El valenciano en extinción: en 2050 lo hablará el 10% de la población
La investigación realizada por la estudiante de la Universitat de Valencia Clara Miralles Vila -que combina sociología y física- apunta que si dejamos los usos del valenciano al albedrío de las elecciones individuales, según las reglas de mercado, el futuro será más bien corto y que, por lo tanto, se requiere el compromiso colectivo. Concretamente para el año 2050 el valenciano ya lo hablaría menos del 10% de la población del País Valenciano, y con tendencia a la desaparición así como también del bilingüismo.
Para este estudio sobre competición de lenguas en una sociedad Miralles se ha basado en los datos que aportan las encuestas del Servici d’Investigació i Estudis Sociolingüístics (SIES) de la Generalitat Valenciana y la Acadèmia Valenciana de la Llengua; y a priori supera los discursos más optimistas de un futuro dorado de la lengua, y se sitúa cerca de los pesimistas que pronostican a una desaparición próxima.
Método
En su análisis, Miralles ha empleado dos estudios matemáticos para describir la situación sociolingüística y de competencia entre el valenciano y el castellano en nuestro territorio. El primero, el modelo de Abrams-Strogatz, toma en consideración un sistema formado por dos lenguas en competición. Este modelo postula que el número de hablantes de cada lengua está también determinado por un parámetro que refleja el atractivo de esta, es decir, las oportunidades sociales o económicas que ofrece a sus hablantes. En este modelo la ecuación describe que, en función de este desigual atractivo, una lengua desaparece bajo la preponderancia de la otra.
El segundo modelo, el de J. Mira y A. Paredes, es una versión mejorada del anterior, puesto que supera los dos bloques lingüísticos e incorpora un tercer grupo de hablantes: los bilingües. Además, predice que el bilingüismo se mantendrá en función del grado de parecido entre las dos lenguas que compiten y que el trasvase de un hablante de una lengua hacia la otra suele pasar por el estado intermedio, el del bilingüismo, y este estado será más estable cuanto más parecidas sean ambas lenguas.
Conclusiones
“Los datos tratados en el trabajo muestran una clara tendencia decreciente en el uso del valenciano, tendencia que, según las aproximaciones del modelo, conduciría a su minorización y posible desaparición. A pesar de que cualquier modelo es una simplificación de la realidad, estos pueden ser de gran utilidad a la hora de predecir situaciones futuras a las cuales se puede llegar si no se cambian los patrones vigentes y se toman medidas políticas y sociales adecuadas para reconducir la situación”, explica Clara Miralles.
Entre los resultados que extrae esta investigación, se destaca la importancia de parámetros como el estatus social y el parecido de las lenguas, y el modelo Mira-Paredes “predice que una de las dos lenguas acaba desapareciendo, en nuestro caso, el valenciano, y que el grupo de bilingües no es estable y, por lo tanto, también desaparecerá”, afirma Miralles en su investigación.
Rafael Castelló, director del Servei de Política Lingüística de la Universitat de València, ha declarado en referencia al trabajo de Miralles que “es sumamente interesante comprobar como la situación social del valenciano preocupa y plantea preguntas a investigadores e investigadoras de cualquier disciplina: evidencia la preocupación social existente en el País Valenciano, dadas las políticas aplicadas por los sucesivos gobiernos autonómicos”. Los resultados obtenidos, señala Castelló, también apuntan a la necesidad de mantener “políticas conscientes y firmes que puedan redirigir la evolución” que podría seguir el valenciano si no hay un “compromiso colectivo”.
Según las fuentes consultadas, actualmente coexisten cerca de 6.000 lenguas en nuestro planeta, de las cuales un 4% son habladas por el 96% de la población, mientras que el 25% tienen menos de 1.000 hablantes. Las previsiones más optimistas dicen que al final de siglo la mitad de las lenguas desaparecerán, pero las más pesimistas predicen que desaparecerán el 90% de las lenguas actuales.