La portada de mañana
Acceder
El ataque limitado de Israel a Irán rebaja el temor a una guerra total en Oriente Medio
El voto en Euskadi, municipio a municipio, desde 1980
Opinión - Vivir sobre un polvorín. Por Rosa María Artal

Sevilla 1929: el Lope de Vega viaja en el tiempo para recrear la Exposición Iberoamericana a través de los sentidos

Ensayo del concierto conmemorativo de la Expo 29 que va a tener lugar este miércoles en el Lope de Vega

Sara Rojas

0

La primavera de 1929, la capital andaluza floreció como nunca. Abrió las puertas al mundo y a la modernidad. Abrazó el progreso y la vanguardia que ya germinaba en el resto de Europa, sin renunciar al acervo andaluz. Todo ello en el marco de un evento internacional que marcaría desde entonces la historia de Sevilla: la Exposición Iberoamericana. Con esta gran cita internacional en el horizonte, la ciudad se lanzó a impulsar su urbanismo, a ensanchar sus barrios, inyectar de arte y cultura sus calles, y a erigir construcciones arquitectónicas que se han convertido en iconos de la marca hispalense, como son la Plaza de España o el Teatro Lope de Vega.

Ahora, casi un siglo después, este emblemático teatro se ha propuesto conmemorar semejante acontecimiento con un espectáculo musical que recrea, a través de los sentidos, el contexto en el que se produjo tal revulsivo económico, social y cultural. Para ello, este miércoles 23 de noviembre, el conocido como Pabellón de Sevilla celebrará un pase único a las 20 horas en el que la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS), bajo la dirección del maestro José Luis Temes, pondrá en directo banda sonora a las imágenes que Laura Hojman ha articulado ex profeso desde una mirada poética y retrospectiva de su ciudad.

Enlazando pasado y presente, la cineasta sevillana sigue las huellas de la Expo del 29 en la capital, tratando de componer una “sinfonía” visual con los diferentes escenarios que legó la muestra. De forma que combina imágenes filmadas en la actualidad con “joyas” que encontró en las filmotecas andaluza y española durante el proceso de documentación. Así lo avanza a elDiario.es Andalucía la guionista y directora del documental A las mujeres de España. María Lejárraga (2022), recientemente nominada a los Premios Goya y a los Premios Forqué, al afirmar que la pieza audiovisual incluye grabaciones originales que viajeros y fotógrafos amateur de la época realizaron con cámaras Super 8 durante el desarrollo del evento.

Florecimiento de una ciudad

El ambiente musical también evocará el impacto en la ciudad de aquella Exposición de 1929, con la interpretación de piezas firmadas por Julio Gómez (Canción árabe), Gustavo Pittaluga (La Romería de los Cornudos), Rodolfo Halffter (Don Lindo de Almería) y María Rodrigo (Rimas Infantiles). Esta última, todo un “descubrimiento” para la cineasta sevillana a raíz de este proyecto, que no dudó en aceptar “con ilusión” cuando el director del Lope de Vega le propuso crear una proyección.

Recuperando a los grandes compositores de principios de siglo XX, la ROSS rescata el planteamiento cultural imperante en los creadores de la época. Consistía en incorporar a sus obras las tendencias vanguardistas de las corrientes europeas, conservando a su vez la esencia de las tradiciones de su tierra, presentes en forma de canciones, ritmos y danzas populares.

Premisa que Hojman traslada igualmente a la pantalla, ilustrando el proceso de transformación de la ciudad a fuerza de trabajo y creación humanas, al tiempo que capta los diversos “matices” de una ciudad en pleno “esplendor” cultural. “Se respetaba profundamente la identidad de la ciudad y esa arquitectura regionalista se plasma en trabajos de azulejería, rejería o carpintería”, que también tienen cabida en la pieza audiovisual que fusiona toda esa creación humana con pasajes del mundo natural configurando, en definitiva, una alegoría de la primavera como metáfora del “florecimiento” que experimentó entonces la ciudad.

Por todo ello, la directora promete un espectáculo “muy completo” que trasladará al público a lugares referentes de la ciudad hispalense como el Parque de María Luisa o el barrio de Santa Cruz desde una perspectiva diferente. Un viaje sensorial a través del tiempo y el espacio al ritmo de compases que vuelven a interpretarse 93 años después de que Sevilla comenzara a proyectarse ante los ojos del mundo como ciudad moderna.

Etiquetas
stats