Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Miquel Martínez: “Debemos redistribuir los recursos hacia las escuelas desfavorecidas”

Miquel Martínez, catedrático de Teoría de la Educación de la UB y codirector del Anuario 2013 de la Fundación Jaume Bofill sobre el estado de la educación en Cataluña. /EDU BAYER

Pau Rodríguez

Con el extenso informe El estado de la educación en Cataluña. Anuario 2013 en las manos, el catedrático Miquel Martínez -de Teoría de la Educación, en la UB- condensa los principales retos que afronta el sistema educativo catalán en los próximos años. Es codirector - junto con Bernat Albaigés - del anuario que elabora cada año la Fundación Jaume Bofill, una ambiciosa radiografía de la situación educativa en nuestro país que permite formular conclusiones y dibujar retos. En esta entrevista, Martínez alerta de la pérdida de equidad como uno de los grandes peligros que amenazan la escuela, se muestra optimista para la reducción del abandono educativo prematuro y no esconde una evidente preocupación ante la aprobación de la LOMCE.

El Anuario que codirige es un exhaustivo compendio de tendencias, comparativas y datos que dibujan el mapa de la educación en Cataluña a fecha de hoy. Con todos estos elementos, ¿podría destacar cuáles son los principales retos que afronta el sistema educativo?

Uno de ellos es ser capaz de no bajar la guardia a nivel de presupuestos. Hemos tocado fondo y cualquier rebaja del gasto en educación afectará de forma fuerte el corazón del sistema. Estamos por debajo de la inversión a nivel europeo e incluso por debajo de la media la española, y tocando elementos claves, que dificultan mantener los niveles de equidad y no segregación. El modelo inclusivo hacia el que queremos avanzar y que hay que mejorar, está en peligro. El segundo reto es ser conscientes de que la escuela sola no puede hacerlo todo: todo lo que sean acciones desde el territorio, desde el mercado de trabajo para revalorizar el papel de la formación, todo lo que hace referencia a los procesos de orientación ... Todo lo que va alrededor de la escuela es tan importante como lo que se hace dentro. Y es tan importante como el papel de la familia, central. Este sería el tercer reto: no todas las familias tienen las mismas condiciones para educar, dedicar tiempo a los hijos. Y, por tanto, hacen falta políticas para ayudar a desarrollar su labor de conciliación laboral y familiar y de acercamiento a la cultura escolar.

En cuanto a presupuestos, el del departamento de Enseñanza se ha reducido en un 13% desde 2010. Pero es que incluso antes de la crisis Cataluña siempre había estado por debajo de la media europea en inversión. ¿La educación no ha sido nunca una prioridad?

No. En diferentes gobiernos no ha sido la prioridad que necesita el país. También es cierto que una parte importante viene cubierta por las familias, especialmente en el sector de la concertada, que en Cataluña es elevado. Estos recursos nos ayudan a poder llegar a donde ahora estamos, pero no debe ser esta la vía.

De hecho, en el Anuario consta que las familias catalanas son las que más gastan por hijo y año en educación de toda España.

Sí, pero en situación de pobreza y crisis las políticas de redistribución no puedes pedir que las hagan las familias. Se deben hacer con los recursos públicos. Y si estás por debajo del tanto por ciento de gasto adecuado tendrás menos capacidad de maniobra. Es una situación que nos puede dificultar mucho la distribución de recursos.

¿En materia de equidad y de desigualdades estamos jugando con fuego?

Recientemente la Generalitat incrementó las becas comedor, por ejemplo, y eso es positivo. Todo el mundo es consciente de que hay una situación de peligro, también el Govern, pero lo que pasa es que tenemos una distribución de recursos a los centros muy uniforme. Como si la realidad a todos los centros fuera la misma, pero no es así. Sin ir con planteamiento a la carta para cada escuela, sí en situación de dificultad hay que priorizar los recursos disponibles. Hay sectores y zonas de ciudades donde escuelas públicas y privadas están recibiendo los mismos recursos que otros sitios de los mismos municipios donde la realidad socioeconómica es muy diferente. Y, también el capital social y de las familias difieren. Debemos redistribuir recursos para compensar las escuelas más desfavorecidas, para evitar situaciones de segregación. Es aquí donde tenemos que ser cuidadosos. No es fácil dar más, se debe priorizar y redistribuir.

¿Se pueden captar los efectos de esta desigualdad a nivel educativo? ¿O las consecuencias serán a largo plazo?

El Anuario no puede reflejar todavía los efectos negativos de las medidas de austeridad y los recortes. De la misma manera que la disminución de la inversión a nivel español de los últimos años no se nota en PISA 2012. No quiere decir que los indicadores en el futuro sean necesariamente negativos, algunos son o pueden ser mejores por factores externos al sistema como por ejemplo el aumento de la tasa de desempleo. Pero seguro que la reducción presupuestaria puede tener efectos retardados que dificulten la mejora de la educación. Hay que tener cuidado para cultivar la equidad y evitar las desigualdades. Estos son efectos que no tienen indicadores tan claros y definidos pero que son claves para avanzar en un modelo de país que lucha a favor del éxito educativo, que dice no a la segregación y no a dos modelos de escuela.

Siguiendo con la equidad, también se constata por primera vez la caída de la matriculación en las guarderías, una etapa considerada clave para igualar el nivel de los niños.

Sí. Precisamente repercute sobre todo en los hijos de las familias de bajo capital educativo y social. El éxito escolar se logra con mayor claridad si se ha pasado por 0-3. Y, hoy por hoy, la tasa de escolarización de 0 a 2 años decrece por primera vez en años, en parte por el coste, y también porque muchas familias en paro ya no necesitan llevar a sus hijos a la cuna. Todo esto afecta más que la caída demográfica de la población a escolarizar.

Así pues, se podía hablar de un círculo en el que un niño de familia con poco capital económico y cultural no accede a la guardería, sufre de fracaso escolar, abandona prematuramente los estudios, consigue un trabajo precario, sus hijos no pueden acceder a la guardería...

Yo no sería tan alarmista, no estamos todavía en esta situación. Hay una cobertura importante de la escolaridad en la infancia por debajo de los cuatro años. El abandono es un fenómeno que responde a varios factores. Además de cuestiones como la escolarización a los primeros años, el abandono está influido por muchos otros elementos: procesos de acompañamiento a la escolaridad, detección de dificultades en primaria, proceso de atención, etc. Atender estos factor puede ayudar mucho a que el abandono prematuro se reduzca. Hoy hay otro factor que contribuye a reducir el abandono y es que el paro sube y es más elevado entre la gente que no tiene estudios. Quizás es un poco cínico decirlo, pero este aumento pone en valor la educación.

Lo que no aumenta es el retorno al sistema educativo de los alumnos que lo abandonaron. ¿La repesca de estos ex estudiantes y la formación permenente siguen siendo una asignatura pendiente?

Sí. Hemos bajado el indicador que hace referencia a la formación a lo largo de la vida. Estamos por debajo de lo que deberíamos. Además, quien más se forma es quien más nivel ya tiene. Es decir, que ya tiene formación previa. Y aquí me permito pedir que se miren capítulos muy interesantes del Anuario, más allá de los indicadores, como lo son Jóvenes ni-ni: características y respuestas efectivas de M. A Alegre y F. Todeschini, o el de X. Martínez-Celorrio sobre Crisis económica y educación: impacto en la movilidad social en Cataluña.

En cuanto a la Formación Profesional, la consellera Irene Rigau ha hecho una bandera de la recuperación. ¿Vamos por el buen camino?

Hay que reconocer que el nivel de esfuerzo que se está haciendo es alto, constante y ha supuesto un incremento notable de la oferta de FP y también de la apuesta dual. En el Anuario decimos que se han creado 30.000 nuevas plazas en los últimos 6 años y con un ritmo constante. Ahora bien, se ha hecho mucho, pero todavía estamos lejos en relación a Europa. Y, es importante no sólo por lo que supone el mercado de trabajo, sino como espacio óptimo para acoger el proceso de retorno al sistema de las personas que lo han abandonado prematuramente. Y, para disminuir las tasas de población sin formación ni trabajo. Los capítulos de O. Valiente y G. Salvans y C. Colombo, son de especial interés al respecto.

Habla de la importancia de la percepción que se tiene de la FP, hasta ahora muy baja. ¿Ocurre lo mismo con el papel del maestro, que está poco valorado?

Es clave. Probablemente sí, y sobre todo hace unos años. Debe tener una relevancia destacadísima en el sistema, debe ser atractiva para los estudiantes y ligada al mundo de la práctica. Las propuestas de formación dual, si están bien compartidas, son óptimas. Está ganando imagen y una percepción de que se trata de una formación más orientada a la realización personal de los estudiantes, pero todavía hay mucho que hacer.

En cuanto a la percepción del profesorado, ha sido un factor fundamental del éxito educativo y ahora ha sido clave en época de crisis. Las escuelas y maestros están dando mucho de sí a pesar de estar en condiciones económica y laborales adversas. ¡Y eso la gente lo valora y se debe destacar, porque hay indicadores académicos que mejoran!

¿Han hecho más de lo que les tocaba para reducir el impacto de los recortes?

Son conscientes de que situación es adversa e intentan que su espacio no se vea afectado, pero todo tiene un límite.

Cuando ha enumerado los retos de la educación, no ha hablado de la formación de los maestros. Y eso que usted coordina un programa de mejora de la preparación de los docentes con las universidades y Enseñanza.

Esto es muy importante, pero los cambios en su formación tienen efecto al cabo de mucho tiempo. Y debe estar acompañado de otros factores. Hay voluntad de mejorarlo por parte del Govern y de las propias universidades. Y, por otro lado, es cierto que el departamento también tiene como objetivo mejorar la formación continua. Si se acompaña con mejoras en los sistemas de acceso a la función docente y en los de selección puede ayudar mucho a que el conjunto del sistema mejore. La formación es un reto pero no es la única clave.

Esta mejora de la formación se ha traducido hasta ahora en un doble grado de educación infantil y primaria. ¿Con eso basta?

No, el plan de mejora e innovación en la formación de maestros no sólo está abierto a estos dobles grados, también a otras innovaciones a propuesta de las universidades. Se trata de mejorar el modelo formativo a todas las titulaciones. La doble titulación es sólo una parte.

¿Y se está trabajando en alguna novedad?

Ahora saldrá una convocatoria de ayudas para todas las facultades de maestros donde se podrán hacer propuestas de innovación e investigación sobre cómo mejorar el modelo formativo. Es un proceso lento pero no se puede dejar pasar el tiempo. Los efectos son en el tiempo y por ello es urgente y, a la vez, importante avanzar. Hay que generar también entre todos una percepción social mejor y más ajustada al maestro.

Otro reto que no ha mencionado y que tiene con el alma en vilo a la comunidad educativa catalana es la LOMCE. En el Anuario también se analiza. ¿Podría resumir cuáles serán sus principales efectos?

Aparte del desprecio que hace de nuestra lengua catalana, la LOMCE muestra una pérdida de confianza en la capacidad de la escuela para hacer bien su trabajo. Pérdida de confianza en la autonomía de los centros, en la participación de y en las acciones a favor de la inclusión que hasta ahora vivíamos en Cataluña. Menos participación, menos confianza y un sistema de itinerarios que no favorece la inclusión. Sistemas de evaluación que en lugar de ser continua la convierten en una serie de pruebas de conocimientos y no de competencias. Itinerarios internos que no favorecen inclusión. Nuestro modelo, que aún estaba en construcción- participativo, inclusivo, democrático, catalán... - está amenazado y habrá que hacer más esfuerzos de los necesarios para que no se caiga. Abandona la formación de ciudadanía activa como objetivo de la escuela... Hay que leer el capítulo Ramon Plandiura sobre la LOMCE. Y si añadimos las últimas disposiciones de desarrollo curricular ves que es centralización y pérdida de margen de maniobra para que las escuelas desarrollen sus proyectos. Es un retroceso.

Sobre la centralización, la mayoría de países punteros en educación -al menos según los rankings- apuntan a lo contrario, a una mayor autonomía.

Sí. El debate sobre si es buena más autonomía o no está abierto. Mucha autonomía en la gestión de las escuelas e institutos y sin rendición de cuentas puede traer problemas. Pero si se hace bien, y no a nivel de gestión sino sobre todo pedagógico, todos los informes PISA demuestran que más autonomía es igual a mejores resultados.

Aquí el departamento de Enseñanza está elaborando el decreto de plantillas. Dice que servirá para dotar de autonomía a los centros -los directores podrán escoger parte de la plantilla-, pero los sindicatos critican que en realidad se da poder a los directores. ¿Qué piensa?

Si dudamos que esto se pueda hacer bien, entonces todos los argumentos son válidos. Si se dice que los maestros se escogerán en función de criterios personalistas del director y no de las necesidades y proyecto pedagógico de la escuela entonces la razón es de los que están en contra. Pero yo creo que se puede hacer bien y que tenemos que dotarnos de mecanismos y garantías para que sea transparente y que favorezca el proyecto de la escuela y no el proyecto personalista del director. También para que genere mayor calidad, proyectos curriculares propios, si la ley lo permite, trabajo compartido los centros ... Soy optimista. Debemos hacer un esfuerzo para que esto sea transparente. No por el miedo de que no se haga bien debemos dejar de crear equipos y consolidarlos.

Para terminar, últimamente -a raíz de los informes PISA y de una justificación de la consejera Rigau- se ha hablado mucho de la influencia de la inmigración en los resultados educativos. ¿Hay evidencias en el Anuario ?

La diversidad añade complejidad al sistema y requiere más atención y trabajo. Pero hace tiempo que se hace este trabajo y bastante bien. El porcentaje de población migrante en Cataluña es de los más elevados y acelerados de Europa. Continuamos con unos niveles de distribución de la población escolarizada que reclaman acciones para conseguir que ésta sea más equilibrada entre los diferentes centros de un mismo territorio. Evitar que unos integren mucho porque otros no lo hacen. Hay que evitar el riesgo de que, en un contexto de mayor desigualdad social, y no solamente en función del origen de la población, de más precariedad económica y con niveles elevados de pobreza, se acondicionen las oportunidades educativas de los alumnos y en definitiva sus posibilidades de éxito educativo.

Etiquetas
stats