Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Desdeelsur es un espacio de expresión de opinión sobre y desde Andalucía. Un depósito de ideas para compartir y de reflexiones en las que participar

Aquel lejano 2020: una ficción futurista

OMS teme que generalización de uso de mascarillas cause escasez en hospitales
29 de diciembre de 2020 21:08 h

3

En la primavera del año 2020 España entró en estado de alarma, que era la figura jurídica que permitía al gobierno restringir derechos fundamentales y confinar a la población en sus hogares. Uno ponía la televisión y solo encontraba hospitales saturados, sanitarios exhaustos, cadáveres de ancianos abandonados en residencias y cifras ascendentes de muertos, miles de muertos, decenas de miles de muertos. Daba igual la parte del mundo. En cualquier país se improvisaban morgues, el ejército patrullaba las calles o trasladaba ataúdes, a veces en interminables hileras de camiones. Para comprar alimentos había que esperar en colas al exterior, siempre enfundados en guantes, mascarillas improvisadas en casa y convenientemente separados del resto. Ni siquiera los niños tenían permitido salir a la calle. De alguna manera debían seguir telemáticamente el curso escolar, pero muchos no tenían medios para hacerlo o sus padres no podían estar pendientes de ellos las veinticuatro horas diarias que ahora debían convivir. Ellos también trabajaban a distancia si su empleo no era de los considerados esenciales y si no habían sido despedidos. Sectores económicos enteros se descalabraban, y no estaba claro que todo el que saliera indemne de la pandemia fuera a sobrevivir a una crisis que iba a camino de dejar la de 2008 en una anécdota.

El fin de esas medidas, la apertura de fronteras y la llegada del verano acabaron precipitando otra ola de contagios, de manera que en otoño el gobierno recurrió nuevamente al estado de alarma, esta vez sin confinamientos domiciliarios. No cabía duda de que en esta ocasión los hospitales estaban mejor preparados, que la población más vulnerable se protegía en mayor medida y que los contagios entre los jóvenes, desatados tras el encierro de la primavera, por norma general no requerían ingresos clínicos. Con todo, los muertos diarios se contaban otra vez por cientos. Uno pisaba la calle y se veía rodeado por una multitud cautelosa, precavida. Las colas se extendían por los aceras de los establecimientos para no superar los nuevos aforos de interior, y en ellas todo el mundo guardaba un metro y medio de distancia entre sí, apenas se cruzaban brevísimas charlas si se coincidía con un vecino y hasta parecía que por una vez la gente no se comunicaba a gritos, porque se sabía que eso aumentaba las posibilidades de contagio. Ni siquiera estaba permitido fumar en las terrazas de los bares. Ahora nos saludábamos con un choque de codos o la mano en el corazón y, por mucha mascarilla que lleváramos, un observador atento podía apreciar una diferencia sutil en las conversaciones: todos hablábamos como en posición de retroceso, como si estuviéramos a punto de marcharnos, siempre a un brazo de distancia de ese conocido con el que nos topábamos, del antiguo colega de trabajo, de un compañero de un curso al que con la mascarilla casi ni habíamos identificado. En la calle uno se contemplaba como desde fuera, desdoblado, en tercera persona.

Por si fuera poco, la movilidad había quedado restringida. Nadie podía circular por la vía pública en horario nocturno, ni desde luego desplazarse a otro municipio. Solo con la llegada de la Navidad se aliviaron, en cierta medida, algunas de esas restricciones.

Esas mismas Navidades, a la vez que una nueva cepa del virus multiplicaba los contagios, por fin comenzaba en todo el continente la campaña de vacunación. Era un hito impensable tan solo unos meses atrás y que únicamente se consiguió gracias al esfuerzo conjunto de científicos de todo el globo, por una vez libres de intereses geopolíticos.

Para algunos esa fue una mala, una pésima, noticia. La clase política de nuestro país, principalmente las derechas, que en ese momento estaban en la oposición, volvieron a demostrar que en términos éticos y morales estaban muy por debajo de la sociedad a la que decían representar. Ni siquiera los muertos aún recientes ni las miles de personas que sufrían las secuelas de la enfermedad bastaron. Faltos de ideas, de imaginación y de propuestas, en el escenario desolador de la pandemia habían encontrado el caldo de cultivo ideal para crispar aún más a una sociedad herida: articularon campañas de desinformación, de bulos virales, noticias falsas publicadas con el respaldo de algunos medios, señalamientos públicos a sectores especialmente desfavorecidos, como los migrantes sin papeles, incluso si eran niños, y un sinfín de estrategias para, en definitiva, enfrentar a los penúltimos contra los últimos. No dudaron incluso en coquetear con un golpe de Estado, un sueño húmedo que cada vez disimulaban de peor manera, y para lo que se apoyaban en argumentos delirantes, pero siempre en connivencia con los mismos medios: se resucitaba el temor a un grupo terrorista ya extinto o se blindaban los cargos de una judicatura corrupta que no dudaba en encarcelar a políticos independentistas sin delitos de sangre ni violentos.

Todo ello ocurría mientras cada día salían a la luz nuevos datos sobre la fortuna indecente que por medios ilegales atesoraba el rey emérito, en ese momento, de hecho, fugado del país. Su hijo, que a la sazón ocupaba el cargo, fingía que nada de ello tenía con ver con él, a pesar de los datos en contra. A fin de cuentas, en eso sí estaban de acuerdo la oposición y buena parte del gobierno: en proteger a los mafiosos mientras engañaban a la población más vulnerable con la supuesta llegada de un ingreso mínimo vital que pudiera aliviar un tanto la pobreza severa, pero que a la postre quedó en unas migajas insignificantes. La gente, aunque en la actualidad nos parezca increíble, era expulsada de sus viviendas si, en medio de toda la crisis que sobrevino, no era capaz de pagar los alquileres. Contra eso los poderes solo ensayaban medidas cosméticas, siempre en beneficio de los grandes propietarios.

Lo demás ya lo conocemos, pero conviene recordar que ese era el mundo que habitábamos, que no por nada nos echamos a las calles: no había mucho más que perder, ni siquiera mucho más que nos fuera robado. Desde luego, no había nadie que pudiera asumir la representación de la ira, al menos por los canales democráticos habituales, que ya habían demostrado cómo, sencillamente, jamás servirían para expresar la voluntad de la gente.

Ahora nos parecen ridículas expresiones como “líder político”, “ministro”, o no digamos ya “presidente del gobierno”. Los más jóvenes se ríen de que solo después de siglos la sociedad se rebelara contra el engaño tan simplón de eso que llamábamos “democracia representativa”, “monarquía parlamentaria” o “la voluntad del pueblo expresada en las urnas” (¿alguien recuerda lo de referirse a las elecciones como “la fiesta de la democracia”?). Está bien que se rían, que crean que la política horizontal está aquí desde siempre, pero nunca olvidemos que lo que ahora tenemos se consiguió después de una pandemia que dejó millones de muertos en todo el planeta. Ese es el precio que pagamos en la plaga de 2020. Esos son los mártires de nuestra felicidad. Los muertos que nos hicieron despertar. Por ellos, sigamos aprendiendo a convivir.

Sobre este blog

Desdeelsur es un espacio de expresión de opinión sobre y desde Andalucía. Un depósito de ideas para compartir y de reflexiones en las que participar

Etiquetas
stats