Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Israel aprovecha hasta el inicio del alto el fuego para continuar la masacre en Gaza
El grupo de León: la conexión entre Quirón, la pareja de Ayuso y el ático de Chamberí
OPINIÓN | 'Los imperios de las galaxias', por Enric González

Un libro de cuentas de una imprenta oscense revela aspectos de la vida cotidiana en el siglo XVII

El libro de cuentas de Pedro Blusón y Juan Francisco Larumbe

Fernando G. Mongay

11 de febrero de 2022 22:59 h

1

Las anotaciones en cuadernos y diarios han facilitado a investigadores y curiosos una gran cantidad de información de la vida cotidiana de los ciudadanos a lo largo de la historia. Sin embargo, no es fácil hacer que los números hablen y expliquen cómo funcionaba una pequeña empresa y cómo vivían los operarios hace 370 años. El libro 'Una imprenta hispana del siglo XVII. El libro de cuentas de Pedro Blusón y Juan Francisco Larumbe (Huesca, 1625-1671)', desentraña el trabajo en la imprenta oscense y el día a día de sus trabajadores.

“Alguien me habló de un libro de cuentas de la imprenta oscense del siglo XVII que conservan en el Archivo Histórico Provincial de Huesca. Lo fui a ver y me di cuenta de la trascendencia que tenía porque no se conocía un libro de imprenta tan antiguo. Ofrecía, además, información que no se podía encontrar en otras fuentes documentales”, explica Manuel José Pedraza Gracia (Zaragoza, 1959), catedrático de Biblioteconomía de la Universidad de Zaragoza. Después de tres años y medio de investigación sobre la imprenta oscense del siglo XVII, Pedraza acaba de publicar un libro de casi 600 páginas donde lleva a cabo un minucioso estudio de cómo funcionaba un pequeño taller de impresión que tenía la consideración de imprenta de la Universidad Sertoriana. 

El impresor Pedro Blusón, que aprendió el oficio en el taller de Pedro Cabarte en Zaragoza, comenzó en 1618 a trabajar como encargado de la imprenta en Huesca que era propiedad de Juana de Pisa. En 1620, la propietaria se la alquiló a Blusón, quien posteriormente inició el libro para llevar la cuenta de lo que “debo y me deben en 1625”. En los negocios no se llevaban libros de contabilidad y no se hacían facturas. Por tanto, el impresor necesitaba apuntar en una libreta los ingresos y gastos para gestionar su pequeña empresa.

El libro de cuentas consta de 167 páginas, pero se conservan alrededor del 85%. “Después de la alegría inicial de encontrar el libro, me llevé un disgusto porque le faltaban páginas”, dice el autor.  Las anotaciones muestran cómo se desarrollaban las tareas en una imprenta y también algunos aspectos del día a día. A juicio de Pedraza, “la casa y la imprenta eran todo uno. La imprenta estaba en el bajo. Las criadas, por ejemplo, colaboraban en el taller”. En realidad, se puede considerar que es un libro de vida donde se reflejan los ingresos y los costes de los materiales, como el papel, y también otros como el transporte. También se consignan los ‘ajustes’ de los sueldos de los operarios e, incluso, las páginas sirven como recibo que firma el trabajador como finiquito, tal y como muestra esta anotación: “Yo, Juan Nogués, estoy pagado y contento”.

Juan Francisco Larumbe tomó las riendas de la imprenta tras el fallecimiento de Blusón. Pedraza considera que “lo más probable es que Larumbe aprendiera el oficio en el taller paterno de Juan de Larumbe en Zaragoza”. El catedrático cree que Larumbe era más gestor que impresor a diferencia de Blusón. 

“En el siglo XVII los autores no trabajaban gratis como ahora”

La población de Huesca en el primer cuarto del siglo XVII rondaría los cinco mil habitantes. En una ciudad pequeña, el negocio de la imprenta no podía ser muy boyante a no ser que se buscaran varias fuentes de ingresos. En primer lugar, la consideración de impresor oficial de la Universidad Sertoriana (creada en 1354 y clausurada en Huesca en 1845), además del prestigio del título, le garantizaba unos interesantes ingresos que, curiosamente, no figuran en el libro porque con toda seguridad se llevaban en una cuenta aparte. Además de los libros y otros impresos, las llamadas “Conclusiones” (Pedraza explica que eran algo así como los materiales para los exámenes), constituían una fuente regular de ingresos. Los profesores de la universidad también necesitaban de un impresor para publicar sus libros. Otra línea de negocio eran los autores que querían publicar por su cuenta. Algo así como la autoedición de la época. “A diferencia de ahora, los autores no trabajaban gratis y buscaban su propio beneficio”, dice Pedraza.

Un año y medio para publicar un libro

Además de los impresos que demandara el comercio y los profesionales oscenses de la época, en la imprenta, sobre todo en el periodo de Larumbe, los ingresos se complementaban con la impresión y venta de estampas, la venta y distribución de libros impresos por otros talleres, las encuadernaciones, la venta de papel y objetos de escritura, tales como tinta y libros blancos, como el que llevaban los impresores, y plumas. El autor habla en el libro de la predilección por las plumas que provenían de las alas izquierdas de los gansos que eran las que utilizaban los que escribían con la mano derecha.

Larumbe introduce el pago en especie a sus empleados. Para Pedraza, la información más rica es la que se obtiene de los adelantos que se hacen a los trabajadores de la imprenta, del campo y de la casa de Larumbe que, principalmente, son para calzado y ropa. “Frecuente es el pago de la bula, el pago de remedios y ungüentos y médicos, cirujanos y boticarios. También para que el cirujano les haga la barba a los mozos. De manera más extraordinaria se adelantan pagos para puñales, para el jornal de un día y medio de un sastre, para pagar la fiesta de los toros, para la lifara…”, resume el autor.

En la imprenta tenían dos prensas, pero muy posiblemente solo emplearan una por el reducido número de trabajadores con que contaban: en el taller podían coincidir como mucho cinco o seis empleados, entre cajistas, tiradores y alzadores. Para la impresión de un libro de 30 pliegos, Pedraza calcula que emplearían alrededor de un mes y medio, pero establece en un año y medio el tiempo total hasta dar por concluido el trabajo por la lentitud de los trámites administrativos. “En la Audiencia leían el original, daban la autorización y el texto volvía a la imprenta donde imprimían el libro que se enviaba, junto con el original, para que lo compararan palabra por palabra y se confeccionara la fe de erratas, que no son las que encuentra el lector, sino las erratas que advertía la administración. Además, había que pedir un privilegio para que nadie más pudiera imprimir ese libro durante un determinado tiempo”. 

El libro de cuentas tiene el tamaño de las cuartillas que es muy similar al de los cuadernos actuales. Para consultarlo, se puede acceder con facilidad porque está digitalizado en DARA, el portal de Archivos y Documentos de Aragón.

Etiquetas
stats