Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Abrimos una nueva ventana a la información de Extremadura. Nos asomamos a la actividad en torno a un sector como el agrario que representa en torno al 6% del PIB regional.

Cooperativismo, innovación, producción ganadera, agroindustria, turismo rural, seguros agrarios... Toda la información del sector en esta nueva sección que coordinará Juan Carlos Antequera, un profesional de la economía del campo con experiencia en diversos ámbitos.

Una denominación de origen Arroz de Extremadura “nos ayudaría a vender mejor”

Felix Liviano

Juan Carlos Antequera

Se ha terminado de cosechar el arroz en Extremadura, un cultivo importante para nuestros regadíos, principalmente en Vegas Bajas del Guadiana, y del que somos los segundos productores a nivel nacional, después de Andalucía, con más de 24.500 has.

-En Extremadura, hemos finalizado la campaña de recolección del arroz. ¿Cómo podemos valorarla en cuanto a cantidad y calidad?

-La campaña ha sido normal para el arroz largo en cuanto a cantidad y calidad, pero no podemos decir lo mismo en el caso del arroz redondo, que ha tenido una campaña un poco más corta en producción de lo esperado y también un poco más floja en calidad de enteros respecto a la media normal.

-¿Y en el resto de zona productoras (nacionales, europeas y mundiales)?

-En el resto de las zonas productoras, tanto nacionales como europeas, ha sido una campaña normal, mientras que en la zona asiática que ha sido una campaña de menos producción debido a la sequía de esa zona. Aunque también hay que decir que en el global, la producción está por debajo del consumo pero hay existencias acumuladas que en algunos casos son estratégicas y dependientes de los gobiernos de la zona de Asia.

-A partir de ahora habrá que ver cómo se comportan los precios. ¿Qué tendencia prevé que puedan tener?

En cuanto al precio, tenemos que analizar lo que comentaba anteriormente sobre las zonas productoras y consumo. No somos capaces de subir el precio de compra aún sabiendo que hay más consumo que producción y sobre todo en arroz largo, donde dependemos de los precios internacionales y de los acuerdos que tiene Europa en los países en vía de desarrollo.Habría que analizar muchas situaciones, pero si hablas con la industria ellos dicen que no pueden pagar más porque a Europa llega arroz muy barato y la distribución, que es el escalón intermedio entre la producción y la industria, es la que pone el precio partiendo de esa importación. Esto donde más se nota es en el arroz tipo índica o largo. En el arroz japónica o redondo, pasa algo parecido pero el ámbito de comercio es más reducido ya que sólo hablamos de la cuenca del mediterráneo tanto en producción como en comercio y no influyen los acuerdos internaciones entre Europa y el resto del mundo y podremos vender más caro.También hay otros elementos que entran en juego como el valor dólar/euro, los fletes de barcos y que Egipto exporte o no, este último para el arroz redondo.Con todo ello, los precios para esta campaña debería de estar sobre 290 euros por tonelada para el arroz largo y sobre 310 euros por tonelada para el redondo, aquí en Extremadura, que tenemos un diferencial de transporte importante para llevarlos a las zonas donde está la industria.

 -La rentabilidad de las explotaciones está comprometida por las importaciones, saltándose los contingentes establecidos, de países terceros acordados en la iniciativa “todo menos armas”. ¿Cómo se puede luchar contra esto? ¿Sería útil un etiquetado más estricto en el arroz que compramos los consumidores?

Para esa lucha de rentabilidad podemos tener dos líneas. La primera de ellas es aumentar la producción y abaratar costos en el cultivo del arroz, que a nivel europeo ha evolucionado poco hasta ahora en la genética o método de cultivo, comparando este cultivo con otros como tomate y maíz, toda vez que en la región hace unos 20 ó 25 años producíamos entre 40.000 y 50.000 kilos por hectárea de tomate y entre 8.000 y 10.000 kilos de maíz por hectárea mientras que hoy estamos entre 85.000 y 90.000 kilos por hectárea de tomate y entre 13.000 y 14.000 kilos por hectárea de maíz. Estos aumentos de producción ha sido debido a nuevas técnicas de riego, fertirrigación y genéticas.

En arroz ahora se están probando variedades nuevas híbridas y variedades clearfield. En cuanto a los primeros, este año se han cosechado unas buenas producciones en campo, unos 10.000 kilos por hectárea. Tenemos que ir viendo la evolución en varios años de estas variedades, tendrá que bajar el coste de la semilla que ahora es cara y también, por qué no, la respuesta que este arroz tiene de cara a la industria. Las variedades clearfield no aumenta la producción pero han resuelto el problema de grano rojo y malas hierbas que es una lacra para nuestro campo.

Desde el sector productor vemos que en Europa es un cultivo marginal solo instalado en la Cuenca del Mediterráneo y se hacen pocos esfuerzos tanto públicos como privados para aumentar la producción y rentabilidad del cultivo y las novedades siempre llegan desde fuera y no siempre con buenos resultados para esta actividad.

Por otro lado, la segunda línea que mencionaba es un pequeño aumento de la rentabilidad vía la ley del etiquetado donde aparezca la procedencia, método de cultivo y trazabilidad de la bolsa que se pone en el lineal de la gran superficie, para que el consumidor valore y diferencie el método de producción y seguridad alimentaria que establece Europa en este cultivo.

-Se está estudiando, para promocionar nuestro arroz,  singularizar nuestras producciones mediante una denominación de origen. ¿Cuáles son las características particulares a definir y a qué zonas afectaría?

Sí se están iniciando desde el sector arrocero regional los trámites para la creación de una Denominación de Origen de arroz de Extremadura que creemos que nos puede ayudar a tener una mejor comercialización de nuestras variedades.

Sin haber definido estrategias, se me ocurre que tenemos que aprovechar que producimos en la cuenca media del Guadiana y poner en valor la calidad de nuestras aguas y otras cuestiones que tenemos que estudiar y analizar. Y poder dar al consumidor la opción de consumir un producto nacional.

-Nuevamente, la pudenta no ha sido problema por la campaña que se realiza desde las cooperativas. Sin embargo, el arroz tiene un importante problema de malas hierbas, a lo que hay que sumar las autorizaciones temporales de materias activa  (para controlar plagas y enfermedades) que complican la gestión adecuada de las explotaciones. ¿Qué se puede hacer con esto?

La verdad es que desde hace un año estamos teniendo reuniones con las distintas federaciones arroceras nacionales en el seno de Cooperativas Agro-alimentarias de España y con el Ministerio de Agricultura, donde exponemos cada federación los productos fitosanitarios que necesitamos para los distintos problemas de malas hierbas y plagas en cada cultivo y hay muchas dificultades, ya que los laboratorios fabricantes de fitosanitarios en muchas ocasiones no siguen produciendo productos o dejan caducar las autorizaciones para ellos porque le resulta más cómodo y rentable que sea la Administración la que por petición popular de los agricultores concedan ampliaciones de autorizaciones para la producción de fitosanitarios.

Esta situación suele ocurrir con fitosanitarios que llevan unos años en el mercado con patentes libres y que son relativamente baratos de adquirir, aparte de eficaces y seguros. Por lo que tenemos que seguir trabajando en esta línea y hacer ver a la Administración que habrá que cambiar algo para evitar estas situaciones de indefensión de los agricultores y que conlleva a que se eleven los costes de producción ya que los productos nuevos no tienen la misma eficacia.

-El caracol manzana está siendo una plaga devastadora en el delta del Ebro, ¿estamos suficientemente protegidos ante una hipotética entrada?

La verdad es que es una plaga muy peligrosa. Ahora aquí no estamos haciendo nada pero tenemos que establecer desde el seno de la Sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura o de la Mesa del Arroz un protocolo de desinfección y lavado de máquinas cosechadoras que vengan de otras regiones, ya que las máquinas son, que sepamos, el único medio de transmisión o contagio de esta plaga. A nuestra zona no suelen bajar cosechadora de la zona de Cataluña que es donde está ubicada esta plaga, pero sí sabemos que para segar en Huesca las máquinas tienen que tener un certificado de lavado y limpieza.

-¿Qué tal ha quedado el arroz en la nueva PAC?

Lo que sabemos ahora, sin datos definitivos que tengamos aún, es que queda poco más o menos que en el anterior ciclo.

-Se está trabajando en la creación de una mesa del arroz, ¿Quiénes forman parte de ella y cuáles son sus objetivos?

Esta idea nació hace unos meses; la trasladamos al sector y todos la apoyaron. A partir de ahí, nos hemos reunido en varias ocasiones y tenemos el borrador de estatuto casi hecho, ya que nos hemos marcado el objetivo de constituir la Mesa en la próxima edición de Feval, en enero de 2016. Aún no tenemos cerrado el número de miembros que formaran su Consejo Rector, pero lo más probable es que lo compongan miembros de la industria extremeña, miembros de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura y miembros del sector productor no cooperativizado.

De este modo, todo el sector arrocero de Extremadura estará representado.

Los objetivos se están perfilando pero puedo adelantar que es una sociedad sin ánimo de lucro y que su objetivo será la defensa y promoción del cultivo del arroz en todo su proceso, desde el campo hasta llegar al consumidor, ante todos los estamentos autonómicos, nacionales y europeos.

Sobre este blog

Abrimos una nueva ventana a la información de Extremadura. Nos asomamos a la actividad en torno a un sector como el agrario que representa en torno al 6% del PIB regional.

Cooperativismo, innovación, producción ganadera, agroindustria, turismo rural, seguros agrarios... Toda la información del sector en esta nueva sección que coordinará Juan Carlos Antequera, un profesional de la economía del campo con experiencia en diversos ámbitos.

Etiquetas
stats