La alternativa: Economía del Tercer Camino, ahora o nunca
Bienvenidos al año 2020. La población mundial se caracteriza por decisiones de compra irracionales consecuencia de la activación del miedo en el cerebro, factor que impulsó a las personas a hacer acopio de papel higiénico de manera compulsiva, consumir productos carentes de gluten sin padecer intolerancia alguna, especular con protecciones sanitarias y recientemente a desechar las toneladas de residuos que han servido de protección ante el COVID19, a mares y océanos.
Dentro del actual paradigma capitalista cuya intensa fragancia rige las relaciones comerciales mundiales, basado en los postulados neoclásicos tradicionales y en un teórico equilibrio natural automático, los principales economistas dibujan un panorama futuro con un nuevo y prolongado periodo traumático de ajuste de Oferta y Demanda dentro del sistema económico. A destacar que en este mundo globalizado donde toda acción tiene una repercusión, existen además sistemas con interacción directa para con la economía y que son abordados por otras ciencias de estudio. Una de ellas es la Biología, donde esa citada reciprocidad con la ciencia económica queda sintetizada en la llamada Bioeconomía, un enfoque holístico cuya prioridad es poner en valor los márgenes en que la actividad socioeconómica actual y futura pueden devenir haciendo uso del sistema biológico finito existente, en unos límites que garanticen la total regeneración de los recursos empleados. Operativamente se concreta en la Economía del Tercer Camino.
Desde este pragmatismo, una de las cuestiones que solo esta disciplina es capaz de abordar de manera global es cómo el actual e irrefutable Cambio Climático afectará a las actuales economías de escala, al variar de manera inmediata los mapas de producción de las materias primas, redistribuyendo pues la riqueza de manera más desigual aún. Tal desolador escenario pone el foco en la necesidad de cambiar el modelo capitalista actual por otros modelos holísticos, que consideren la interrelación de todos los sistemas que conforman la vida del ser humano en este planeta y sus recursos naturales finitos, con un compromiso responsable, solidario, equitativo y, por tanto, sostenible en el tiempo.
Todo ello se plantea atendiendo a la definición de la Ciencia económica, donde el Homo economicus presentado por los modelos reduccionistas no posibilita llevar a cabo predicciones por la existencia de factores exógenos abruptos, como la actual pandemia, que eliminan la opción de anticipar y tomar decisiones acertadas. Por definición, los factores productivos en la Economía son Tierra, Trabajo y Capital.
- La Economía del Comportamiento surge por olvidar a las personas, más allá de su trabajo.
- La Bioeconomía y la Economía Circular surgen por olvidar a la tierra.
- La Economía sumergida surge por olvidar el capital.
En este punto, la Bioeconomía o Economía del Tercer Camino, es la única opción que puede permitir implementar soluciones a los problemas a corto, medio y largo plazo, a partir del concepto de racionalidad bioeconómica y su constante adaptación y flexibilidad a los acontecimientos, para lograr la maximización del principal objetivo: El bienestar de la humanidad. La palanca de cambio está fundamentada principalmente en dos máximas:
1- Las personas comienzan a actuar solidariamente en favor de su entorno directo e indirecto, aún incluso de que estas acciones supusiesen la renuncia a la utilidad esperada individual.
2- La sostenibilidad de los recursos biológicos es una necesidad de supervivencia, que debe regir los sistemas de producción y establecimiento de precios en las relaciones comerciales globales.
Pueden consultarse todas las aportaciones que la Bioecononomía dispone para afrontar los problemas actuales, en la web de Mansour Mohammadian (https://www.scienceofbioeconomics.com). Los contenidos están escritos en castellano e inglés.
0