Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

La UNIA es la Universidad Pública del Sistema Universitario Andaluz, de posgrado, comprometida con el progreso sostenible de su entorno, con vocación internacional y de cooperación solidaria, especialmente con América Latina y el Magreb, que responde con calidad, innovación, agilidad y flexibilidad a los retos emergentes de la sociedad en los diferentes campos de las ciencias, la tecnología, la cultura y las artes. Todos los contenidos de este especial son supervisados por la UNIA.

De la peste al coronavirus: “Una pandemia rompe los esquemas sociales cercanos a la felicidad que tenemos”

Mesa inagural sobre la peste y otras pandemias

0

Son muchos los matices a tratar a la hora de valorar cómo afecta una pandemia como la del coronavirus a las distintas personas pero, aparte de la enfermedad en sí, parece raro que el confinamiento no haya sido plato de buen gusto para nadie. Lo sostiene Esteban Rodríguez García, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, que este lunes participaba en una mesa redonda que servía como apertura de los cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza.

El título de la mesa redonda ya era toda una declaración de intenciones: “De la peste al coronavirus: la historia de las pandemias en Andalucía”. Lo de la “la peste” tenía motivos: junto a él estaban sentados el coguionista de la serie de Movistar + del mismo título, Pedro Álvarez, y el director de arte de la misma, José Domínguez.

Para Esteban Rodríguez era la primera vez que participaba en un curso de verano, y aunque parece que el coronavirus ha sido el protagonista en muchos sentidos de las enfermedades que han afectado a parte del planeta, el dato es muy concluyente: las enfermedades víricas acompañan a la humanidad desde hace 6.000 años, con pestes, plagas o epidemias, y su presencia está ligada a la comunicación interhumana. 

Así, ha concretado que “desde el primer coronavirus en 2003 se han producido cinco emergencias mundiales, aunque es cierto que la única que nos ha llegado a España ha sido la Covid-19 a España”. Para este experto, está claro que “las cuarentenas son insoportables, más que el mismo cólera”.

Distinguir entre las medidas

Para Esteban Rodríguez, “hay que distinguir entre las medidas de control social y las de salud pública”, señalando que “si hay un elevado grado de autocontrol en la sociedad europea, es posible actuar a través del convencimiento y no de la restricción”. 

El problema “es que este ideal de sociedad disciplinada se transforme en un objetivo dictatorial”, con lo que hay que distinguir entre seguridad y libertad. “Existen colectivos que parten de una situación de vulnerabilidad en estas situaciones (racial, género, sexual): mujeres, temporeros, periferia, poblaciones desplazadas…, y ninguna restricción social debería venir sin una contrapartida de seguridad”.

“Una pandemia rompe los esquemas sociales cercanos a la felicidad que tenemos, porque el control de la enfermedad sobrepasa nuestro imaginario”, señala, para indicar que “existen tres tiempos: de contagio, de clínica y de laboratorio, y a este último se unen las presiones políticas y de lo inmediato. La pandemia nos recuerda que no somos dueños de la naturaleza, sino parte de ella”.

Según su experiencia, “en 18 años hemos tenido tres covid, no hay razón para que no surja otro. Se debe a un modelo económico desigual que explota los recursos”.

De la realidad a la pantalla

Aunque la realidad supera muchas veces la ficción, otras sucede al revés. Pedro Álvarez ha explicado cómo se trabajó para que una serie como La Peste haya sido un éxito. Y no fue fácil. “La información a recabar para la serie era tan ingente que pensaron en mí”. Quería configurar “el rigor histórico y aportar todo lo interesante de la época”.

La serie narra cómo se desarrolló la peste bubónica en el siglo XVI. Se transmitía por la pulga que estaba en las ratas callejeras y que cuando morían saltaban a los humanos. Curiosamente, “hay medidas que prácticamente se han trasladado a hoy día y no nos hemos alejado tanto”.

José Domínguez, por su parte, destaca que la función del director de arte (responsable de la parte estética de la película), no se limita a montar decorados vistosos, “sino que transversalmente tiene que contar una historia. No nos quedamos en representar la época, sino que entendimos lo que estaba pasando para crearlo a raíz de eso”.

“Tuvimos que descubrir cómo era el plástico de la época, son pequeños detalles que a raíz de documentación y conversación con expertos se llega a una conclusión para después crear para la obra. El espacio se tiene que convertir en un elemento más que cuente la historia”, explica. 

“Uno de los principales conflictos que surgió en el siglo XVI fue el de los intereses económicos y clínicos. La Flota de indias llegaba a Sevilla y una de las medidas que tuvo que tomar la Junta Real de Sanidad Pública (comité de expertos) fue decidir si se abría la ciudad a la llegada de la flota con toda la riqueza financiera que esta traía o no”. Otro paralelismo con lo que hoy día se sufre. Incluso había una especie de cartilla Covid, “pasaportes diciendo que estabas libre de la peste”.

Eso sí, las cifras fueron mucho más alarmantes: Sevilla redujo su población hasta un 50 por ciento en solo tres meses.

Sobre este blog

La UNIA es la Universidad Pública del Sistema Universitario Andaluz, de posgrado, comprometida con el progreso sostenible de su entorno, con vocación internacional y de cooperación solidaria, especialmente con América Latina y el Magreb, que responde con calidad, innovación, agilidad y flexibilidad a los retos emergentes de la sociedad en los diferentes campos de las ciencias, la tecnología, la cultura y las artes. Todos los contenidos de este especial son supervisados por la UNIA.

Etiquetas
stats