Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Puigdemont estira la cuerda pero no rompe con Sánchez
El impacto del cambio de régimen en Siria respaldado por EEUU, Israel y Turquía
OPINIÓN | 'Pesimismo y capitalismo', por Enric González

Un siglo de olivar y aceite en seis documentales

Olivar

Concha Araújo

Las universidades de Jaén e Internacional de Andalucía, junto con el Ministerio de Agricultura, han editado un DVD que contiene 6 cortos documentales sobre el olivar y el aceite de oliva. La primera peculiaridad es que están fechados entre 1914 y 1968. Abarcan desde el cine mudo a al sonoro más hiperrealista, del blanco y negro granulado de principios del siglo XX a los colores desvaídos de los últimos NO-DOs.

Las instituciones ponen estos documentales al servicio de los investigadores porque “no es solamente un documento histórico” sino que en las imágenes puede apreciarse “toda una intencionalidad”, ha explicado el vicerrector del Campus ‘Antonio Machado’ de la Universidad Internacional de Andalucía, Víctor Luis Gutiérrez. De hecho, al final de uno de esos documentales se introduce un grupo de coros y danzas, con la excusa de la fiesta del remate con que suele terminar la cosecha de aceitunas “para alzar una serie de valores que encajarían con la política del momento.”

Esa pieza está fechada en 1952 y pertenece a los archivos del NO-DO. No es la única en la que pueden apreciarse esas connotaciones del ideario franquista. El DVD incluye también una de las llamadas ‘charlas cinematográficas’ del marqués de Villa Alcázar, quien admite que su aportación a los fondos del Ministerio de Agricultura responde al convencimiento de la capacidad del cine para formar. En “El cine aplicado a la divulgación agrícola” (Revista Española de Pedagogía, 1951) explica que el Gobierno del movimiento “nombró a una porción de ingenieros para hacer la prestidigitación de la tierra y a mí para hacer el acto de magia de cambiar la mentalidad de unas 300.000 personas”.

Corrobora sus palabras Juan Manuel García Bartolomé, jefe del Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultura, quien en la presentación señaló que “en 1950 más de la mitad de la población era analfabeta” un hecho que convirtió al cine en vehículo de documentos “significativos para el conocimiento de la agricultura y la difusión de innovaciones”.

Primeros cortos sobre olivar

Eso no fue un descubrimiento del Franquismo. El fondo documental incluye uno de los primeros cortos sobre olivar: ‘Fumigación de los olivos por medio del gas cianhídrico’, de Leandro Navarro (1914). Este ingeniero agrónomo aficionado a la fotografía había escrito, a comienzos del siglo XX, sobre el cinematógrafo: “Cada día tengo un convencimiento más firme y arraigado de que este medio auxiliar de la enseñanza es de una eficacia extraordinaria, sin darlo por eso más alcance que el que en realidad le corresponde, como procedimiento práctico y vulgarizador de la misma”.

Es un cortometraje de 18 minutos, sin ningún sonido y con una narración lineal en la que imágenes, apoyadas en cartones que completan la información e instrucciones sobre el proceso de fumigación. El único viso institucional es la visita de una comisión política para constatar los resultados, a diferencia del resto de documentos que subrayan, con la voz engolada del NO-DO, las bonanzas del aceite español o la singularidad del paisaje de olivar: “una de las cosas de España que más asombra a los extranjeros que nos visitan”.

Datos de producción, sistemas de poda o la progresiva mecanización se mezclan con imágenes en las que aparece la aceituna amontonada en el patio de los molinos, las cuadrillas tirando de los mantones o los jornaleros –y muchas jornaleras- caminando junto a los burros que transportan los aperos. Imágenes que, bromeó el rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, “nos retrotraen a un tiempo que hemos vivido muchos” y citó el video de 1968 como uno de los ejemplos de “cómo hace apenas 30 años se hacía la recolección en tierras jiennenses”.

Los seis documentales forman parte de los fondos cinematográficos del Ministerio de Agricultura que está recuperando toda esa producción. A buena parte de ella se puede acceder ya a través de la mediateca, aunque en este servicio solo hay disponible uno, el del Marqués de Villa Alcázar, la Universidad de Jaén está realizando las gestiones para que todos ellos –grabados en la provincia de Jaén- estén disponibles en su web.

Etiquetas
stats