El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con 24 institutos o centros de investigación -propios o mixtos con otras instituciones- tres centros nacionales adscritos al organismo (IEO, INIA e IGME) y un centro de divulgación, el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla. En este espacio divulgativo, las opiniones de los/as autores/as son de exclusiva responsabilidad suya.
“¿Cristaloqué?”
Para que nos vamos a engañar, la cristalografía es algo que suena a chino a la mayoría de los mortales. Y al paso que va la economía china, dentro de poco la cristalografía será algo aun más raro y desconocido que esa lengua. En estos días comentaba con el nuevo presidente de la Unión Internacional de Cristalografía, Marvin Hackert, una película de 1951 titulada “No Highway in the Sky”, protagonizada por James Stewart, un atormentado ingeniero que cree que el avión en el que viaja va a estrellarse y por Marlene Dietrich, una elegante estrella de cine que también viaja en el avión. Hay una escena en la que él le dice que su hija de 12 años tiene un notable dominio de la cristalografía. Marlene Dietrich, descolocada pero impertérrita, le responde: “Oh, eso está muy bien, por supuesto”. Y tras una breve pausa, le pregunta “¿y eso qué es?”.
Algo hemos ganado en cincuenta años pero aún seguimos oyendo lo que el vecino o el concejal de cultura pregunta cuando le dices que te dedicas a la cristalografía ¿cristaloqué? Tomás de Arce, un profesor de enseñanza media, cuando hacía la tesis sobre la estructura de la quinina y le preguntaban a qué se dedicaba, respondía “a la cristaloqué”. Era muy divertido escucharle lo que ocurría después.
Pero bueno, aquí estamos en este Año Internacional de la Cristalografía para enmendar la plana y conseguir que, por fin, la cristalografía sea una ciencia conocida en los hogares españoles. El siempre atribulado Jimmy Stewart le explicaba a Marlene que “eso”, la cristalografía, es una ciencia esencial que no se explica en los colegios. Quizás por ahí ande la solución, por enseñar algo de cristalografía en los colegios e institutos. Se hacía hace años, pero erraron en los contenidos. Se empeñaron en contar los sistemas cristalinos, las redes de Bravais, los elementos y grupos de simetría con unos tarugos de madera. Incluso la teoría de la difracción y el espacio recíproco, todo fuera de cualquier contexto utilitario o interdisciplinar.
No es esa cristalografía abstrusa, anodina e inútil la que necesita un chaval o chavala del siglo XXI, sino la cristalografía de la calle, del día a día, la que le ayuda a entender la tecnología que usa, la calidad de los alimentos que come, la química y la física que le explican a diario, la medicina que quizás le gustaría estudiar, el diseño o el arte que admira o, simplemente, a entender por qué pensamos como pensamos. El Concurso de Cristalización en la Escuela, que iniciamos en Andalucía hace seis años era el primer paso de un plan de introducción de la cristalografía en la escuela. La excelente respuesta de los colegios de toda España en la última edición organizada por Grupo Especializado de Cristalografía y Crecimiento de Cristales (G3C) nos indica que los profesores de enseñanza primaria y secundaria secundan la idea. Y vamos a seguir por ahí.
El siguiente paso es el que da pie a este articulo en el blog que Erika López coordina para La Casa de la Ciencia del CSIC. Allí, en su sede sevillana, inauguraremos el próximo 2 de octubre la exposición 'CRISTALES: UN MUNDO POR DESCUBRIR'. Es una exposición concebida por el CSIC y producida por Triana S&T con la ayuda de la Fundación Descubre y la FECYT. El formato más extenso consiste en 14 paneles y 14 pósters junto con varias instalaciones interactivas. Es el que se expondrá en la Casa de la Ciencia y que viajará con dos copias, una que lo hará por Andalucía con la Fundación Descubre y otra que lo hará por el resto de España con Triana S&T.
Pero, por la razón que exponía más arriba, hemos realizado una versión para colegios y universidades que consiste en 14 preciosos pósters que queremos que terminen en las casas de los estudiantes, profesores y vecinos. Ya les explicaré por qué. Pero ahora apunten la fecha: jueves 2 de octubre de 2014 en la Casa de la Ciencia del CSIC en Sevilla. Les esperamos. Le esperaremos hasta el 16 de noviembre de 2014.
Sobre este blog
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con 24 institutos o centros de investigación -propios o mixtos con otras instituciones- tres centros nacionales adscritos al organismo (IEO, INIA e IGME) y un centro de divulgación, el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla. En este espacio divulgativo, las opiniones de los/as autores/as son de exclusiva responsabilidad suya.