Denuncia vecinal ante la falta de limpieza de la plaza de las Salesas Antonio Pérez

Numerosos colectivos del distrito de Chamberí han suscrito un comunicado lanzado desde el Grupo de Salud del distrito en el que reclaman "que se ponga en marcha los recursos sanitarios públicos necesarios para la adecuada atención a la ciudadanía" ante el aumento de contagios constante de Covid-19 detectado en la ciudad desde hace cuatro semanas.
Los colectivos, entre los que se encuentran asociaciones de madres y padres de varios colegios o asociaciones de vecinos, califican de "inaceptable que a pesar de la crítica situación de la salud de la población se continúen desviando fondos públicos a empresas privadas con el único objetivo de aumentar su negocio".
El comunicado recuerda que en Chamberí y en el resto de la ciudad "hay centros que siguen cerrados, otros con horario reducido y no hay urgencias de primaria en toda la Comunidad. No se ha contratado el personal de refuerzo comprometido y no se han cubierto ni las bajas por enfermedad ni el periodo de vacaciones. Los centros están saturados, se tienen que hacer cargo del seguimiento de casos positivos de covid-19, una vez detectados, y además, de la atención de otras patologías crónicas y agudas, que se intentan atender vía telefónica y prácticamente sin consultas presenciales", denuncian.
Este es el comunicado completo:
LA CRÍTICA SITUACIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO SANITARIO DE MADRID
Ante los últimos acontecimientos acaecidos en la Comunidad de Madrid, desde el Grupo de Salud de Chamberí y como ciudadanos, estamos cada vez mas preocupados ante el aumento de los contagios y la errática actuación, por no decir inacción, del gobierno de la Comunidad. Recordemos que Madrid no pasó a la fase tres de la desescalada por no reunir los medios sanitarios precisos, entrando directamente en la fase final del confinamiento. No obstante se comprometió a aumentar los recursos humanos y materiales necesarios en el sistema público madrileño para afrontar el posible aumento de rebrotes. Sin embargo esto no se ha materializado a día de hoy.
Hay una ausencia de información y datos opacos y contradictorios sobre la cifra de contagios y los medios que se han puesto en marcha para afrontarlos. No se han aumentado las plantillas de profesionales en los hospitales públicos y siguen siendo insuficientes los materiales de protección. En algunos hospitales, 12 de Octubre, la Paz, Gregorio Marañón y hospital de Móstoles, se han suspendido las cirugías no urgentes, se empiezan a retrasar las consultas de revisión con especialistas, y habilitando plantas ante el incremento de ingresos por covid-19. A pesar de todo esto se siguen cerrando camas por la temporada de verano.
Pero la situación más crítica está en la atención primaria. Hay centros que siguen cerrados, otros con horario reducido y no hay urgencias de primaria en toda la Comunidad. No se ha contratado el personal de refuerzo comprometido y no se han cubierto ni las bajas por enfermedad ni el periodo de vacaciones. Los centros están saturados, se tienen que hacer cargo del seguimiento de casos positivos de covid-19, una vez detectados, y además, de la atención de otras patologías crónicas y agudas, que se intentan atender vía telefónica y prácticamente sin consultas presenciales, lo que revierte a medio plazo en los servicios de urgencias de los hospitales.
La última medida puesta en marcha, el contrato de 22 rastreadores con una empresa privada, además de ineficaz es cuanto menos inaceptable. Cuatro meses para contratar y formar rastreadores para al final con carácter de "urgencia" entregarlo a la gestión privada. La coordinación entre estos rastreadores, que están fuera del sistema público, con los técnicos de la Dirección General de Salud Publica será difícil sino imposible. Desde mayo era una de las exigencias ineludibles para afrontar posibles rebrotes. Especialistas en salud pública y epidemiología estiman que son necesarios mas de 1000 rastreadores cuando la comunidad cuenta solo con 400. La Conserjería de Sanidad no solo no ha hecho nada, sino que ha recurrido a lo de siempre, la desviación de fondos públicos a la empresa privada, desestimando la lista de 1800 profesionales sanitarios con experiencia que les ha proporcionado el Colegio de Médicos.
Finalmente nos preocupa la ausencia de información sobre la actuación de los rebrotes en las residencias de mayores, sobre la que no hay prácticamente información, ni siquiera para los familiares.
Por todo ello exigimos al gobierno de la Comunidad de Madrid que a la mayor brevedad ponga en marcha los recursos sanitarios públicos necesarios, para la adecuada atención a la ciudadanía. Es inaceptable que a pesar de la crítica situación de la salud de la población, se continúen desviando fondos públicos a empresas privadas con el único objetivo de aumentar su negocio. Desde el Grupo de Salud de Chamberí queremos denunciar la pésima gestión que se está realizando desde la Consejería de Salud y de la Presidenta de la Comunidad.
Grupo de Salud de Chamberí
Suscriben: