Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Catalunya se encamina a un primer pleno de investidura como cuenta atrás electoral
La frustración de la derecha agrava el choque entre poderes, por Esther Palomera
OPINIÓN | 'Una desgracia llamada Macron', por Enric González

Urbanismo medieval en el corazón de Toledo: el Corral de Don Diego abrirá sus puertas en junio

Archivo - Un total de cinco empresas optan a la ejecución de la obra del Salón Rico y tres a la mejora de la plaza del Corral de Don Diego.

Culturas de Castilla-La Mancha

0

El 21 de junio abrirá sus puertas después de haber sido rehabilitado. El entorno del Corral de Don Diego, cuya intervención ha llevado a cabo el Consorcio de Toledo, está listo para recibir visitas.

“Después de muchos años de trabajo, después de muchos proyectos, después de muchas personas, después de muchas voluntades, por fin abrirá sus puertas” ha indicado el alcalde Carlos Velázquez, que este miércoles ha presidido la Comisión Ejecutiva del Consorcio.

El Corral de Don Diego es una muestra del urbanismo medieval toledano, que cuenta con varias edificaciones organizadas alrededor de un patio. Antiguamente se accedía al conjunto por una única puerta que se cerraba al anochecer. Debe su actual nombre al hecho se sitúa sobre el solar ocupado por el Palacio de los Trastámara, que fue en su día propiedad de Don Diego García de Toledo, alguacil mayor de la Toledo, señor de Mejorada y portero mayor de Enrique II de Castilla.

Hasta el siglo XII y principios del siglo XIII fue un corral de tipo islámico, donde estuvo situada la llamada 'Plaza de los Cambios o de los Cambistas', que funcionaría como alcaicería o mercado al por mayor de productos de artesanía como la seda.

A lo largo del siglo XIII este lugar era ya del pleno dominio del linaje de los Diego García de Toledo (hecho que duraría siete generaciones) y en él estuvieron instaladas las 'Casas de la Gallinería'. Fue por aquel entonces cuando comenzaron a levantarse las 'Casas Principales de Don Diego'.

A principios del siglo XIV, en 1319 Don Diego García de Toledo I cedió en testamento estas 'Casas Principales', y la alcaicería de los paños siguió funcionando como monopolio de la greda (un tipo de arcilla para abatanar tejidos) de Magán, según explica el departamento de Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha.

A finales del siglo XIV, en 1373 Teresa García, viuda de Don Diego García de Toledo III recibe en propiedad las “Casas Principales” en estado de abandono y las reforma. En 1375 existe una concesión real para abrir una nueva alcaicería de paños a Inés de Ayala en la c/ Sinagoga, pero sigue en funcionamiento la Alcaicería Vieja de los García de Toledo.

En el siglo XV, en 1467 se produce un incendio (conocido como Fuegos de la Magdalena) que arrasó el Corral de Don Diego, en el contexto de las revueltas entre cristianos viejos (seguidores del Conde de Fuensalida) y cristianos nuevos o conversos (seguidores del Conde de Cifuentes).

Hasta el siglo XIX se sabe que las casas de Don Diego estuvieron inmersas en pleitos familiares por mayorazgos y cuestiones sucesorias, y también que entre 1830 y 1833 las Casas de la Gallinería sirvieron como Corral de Comedias. Durante el siglo XX, en 1942 desapareció la puerta de entrada al corral. El interior del patio está ocupado, en parte, por un local de restauración.

En el siglo XXI, en el 2004 el ayuntamiento de Toledo recibió la titularidad del Salón Rico y lo cede en el 2014 al Consorcio de la Ciudad de Toledo para su gestión, restauración y puesta en valor que comenzó en 2021.

El elemento más destacable de este espacio es el Salón de Don Diego o Salón Rico, situado a la izquierda de la puerta de entrada al Corral. Se trata de una construcción de origen almohade (qubba), de planta cuadrada, que corresponde a los restos del antiguo palacio de los Trastámara del siglo XIV. En él se aprecia aún la riqueza ornamental que alcanzó este edificio, a través del artesonado de origen mudéjar, realizado en madera, y de las suntuosas yeserías, recubriendo las partes altas de la puerta de entrada, también del mismo estilo.

Una inversión de más de dos millones de euros

A lo largo de varios años que abarcan varias legislaturas, se han invertido 2.140.000 euros. El alcalde ha destacado que la intervención “supone un ejemplo no solamente para el resto de ciudades con patrimonio dentro de España sino también para fuera de España”.

“Hay muchos ojos mirando a qué es lo que se ha hecho en Toledo con este proyecto de rehabilitación. Estamos convencidos de que vamos a responder a las expectativas generadas. Es un ejemplo de lo que tiene que ser el futuro, no solamente en Toledo sino en el resto de ciudades que tienen preocupación por preservar su patrimonio”, ha destacado.

Dicho esto, ha recordado que la rehabilitación de esta zona incluye viviendas para jóvenes, un espacio de uso municipal, con un pequeño museo y, sobre todo, una plaza con actividad cultural.

Actividades culturales y visitas guiadas durante dos días

“Los dos días de inauguración, tanto 21 como 22, no solamente habrá actividades culturales, actividades de ocio, también habrá visitas guiadas”, ha avanzado el regidor municipal, confiado en que este sea un espacio de convivencia de todos los ciudadanos de Toledo.

Así las cosas, también ha puesto el foco en que se crea un nuevo eje peatonal que une dos partes muy importantes como es la plaza de la Magdalena con la plaza del Mercado, el Teatro de Rojas y la plaza mayor. “Una zona que estaba completamente abandonada y que, en estos momentos, va a ser centro de actividad, centro de ocio, centro de convivencia y centro, en definitiva, de vida”.

Etiquetas
stats