiempo suspendido', que llega a la conclusión de que “ese tipo de injusticias, de desapariciones forzadas, no sólo ha pasado en Argentina, sino que es algo universal”. En 'Historias de un juicio', de Alexandra García-Vilà y Franck Moulin, explican su experiencia vital los querellantes o abogados en el juicio al dictador Videla en la ciudad argentina de Córdoba. Un aporte a lo que se denominó en términos genéricos como el 'Nüremberg argentino'.

Ha sido uno de los ciclos con mayor aceptación de un Festival que no sólo se preocupa por lo social y lo ético, “también por lo estético, por un lenguaje que no se quede en los estándares”, según explica su director, que ya piensa en la programación de la próxima edición, que será “pensada y también improvisada”.

Etiquetas
stats