Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
ENTREVISTA | Xavier Domènech

“La única opción que garantizará un Gobierno de izquierdas en Catalunya será nuestra papeleta”

Arturo Puente / Sònia Calvó

Xavier Domènech (Sabadell, 1974) se ha pasado los primeros 100 días del año pateándose Catalunya. El diputado en el Congreso por En Comú Podem es la cara de una nueva confluencia llamada a unir de forma estable a los diferentes partidos de la izquierda soberanista catalana, como Barcelona en Comú, ICV, EUiA y Podem, aunque el encaje de estos últimos se decide este fin de semana mediante votación de sus inscritos. Acompañamos al diputado en una ruta en furgoneta desde Barcelona a Figueres, cuna del republicanismo federal, en la que el diputado acaba su ciclo de conferencias.

Estuvo en Bruselas buscando apoyos para un referéndum. ¿Cómo ha encontrado el clima al respecto?

Bastante bien, nos recibieron una vicepresidenta y un vicepresidente del Parlamento Europeo y miembros de tres grandes grupos de la Cámara: los verdes, los socialistas y la izquierda unitaria. Acudimos para explicar el derecho a decidir, pero sobre todo para establecer marcos estables de diálogo, que consideramos que es lo que más falta le hace a Catalunya. Durante los últimos años hemos estado bastante faltos de esto.

¿Les vio receptivos a reconocer un referéndum, que es una de las condiciones que pone su partido para apoyarlo?

Hay diferentes posiciones. Algunas claramente favorables al derecho a decidir. Otras que más bien se preguntaban qué pueden hacer desde allí para desbloquear la situación, y eso también estuvo bien.

Desde En Comú siempre han hablado de una serie de requisitos para dar apoyo al referéndum, que se resumen en reconocimiento, garantías y participación. ¿Piensa que hay una forma de conseguir estas tres sin pactar el referéndum con el Estado?

Una cosa previa. No es que nosotros pidamos unas garantías, es que pensamos que para que un referéndum sea un referéndum tiene que cumplir una serie de características. Pero nosotros llevamos un año poniendo en el centro de la agenda política estatal el referéndum, un referéndum pactado. De hecho es lo que han firmado la CUP y JxSí, un manifiesto en el que aseguran querer un referéndum pactado, y han dicho que trabajarían para hacerlo. Nosotros hemos defendido esto, pero si la Generalitat de Catalunya tiene una propuesta que cumple esas garantías, la valoraremos.

Parece que considera que puede existir una propuesta desde la Generalitat que cumpla con las garantías sin ser la de un referéndum pactado con el Estado. ¿Es así?

Sí, claro que podría haber un modelo de referéndum no pactado que cumpliese garantías de este tipo. Por ejemplo con un reconocimiento internacional muy fuerte. Aunque claro, en ese caso acabaría siendo pactado, porque obligaría al Estado. Pero aquí el reto es conseguir un referéndum. Nosotros estamos trabajando por conseguirlo. No usamos hojas de ruta ni decimos que en dos meses pasará tal cosa.

Por calendario, es posible que el apoyo a un referéndum no acordado sea una de las primeras decisiones que deba tomar el nuevo partido, que nacerá el 8 de abril. Más allá de la asamblea fundacional, ¿cómo se tomarán este tipo de decisiones importantes?

Primero, hay que dejar claro que sobre un referéndum no pactado tendrá que llegar una propuesta concreta, una propuesta que no existe. Después, que lo que constituimos en la asamblea de abril son organismos transitorios, de 6 o 7 meses de duración, hasta llegar a una nueva asamblea que será puramente organizativa. La idea de estructura, al menos provisional, es que haya un Consell Nacional y una Ejecutiva, además de la posibilidad de convocar asambleas y de hacer consultas al conjunto del registro. Dicho esto, es verdad que si hay un debate sobre el referéndum, quizás central, se deberá hace un debate donde participe todo el mundo.

¿Eso significa que puede ser una decisión que acaben votando las bases?

El problema es que ahora mismo decirlo es complicado, porque no sabemos ni de qué propuesta concreta estaríamos hablando. Pero es evidente que se deberá discutir. De hecho el nuevo espacio nace para muchas cosas, pero entre otras para formar un demos común en el que se puedan discutir estas cosas.

Podem decidirá su participación en el proyecto de confluencia tras una consulta a las bases, después de que su dirección haya mostrado diferencias respecto a cómo se estaba llevando el proyecto. ¿Cómo se explica esto?

Era conocido que Podem quería votar su participación en la confluencia, lo que pasa que habían dicho que lo harían a posteriori de la asamblea. Al final han decidido hacerlo antes. Cada uno tiene sus mecanismos de decisión, nada que decir, perfecto que se consulte. Pero el tema de la metodología propuesta debe quedar claro: es con listas abiertas y todo el mundo se puede presentar, en solitario, en equipo, como quiera. Y puede haber todas las listas que se quiera. Por tanto es una metodología donde todo el mundo puede sentirse cómodo. Yo creo que sería bueno que hubiera listas de confluencia y yo propondré una en este sentido.

¿Cuando hablamos de una lista de confluencia hablamos de una con 30 personas, una lista completa?

Yo presentaré una lista que quiero que exprese el mestizaje, la riqueza y la potencialidad del espacio, que lo conforman muchas almas. Una lista de 30 personas. El espacio de la Ejecutiva es de trabajo, donde yo quiero que trabaje un equipo que se complemente.

¿Se plantea un escenario en el que la confluencia sale adelante sin Podem?

No, yo veo lo que es Podem y se me hace muy difícil que no esté. Porque además, ¿qué es Podem ahora mismo? En la experiencia de En Comú Podem, nosotros no somos Podem pero tenemos Podem dentro y, además, tenemos una relación fraternal con Podemos. Sería difícil no confluir.

A nivel español, Podemos ha tenido un debate de calado sobre si debía ser máquina electoral o no. Ustedes cuando se plantean la construcción de En Comú, ¿creen que deben tener como objetivo prioritario ganar las próximas elecciones al Parlament?

Siempre hemos dicho que la construcción del nuevo espacio no es para ganar unas elecciones sino para ganar un país. Venimos de un ciclo electoral en el que hemos construido propuestas electorales ganadoras, para sorpresa de muchos, y seguiremos haciendo propuestas ganadoras. Ahora bien, la construcción de un espacio político no es una propuesta electoral. No solo nos debe permitir trabajar en el espacio institucional sino que nos debe permitir trabajar en la construcción una nueva hegemonía social, política y cultural. Hemos de pensar más allá del ciclo electoral, porque tú puedes ganar unas elecciones y perder un país. Eso puede pasar, y es uno de los problemas que puede tener en estos momentos la Generalitat de Catalunya.

Esto tiene que ver con la supuesta hegemonía de Convergència, cuya destrucción han marcado como uno de los retos principales del nuevo partido. ¿Dónde se ve hoy esa hegemonía que denuncian?

La hegemonía es lo que permite a un partido que no tiene mayorías electorales tener el gobierno de Catalunya, tener la presidencia de la Generalitat y a la vez imponer unos presupuestos que Marta Pascal [coordinadora del PDECat] dijo que eran suyos. La hegemonía incluso va más allá. Que algún partido pueda pensar que para ganar las elecciones en Catalunya tiene que parecerse a Convergència.

Una cosa que chirría en este análisis de la hegemonía en Catalunya es el papel del PSC, el partido de poder durante décadas en el ámbito municipal catalán, en las diputaciones, además de en el Estado. ¿Podríamos hablar, al menos, de una hegemonía dual?

Ahora seguro que no. [Ríe] Es cierto que había un reparto, pero que dejaba el relato sobre la construcción nacional en manos convergentes, y eso era muy evidente. Por eso digo que en muchas ocasiones tú puedes detentar un poder a nivel institucional, pero no tener un país.

¿Se ven ganando unas elecciones?

Nosotros hablamos siempre de ganar un país y no unas elecciones, pero es difícil decir que no podamos ganar las elecciones cuando las dos últimas convocatorias las hemos ganado. Y por tanto creemos que hay una necesidad imperiosa que pueda ganar una fuerza que garantice algo que los resultados electorales ya indican desde hace años, que es que en Catalunya hace falta un gobierno de izquierdas. Y en este momento, la única opción política que garantizará un gobierno de izquierdas será nuestra papeleta.

¿A quién se ven más cercanos, al PSC o ERC?

El debate sobre la estrategia electoral no lo hemos abordado. Pero, en la medida que nos reivindicamos republicanos y de izquierdas, es cierto que podemos tener cierta afinidad con ERC. Pero también es cierto que en los últimos tiempos nos hemos alejado porque ERC ha hecho una apuesta muy clara, no táctica sino estratégica, de coalición o trabajo conjunto con Convergència. No tiene visos que abandonen esta apuesta. Cuando les hemos preguntado si tenían alguna intención de hacer alianza con nosotros nos han dicho que no. De hecho, dirigentes estatales han dicho que su principal adversario somos nosotros.

Esta apuesta que señala de ERC por ocupar el espacio de CDC, ¿podría también decirse de ustedes mismos con el espacio del PSC?

Yo creo que no. Nosotros no hemos venido a ser una versión 2.0 de nadie. Nosotros venimos de un enorme anhelo de justicia, de libertad, de acabar con la corrupción y con la casta. Y todo esto ocurre en medio de un terremoto dentro de la izquierda tradicional. Tenemos claro que hemos de ser fuerza de gobierno y que tenemos que hacer políticas si se quiere keynesianas. Pero vivimos en un mundo nuevo, caracterizado por un agotamiento sistémico y de los sistemas económicos y políticos, por lo que necesitará de alternativas que en el pasado no existían. No valdrá con ocupar espacios que existían antes sino de crear nuevos.

¿Es usted anticapitalista?

No me defino como anti. Las definiciones adversativas no son definiciones propositivas. Pero creo que el sistema económico, global, tiene síntomas de agotamiento clarísimos y que el reto que tendremos no será solo hacer justicia social sino pensar en modelos económicos que superen el capitalismo. También por eso nos llamamos comuns, por una vocación en la economía del bien común. Ahora bien, nada de esto tiene una respuesta rápida, es un proceso histórico, del que nosotros somos parte con mucha más gente.

Una de las banderas institucionales más claras del nuevo partido es el Ayuntamiento de Barcelona. ¿Cree que las políticas que se están haciendo en Barcelona están ya dando respuestas más allá del capitalismo?

Las políticas que se hacen en el presente deben ser redistributivas, a favor de las clases medias y populares de Barcelona. En las políticas que se están haciendo siempre hay la semilla de políticas futuras, y por eso para nosotros son modélicas. Los trabajos que se están haciendo en torno a la economía cooperativa y social apuntan a modelos de futuro. Ahora bien, debemos defender nuestras convicciones para hacer políticas de justicia y a la vez ser humildes. Estamos explorando el territorio de un nuevo periodo histórico.

Podemos y ustedes mismos parecen haber pasado de ser tachados de populistas, en 2014, a de pronto ser alabados por cierto establishment como la receta contra la nueva derecha. ¿Lo viven así?

Me cuesta verlo así por todo lo que ha pasado en el Congreso durante el casi un año que estuvimos intentando componer un gobierno alternativo. En Catalunya se vio menos, creo, porque todo el mundo estaba con el referéndum, pero hubo una presión enorme de los grandes poderes económicos y financieros. Como Pedro Sánchez explicó después, la presión fue enorme para que el PSOE no formara un gobierno con nosotros. Porque eso hubiera significado la reversión de las políticas de austeridad neoliberales, significaba el inicio de una nueva era de políticas públicas. Nosotros defendemos que significamos un cambio, pero eso se convierte en algo clarísimo cuando la sola posibilidad de que llegásemos al gobierno del Estado movilizó así a los poderes económicos.

Esto a nivel español. Pero a nivel europeo quien está consiguiendo patrimonializar ese “dar miedo al poder” parece ser la extrema derecha.

Es cierto que lo que está pasando en muchos sitios es que la bestia ha vuelto a despertarse. La bestia se llama nueva derecha, que tiene aromas a fascismo de los años 30, aunque yo creo que es un campo que se ha transformado radicalmente. Eso nos lleva a un escenario internacional en el cual o se apuesta por reconstruir las sociedades a partir de la justicia social, las medidas redistributivas y las economías no especulativas, o comienzas a encontrarte un orden internacional donde Trump es presidente de EEUU y Le Pen puede serlo en Francia. El escenario es terrible, en términos de geopolítica y en términos de derechos humanos.

Etiquetas
stats