Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Puigdemont estira la cuerda pero no rompe con Sánchez
El impacto del cambio de régimen en Siria respaldado por EEUU, Israel y Turquía
OPINIÓN | 'Pesimismo y capitalismo', por Enric González
Sobre este blog

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con 24 institutos o centros de investigación -propios o mixtos con otras instituciones- tres centros nacionales adscritos al organismo (IEO, INIA e IGME) y un centro de divulgación, el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla. En este espacio divulgativo, las opiniones de los/as autores/as son de exclusiva responsabilidad suya.

Aunando fuerzas para fomentar una agricultura más sostenible en el Sahel

csic
26 de agosto de 2021 22:28 h

0

Si pensamos en el Sahel, nos sonaran palabras como terrorismo, crisis o hambre. Y es que esta zona al sur del Sahara, ha estado en el punto de mira internacional en los últimos años no solo por la crisis política, sino humanitaria y de seguridad. Con el renombre de “el polvorín de Europa”, alguno de los países que lo conforman como Burkina Faso, Mali o Níger son el centro de grupos terroristas vinculados al estado islámico.

El deterioro de la situación de seguridad, sumado a las consecuencias del cambio climático, ha perturbado la producción de alimentos y el acceso de los hogares a los medios de subsistencia y mercados, generando una situación de inseguridad alimentaria continuada. Según las proyecciones de la FAO, de las 15.5 millones de personas que sufrirían inseguridad alimentaria severa en junio-agosto de 2020 en el mundo, 7.3 millones se situaban en Burkina Faso, Chad, Mali, Mauritania, Níger y Senegal.

Esta situación alertó a la comunidad internacional, que movilizó diversos instrumentos para hacer frente a la crisis política, humanitaria y de seguridad. La Unión Europea, entre otras acciones, financió, a través del programa DeSIRA, el proyecto FAIR (Fostering an Agroecological Intensification to improve farmers’ Resilience in Sahel). El proyecto, del que forma parte el Instituto de Agricultura sostenible (IAS-CSIC), tiene como objetivo fomentar prácticas agroecológicas para mejorar las condiciones de vida de los agricultores de esta zona.

El término agroecología, tan escuchado en los últimos tiempos, aun crea confusión. Y no es para menos. Tras muchas discusiones en simposium y reuniones de alto nivel, hay unanimidad en ciertos aspectos. La agroecología parte de un enfoque sistémico de la agricultura, respetando los ecosistemas y las prácticas tradicionales, embebiéndose, asi mismo, de la innovación y la tecnología. Es un movimiento social, pero también una ciencia y una técnica, y bajo este paraguas, actúa el proyecto FAIR.

El proyecto FAIR parte de una unión entre investigación y técnica. Aúna la investigación de centros de prestigio como CIRAD, coordinador del proyecto, la Universidad de Wageningen, ZALF o el CSIC, con la acción en terreno, y su interacción con actores institucionales, políticos y técnicos. La acción se centra en tres países del Sahel - Senegal, Mali y Burkina Faso - y la implicación de sus respectivos centros de renombre en el ámbito de las ciencias agrarias - ISRA, IER e INERA. A lo largo de cuatro años que dura el proyecto, el objetivo fundamental es crear las condiciones adecuadas para que los pequeños agricultores puedan introducir sistemas técnicos innovadores de intensificación agroecológica.  

¿Y a que se refieren con sistemas técnicos innovadores de intensificación agroecológica? Nada intuitivo. En general, se parte del conocimiento local para aprovechar en lo posible el agrosistema, siendo respetuosos con el medio ambiente. Se identifican prácticas con interés potencial mediante talleres participativos y encuestas de las explotaciones agrícolas. Y más tarde los centros de investigación evalúan en ensayos colaborativos en campo bajo diferentes condiciones, y prueban su eficiencia.

Algunas de estas técnicas innovadoras, que pueden incluir prácticas sostenibles tradicionales o no, son, por ejemplo, el zaï, el cordón de piedra o asociaciones de cultivos. El zaï, por ejemplo, es una técnica tradicional saheliana, que permite regenerar la fertilidad de los suelos secos y/o degradados. Consiste en cavar hoyos para atrapar las lluvias y la escorrentía e introducir materia orgánica en su interior. Esta técnica permite, por tanto, reactivar la actividad biológica del suelo, la estructura y la fertilidad del mismo.

La unión de la identificación de las técnicas sostenibles, junto con la investigación aplicada, pretende mejorar estas técnicas, darles un valor añadido, y aumentar las ganancias económicas de los y las agricultoras de la zona. Por último, y no menos importante, la fase final del proyecto implica generar un entorno adecuado para el fomento de la agroecología a niveles más institucionales y políticos.

Este proyecto es un ejemplo de colaboración política entre Europa y África, y entre disciplinas que normalmente permanecen en sus respectivos espacios. Aunando fuerzas podremos alcanzar mayores y mejores resultados para el bien de los agricultores de la zona y sus ecosistemas.

Sobre este blog

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con 24 institutos o centros de investigación -propios o mixtos con otras instituciones- tres centros nacionales adscritos al organismo (IEO, INIA e IGME) y un centro de divulgación, el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla. En este espacio divulgativo, las opiniones de los/as autores/as son de exclusiva responsabilidad suya.

Etiquetas
stats