El Grupo de Trabajo Desmemoriados está compuesto por personas comprometidas con la construcción y la preservación de la Memoria Colectiva de Cantabria. Desmemoriados trabaja de forma abierta y plural en proyectos que ayuden a difundir el legado común de la lucha por una sociedad digna, y aporta herramientas metodológicas y tecnológicas para la conservación y divulgación de las voces y los elementos documentales que conforman la memoria colectiva de Cantabria.
Desmemoriados aborda así proyectos concretos de recuperación, conservación y difusión de esa memoria así como alimenta y comparte una base de datos de acceso público con fotografías, documentos, testimonios, pegatinas, carteles… que documentan, siempre de forma incompleta, la trayectoria social y política desde la II República hasta los años 90 del siglo XX.
Revista La Ortiga: un proyecto ético, estético, cívico y universal
Constituyó un espacio para el pensamiento crítico, la reflexión y el debate, en el que colaboraron prestigiosos autores del mundo académico e intelectual del panorama nacional e internacional
4 de diciembre de 202120:09 h
0
La revista de arte, literatura y pensamiento La Ortiga, nació en Santander en abril del año 1996, con un amplio y plural consejo editor, fundada y dirigida por el antropólogo, editor y poeta Antonio Montesino. La publicación surgió con una periodicidad trimestral y con la pretensión de abordar el mundo del arte, la literatura y el pensamiento, aunque sería la poesía, en sus inicios, la que aportaría la identidad de este proyecto sociocultural, que asienta sus prácticas e ideaciones en la interdisciplinariedad, la interculturalidad y el pluralismo.
El primer número, con una ilustración del pintor y diseñador Xesús Vázquez, se presentó en Torrelavega el 22 de abril, y en él destaca la inclusión de sendas colaboraciones de dos premios Nacionales de Literatura, Gustavo Martín Garzo y Antonio Gamoneda, que participó en la presentación.
En el verano de 1997 la revista presentó un número doble y la edición de un nuevo título de ensayo, que se sumó a otra nueva línea de publicaciones de La Ortiga, con títulos de novela y poesía. La publicación que alcanzaba los números seis y siete, recogió un amplio dossier en torno a la figura de Aníbal Núñez, con colaboraciones de Miguel Casado, Amelia Gamoneda y Guillermo López Gallego. Además, una reflexión del arquitecto y pintor santanderino Juan Navarro Baldeweg, y en el apartado 'La escritura de las cosas', unas traducciones de la obra de Marian Tsvietaieva y Solveig von Schultz, por Reina Palazón.
En este año, y como aportación a la línea de publicaciones de La Ortiga, también surgieron otra serie de publicaciones, colecciones de ensayo, poesía y narrativa, bajo la dirección de Antonio Montesino y la coordinación de la antropóloga Mary Roscales. En el primer número de la colección de ensayo se publicó el libro del filósofo Román G. Cuartango 'Singularidad subjetiva y universalidad social'. La colección, publicada por la editorial Límite, fundada por y para la revista La Ortiga, constituyó un nuevo e importante foco de cultura en Santander, que nació entre los meses de marzo y abril de 1997, diseñada por Xesús Vázquez, en torno a la publicación del número cinco de la revista, dedicado al poeta José Luis Hidalgo.
En su segundo aniversario, La Ortiga se convirtió en un auténtico fenómeno editor y cultural. Con unos apartados que caracterizan su estilo y contenido: 'Urticarias', 'Solapas', 'La memoria necesaria', 'Pasajes de la visión' y 'La escritura de las cosas', y el diseño del pintor Xesús Vázquez. Se publicaron textos inéditos del escritor y pensador Fernando Savater, con un texto sobre la 'Actualidad del humanismo' y del poeta, Premio Nacional y Adonais de Poesía José Ángel Valente, con tres poemas breves.
Asimismo, un dosier especial 'Archipiélago del horror', con textos, entre otros, del sociólogo fallecido Norbert Elias. Este dosier fue coordinado por Mary Roscales, con su trabajo sobre la obra del escritor italiano y judío Primo Levi. Mary Roscales, que era miembro del equipo de redacción, disuelto este, pasó en esta nueva etapa a ser coordinadora de la Revista La Ortiga, cuya dirección y maquetación corría a cargo de Antonio Montesino.
Otros de los autores que colaboraban en los apartados tradicionales de la publicación son Martin Garzo, Antonio Gamoneda, Antonio Merino, una selección de textos del fallecido Jünger, sobre el autor y la escritura, Jesús Pardo, un fragmento de novela de Jesús Garay ('La Bañera') y un homenaje a Willian Faulkner del filólogo y traductor Dámaso López García. Con este volumen especial, en un triple número 8/10, La Ortiga entró en su tercer año de existencia con nuevos proyectos.
A partir de aquí, el proyecto se asentó sobre la base de una necesaria autonomía, y se apoyó en una cimentación de prácticas y de concepciones integradoras, que abarcaban diversos ámbitos de la producción cultural: 1) ediciones de revistas y de diferentes colecciones de libros sobre arte, literatura, pensamiento e investigación social, con una nómina de autores entre los que cabe destacar a Fernando Savater, Antonio Gamoneda, José Luis Hidalgo, Gustavo Martín Garzo, Edgar Allan Poe, Jesús Pardo, Luis Marigómez, Miguel Casado, Román Cuartango, Jorge G. Aranguren, Rosa Pereda y Leopoldo María Panero; 2) proyectos de investigación-acción-participación; 3) actividades de cooperación solidaria con otros colectivos e instituciones, como sucede con la iniciativa internacional de 'Hablar/Falar de Poesía'. Las contribuciones de La Ortiga a este proyecto hispano-luso consistieron en la entrega de una serie de poemas inéditos en España de Paul Celan, en versión de José Luis Reina Palazón, varios poemas del libro 'Aquellas casas' de Jorge G. Aranguren (Premio Adonais 76) y de Antonio Antón.
Cumplido en el año 2001, el quinto aniversario de su fundación, un balance somero revela la existencia de ediciones, críticas y reseñas, ensayos y monográficos que totalizan más de doscientas publicaciones, entre libros y 30 revistas editadas, con unos monográficos dedicados a José Luis Hidalgo (1997); en homenaje a Franz Kafka, un monográfico en torno a la escritura y la vida de este autor (1999); Jorge Luis Borges 'La poética del escribir breve' (2000); 'Tras el ángel de historia', la memoria de Friedrich Nietzsche y de Walter Benjamin (2000). En abril de 2001, y con motivo del aniversario se editó un número dedicado a la memoria del filósofo Ludwig Wittgenstein, de cuya muerte se cumplían 50 años, en el apartado 'Travesías del pensar', con textos de Bertrand Russel, Jean Pierre Cometti y dos pioneros de la difusión del pensamiento de Wittgenstein, José Ferrater Mora y Alfredo Deaño.
A partir de este quinto aniversario La Ortiga fue creciendo hasta alcanzar un prestigio nacional, integrando creadores pertenecientes al ámbito regional y otros estatal, impulsando una intensa e incuestionable actividad cívico-cultural. Las publicaciones se caracterizaban por la valía cualitativa y la importancia cuantitativa de las diferentes propuestas de sus textos.
Más de 300 autores y traductores, principalmente poetas, ensayistas y narradores, al cumplir los diez años, con la edición especial del número 62/64, dedicado a Norbert Elias, con el título de 'Mozart. Sociología de un genio'. Durante estos años destacaron los dosieres dedicados a Primo Levi: 'Archipiélago del horror'; Hanna Arendt: 'Un grito de combate filosófico'; y los monográficos Luis Cernuda: 'La voz de la conciencia poética'; Fernando Savater: 'La pasión por el cine', 'El Carnaval: Tiempo de transgresión', 'Las cencerradas: El ruido hostil y disciplinante de la sociedad', 'El Quijote de Cervantes: Las alforjas de la novela moderna'; Jorge Aranguren: 'Crítica y anticrítica' y 'Verso y prosa. Espacios y silencios: Poesía visual' de Antonio Montesino, 1968-2005, etc. Contaba con más de 300 suscriptores, cuya procedencia se enmarca en los campos de una intelectualidad nacional e internacional, relacionada con la filosofía, el ensayismo, la creación literaria y la investigación social, una distribución periódica en las 100 librerías más importantes del país y su presencia en más de un centenar de bibliotecas y universidades de España.
En su décimo aniversario surgió una nueva colaboración con el Aula de Letras de la Universidad de Cantabria, dirigida por el catedrático de Historia Moderna, académico de la Real Academia de la Historia y poeta Ramón Maruri, que publicó en la revista La Ortiga en su número 93/95 'Seis estudios de Historia Social sobre la Cantabria Moderna'. Esta colaboración se realizó a través del programa 'Tiempo de glocalidad', en el que se desarrollaron numerosas actividades a través de Talleres de Poesía Visual y Experimental de Pensamiento Crítico, así como varios Encuentros con las Letras.
De esta colaboración hay que destacar la realización del III Taller de Pensamiento Crítico Zygmunt Bauman, organizado a finales de 2009, sobre 'Biopolíticas del universo concentracionario. Conciencia histórica y multiplicidad de memorias supervivientes del exterminio nazi', en el que, observada desde la perspectiva de una pluralidad de memorias: judíos, homosexuales, gitanos, niños, discapacitados, etc., se abordó el análisis de la realidad concentracionaria de la Alemania nazi, y que fueron recogidas bajo la supervisión de Mary Roscales, con el título de 'Universos concentracionarios' en los números de la revista La Ortiga, 96/98 y 99/101.
El reconocimiento de La Ortiga se encuentra visibilizado, en primer lugar, en el hecho de haber pasado a formar parte de los archivos de la Biblioteca Nacional de Francia en París, donde algunos de sus materiales y producciones bibliográficas han entrado de la mano del filósofo francés Clemént Rosset, cuyo legado intelectual, junto a sus archivos particulares, ha quedado bajo la custodia de tan importante institución y, con ello, el monográfico nº 39/41 que La Ortiga le dedicó en 2003, bajo el título 'La filosofía trágica', los pliegos de la Ortiga nº 5, las ponencias del III Foro Cívico, titulado 'Nosotros y los otros'. Los materiales producidos por La Ortiga han pasado a formar parte de instituciones europeas, como es el Instituto Iberoamericano de Berlín, el Museo Judío de Berlín y la Asociación Primo Levi de París, asociada al centro internacional de la Memoria del Holocausto, que solicitó varios volúmenes y ediciones.
En torno a la Revista La Ortiga también hay que destacar el Foro Cívico 'Encuentros para el debate', en colaboración con La Obra Social de Caja Cantabria y bajo la coordinación de Antonio Montesino y Mary Roscales. En su desarrollo, desde el año 2001 hasta el 2007, tuvieron lugar una serie de conferencias, con la participación de Manuel Cruz, Enrique Gil Calvo, Fernando Savater, Roberto Mesa, Carlos Castilla del Pino, Clément Rosset, Joaquín Estefanía Moreira, José María Ridao, María Ángeles Durán, Amelia Valcárcel, Vicente Verdú, Santos Julia, José María Guelbenzu, entre otros.
Los temas tratados fueron 'Después de Manhattan, Qué', 'Los medios de comunicación social', 'Pensar el futuro', 'Nosotros y los otros. Laberintos de la extranjería', 'Conciencias de la mirada urbana. Ciudad, ciudadanía y virtudes cívicas' y 'Tiempo y lugares de la edad tardía'. Textos que fueron publicados en la Colección de Libros La Ortiga. Ensayo. 'Los libros del laberinto', bajo el sello de Editorial Límite. En su último ciclo se trató el tema de la 'Identidad, ciudadanía y patrimonio', con la colaboración, entre otros, de Juan Carlos García Codrón, Ramón Maruri y Manuel Suárez Cortina.
La Ortiga comenzó publicarse en 1996 y, como se puede comprobar en su trayectoria, constituyó un espacio para el pensamiento crítico, para la reflexión y el debate, en el que colaboraron prestigiosos autores del mundo académico e intelectual del panorama nacional e internacional.
El fallecimiento de Antonio Montesino en 2015 representó, cuando habían aparecido 128 números, un alto en el camino de La Ortiga. Hubo que esperar a 2019 para que se retomara la edición de la revista, habiéndose publicado desde entonces cinco números.
Sobre este blog
El Grupo de Trabajo Desmemoriados está compuesto por personas comprometidas con la construcción y la preservación de la Memoria Colectiva de Cantabria. Desmemoriados trabaja de forma abierta y plural en proyectos que ayuden a difundir el legado común de la lucha por una sociedad digna, y aporta herramientas metodológicas y tecnológicas para la conservación y divulgación de las voces y los elementos documentales que conforman la memoria colectiva de Cantabria.
Desmemoriados aborda así proyectos concretos de recuperación, conservación y difusión de esa memoria así como alimenta y comparte una base de datos de acceso público con fotografías, documentos, testimonios, pegatinas, carteles… que documentan, siempre de forma incompleta, la trayectoria social y política desde la II República hasta los años 90 del siglo XX.
0