Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Las mujeres a filología, los hombres a ingeniería: así se distribuyen las investigadoras y científicas en España

Ana Ordaz / Raúl Sánchez

“Mejora la proporción de investigadoras en las administraciones públicas y universidades” pero “se mantiene el techo de cristal en la carrera investigadora” y “continúa existiendo brecha de género en las convocatorias de proyectos de I+D+I”. Son algunas de las conclusiones a las que llega el informe 'Científicas en Cifras 2017' presentado hoy por el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña y la Ciencia.

El informe, que se publica cada dos años desde 2011, “analiza la presencia relativa de mujeres en los distintos niveles y ámbitos de la ciencia en España (...) con el propósito de identificar y cuantificar brechas de género, avances y retrocesos”. A raíz de este estudio, eldiario.es ha recopilado y analizado algunos datos que permiten dar una idea sobre el posicionamiento de la mujer en la ciencia en España.

Uno de estos indicadores es el número de graduadas es carreras de ciencias, matemáticas o ingenierías, entre otras. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre este aspecto revelan que España, en 2016 (últimos datos disponibles), fue uno de los países de la Unión Europea donde más mujeres se graduaron en este tipo de estudios, llegando a situarse por delante de países como Alemania, Bélgica o Suecia. Se trata de un buen dato, teniendo en cuenta que la proporción de chicas que quieren estudiar ciencias a los 15 años es tres veces menor que la de chicos, según un un estudio de la Universidad Camilo José Cela a partir de datos del Informe PISA.



No obstante, fue también uno de los países donde la diferencia con respecto a la tasa de graduados en estos mismos estudios fue más notable: 13 graduadas frente a 30 graduados. Además, esta brecha varía según la rama de conocimiento en la que nos fijemos: no es lo mismo la tasa de graduadas en Artes y en Humanidades que en Ciencias de la Salud. ¿Se traducen estos porcentajes en profesoras e investigadoras en las universidades? Si comparamos ambos datos, encontramos proporciones similares.



Ellas, filologías; ellos, ingenierías

Al finalizar sus estudios, muchas de estas graduadas optan por la vía académica. Pero, ¿cuál es la situación de la mujer en las Universidades españolas? ¿Existe brecha de género entre los docentes e investigadores universitario? ¿Hay especialidades más feminizadas que otras?

En eldiario.es hemos analizado los datos del Ministerio de Educación relativos al Personal Docente e Investigador (PDI) de los centros propios de las universidades públicas españolas en el curso académico 2017/18 para aportar algunas claves.

Del análisis de las 191 áreas de conocimiento establecidas por el Ministerio de Educación, las cinco ramas de conocimiento en las que se engloban, y los datos del PDI desagregado por sexo y categoría profesional, podemos extraer varias conclusiones, como que en las Universidades españolas hay 58.000 profesores y 40.000 profesoras, que representan el 59% y el 41% respectivamente de la plantilla universitaria. En el siguiente gráfico puedes encontrar algunas más: navega por las pantallas y sitúate sobre los puntos para consultar los datos.


Fuente: Ministerio de Educación

Made with Flourish


De las 191 áreas de conocimiento, solo 43 (el 22,5%) de ellas cuentan con más mujeres que hombres entre su PDI, frente a las 148 en las que hay más hombres que mujeres investigando e impartiendo clase. Y si profundizamos un poco más, encontramos que la mayor parte de estas 43 áreas se engloban dentro de las Ciencias Sociales y Jurídicas o de las Artes y las Humanidades. Solo 13 pertenecen a las ramas de Ciencias y Ciencias de la Salud. En cuanto a la rama de Ingeniería y Arquitectura, directamente no hay ningún área en la que impartan clases más hombres que mujeres.

¿Cuáles son, entonces, las áreas de Ciencias exactas y médicas en las que hay más PDI femenino que masculino? En la rama de la salud se sitúan Enfermería (un 69%), Fisioterapia (65%) y Farmacia y Farmacología. Especialidades tradicionalmente feminizadas. En cambio, en la rama de las ciencias exactas, el porcentaje de la mayoría de mujeres se hace más pequeño: Química analítica cuenta con un 57%, Anatomía patológica con un 52%, y Biología celular con un raso 50,6%.

El techo de cristal en el CSIC

Hace dos años la Comisión de Mujeres y Ciencia (CMYC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) comenzó a tener en cuenta en sus informes sobre la distribución por sexo del personal del CSIC el techo de cristal que sufren las profesionales de esta Agencia Estatal. El CSIC es el mayor organismo público de investigación de España y el tercero de Europa, y cuenta con un personal de 4.085 científicos e investigadoras.



“El Índice de Techo de Cristal (ITC) mide la dificultad de las mujeres para alcanzar las categorías más altas dentro del propio organismo”, explica Pilar López Sancho, presidenta de la CMYC, “y se calcula comparando el número de hombres y de mujeres en la categoría superior —Profesorado de Investigación— con respecto al total de hombres y de mujeres en el CSIC”. Según este índice, 1 indicaría la igualdad entre hombres y mujeres.



La tendencia de los últimos años refleja que el techo de cristal en el CSIC ha disminuido hasta alcanzar el pasado año el mejor dato desde 2001, cuando se empezó a incluir esta variable en los informes. Recientemente, la CMYC ha ido un paso más allá y desde 2017 desglosa, además, el ITC de cada especialidad. Este nivel de detalle permite comprobar que las dificultades de las mujeres investigadoras para acceder a la categoría superior varían según el área: mientras que Ciencia y Tecnología de los Alimentos el ITC se acerca mucho al nivel de igualdad (1,11) en otras, como Recursos Naturales, se dispara hasta el 1,90.

“La Unión Europea tiene especial interés en conseguir la igualdad en el espacio europeo de la investigación”, asegura López Sancho. Y una de las vías para lograrlo, explica la presidenta de la CMYC, es “la inclusión de la perspectiva de género en los contenidos de la investigación”. “Antes no se desagregaban este tipo de datos por género, pero esto está cambiando y esté teniendo mucha importancia”, enfatiza.

Pocas referentes: 20 mujeres en los Nobel

Jornadas como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, informes 'Científicas en cifras' o proyectos como la base de datos de mujeres investigadoras y tecnólogas puesta en marcha por la AMIT tienen como objetivo visibilizar y promover el papel de la mujer en la ciencia. Pero históricamente las científicas e investigadoras no han contado con estos apoyos.

Solo hay que echar un vistazo a la cronología de los Premios Nobel para comprobar que una mujer gana el Nobel de Física cada 55 años y que, desde su creación en 1901, el 92% de las veces los galardones son otorgados a hombres. Si atendemos exclusivamente a los premios de Ciencias (excluyendo Literatura, Paz y Economía), este porcentaje se reduce aún más: solo 20 mujeres han ganado algún Premio Nobel de Física, Química o Medicina.



Etiquetas
stats