Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

“El Banco Mundial y el FMI perjudicaron la vida de los pueblos”

Ricardo Patiño, ministro de Exteriores de Ecuador / ENRIC CATALÀ

Benoît Cros

Barcelona —

Ricardo Patiño (Guayaquil, 1954) es ministro de Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador. En sus funciones ha tenido que tratar, entre otras cosas, el delicado caso de Julian Assange, que se encuentra desde hace más de un año en la embajada ecuatoriana en Londres. Previamente fue ministro de Economía y dirigió la auditoría de la deuda que permitió a Ecuador ahorrar 4.000 millones de dólares.

Varios movimientos sociales piden en España una auditoría de la deuda. Usted dirigió el mismo proceso en Ecuador, ¿en qué consistió?

Nosotros tuvimos un proceso de endeudamiento y renegociación de la deuda durante mucho tiempo. Se trataba sobre todo de la deuda nueva de los años 70, como consecuencia del exceso de liquidez que hubo en el mundo. En esa época muchos países del sur asumimos deuda y mantuvimos más tiempo el auge economico cuando el norte estaba en plena crisis, pero lo financiamos con deuda. En 1982, México declara que no puede pagar. Entonces se genera un problema global, y se producen renegociaciones de deuda que dan lugar a que finalmente los países pagáramos tres o cuatro veces la deuda por acumulación de intereses. Era una usura generalizada. También se violaban las leyes de nuestros países.

¿Cómo se hace concretamente una auditoría de la deuda?

Como consecuencia de todo eso, el gobierno de Ecuador fue el primero en decidir hacer una auditoría oficial de la deuda. Algunos grupos sociales lo hicieron en otros países pero en ningún pais del mundo se ha producido una auditoría integral por temor, porque el resultado puede ser que no pagues, porque se tiene miedo al sacrosanto sistema financiero internacional. Pero nosotros la hicimos, decidimos enfrentar el tema. Hicimos una sistematización de la metodología que utilizamos para que pueda servir a quién quiera.

¿Podría servir para España u otros países europeos?

No puedo pronunciarme en este caso. Dependerá de lo que quieran hacer los gobiernos y la sociedad civil. Pero nosotros indicamos los problemas que tuvimos y los pasos que dimos, así como el resultado: hicimos la demostración que hubo ilegalidad e ilegitimidad en los procesos de endeudamiento, renegociación y pago. Hubo cosas tan graves como que el Banco Mundial, que aparece como un santito de la iglesia, violó sus normas internas para conceder algunos créditos que sabía que no estaba facultado para conceder, para que países cumplieran con la banca privada. En algunos casos los créditos que estaban por prescibir, pero se hacían figuras de todo tipo para que no prescibieran las deudas. Siempre se defendía al sistema financiero internacional y se perjudicaba de manera escandalosa la vida de los pueblos. Por esto, el Banco Mundial y el FMI están vetados en nuestro país, porque perjudicaron la vida de los ecuatorianos a través de enormes presiones sobre los gobiernos, que a su vez fueron entreguistas.

Con la crisis europea que se prolonga y el crecimiento de otras regiones, ¿cómo cree que se va a redibujar el mapa geopolítico mundial?

No sólamente América Latina sino la región asiática crece de manera muy importante. Se está reconfigurando el sistema de comercio mundial. Hace 10 o 15 años, el comercio norte-norte cubría el 70% del comercio mundial, y el sur-sur, el 15%. Tendemos hacia el empate en unos 20 años y el comercio sur-sur puede incluso superar al norte-norte. Hay otros indicadores importantes como el crecimiento de la clase media en la región asiática, en América Latina y también en África. Por eso, nosotros hemos tomado la decisión de diversificar las relaciones diplomaticas y comerciales porque hay que reconocer adónde va el mundo.

Entre Mercosur, Alba, Unasur... ¿Hacia dónde va la integración latinoamericana?

A pesar de la dificultad en su nacimiento, creo que va configurándose adecuadamente. No sólo se trata de integración comercial, como en el caso del Mercosur: lo fundamental es la integración política, que está en Unasur. Es un sueño de los suramericanos, algo que siempre quisimos pero que nunca se hizo por las diferencias en los intereses de las élites que gobernaban, pero cada vez son menos y hemos logrado crear Unasur. También hemos creado el que será, según nuestra opinión, el sustituto de la OEA, la CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Son procesos de integración muy vivos. Además, en el caso de la CELAC, la presidencia temporal asumida por Cuba es una importante reparación histórica después de lo que la OEA hizo con este país.

¿A pesar de la crisis que vive, la integración europea puede ser una inspiración?

No sé si se puede decir eso. Lo que sí queda claro es que, en un mundo globalizado constituido por regiones, es indispensable conformar una región unida, como lo está Europa o los países africanos y asiáticos. El mundo globalizado está constituido regionalmente y América Latina estaba en pequeños pedacitos: por aquí el Mercosur, por aquí la Comunidad Andina... Hemos logrado finalmente una integración que merecemos para relacionarnos con el mundo.

¿En qué punto están las negociaciones con el Reino Unido en el caso Julian Assange?

Se decidió constituir una comisión para analizar jurídicamente el caso. Hubo un pequeño desacuerdo sobre si llamarlo grupo de trabajo o comisión, lo importante es que haya una reunión entre funcionarios de ambos países para estudiar el conflicto jurídico.

¿Ve una salida cercana?

Que haya una salida cercana es otra cosa, pero por lo menos hay un grupo de trabajo que nos permita encontrar una solución a una situación que consideramos absolutamente injusta.

Cambiando de tercio, ¿por qué su gobierno se opone al derecho al aborto?

Es un tema que tiene que ver con las convicciones éticas y religiosas de cada uno. Hay criterios discrepantes incluso dentro de nuestro propio movimiento. Ha sido una discusión fuerte en Ecuador y finalmente se llegó a un acuerdo y se dejó la legislación como estaba. Pero creo que esto tendrá que ir cambiando en algún momento.

Su gobierno tomó la polémica decisión de empezar la explotación petrolera en el parque Yasuni. ¿Es imposible un desarrollo económico que respete el medio ambiente?

Respetamos el medio ambiente, todos los países del mundo explotan sus recursos naturales. Nosotros hicimos un planteamiento al mundo para tratar de no tocar siquiera nada de eso pero el mundo decidió no comprometerse. Nosotros hemos tomado la decisión de seguir protegiendo esa reserva. Vamos a afectar el uno por mil del territorio, no más, porque hay una reserva petrolera que necesitamos para sacar a nuestro país adelante, para acabar de combatir la pobreza y para desarrollar nuestro país. Pero necesitamos financiarlo y otros países han financiado su desarrollo de otras maneras, tomándose los recursos de otros, o destruyendo su fuerza laboral. Creemos que lo mejor es explotar nuestros recursos. Pero lo vamos a hacer responsablemente: no vamos a hacer un concurso internacional para que no haya ningún riesgo de que una empresa transnacional con el ánimo de hacer fortuna descuide la protección del ambiente. Lo vamos a hacer con una empresa ecuatoriana, Petroamazonas, que tiene los mejores estándares internacionales.

Etiquetas
stats