Secció de cultura de l'edició valenciana d'elDiario.es.
Genovés llena la Fundación Bancaja de València de arte “resistente” y “al servicio de los derechos humanos”
A principios de la década de los treinta del siglo XX el niño Genovés --entonces Joan, en valenciano-- atisbaba desde la ventana de su casa el campo de Mestalla. A los seis años, al estallar al Guerra Civil y desde ese mismo emplazamiento, vio fusilar a personas. Aquella época marcó al que después se convertiría en el artista internacional Juan Genovés (València, 1930-Madrid, 2020) y le dejó dos herencias: una gran afición al fútbol y un “dolor interior” que impregnó toda su creación “resistente” y siempre “puesta al servicio de los derechos humanos”.
Así lo ha explicado su hijo, el artista Pablo Genovés, durante la presentación en València de la exposición 'Joan Genovés', que permitirá contemplar del 2 de diciembre al 16 de abril de 2023 en la Fundación Bancaja una de las retrospectivas más completa que se ha realizado hasta la fecha del autor valenciano, con una revisión de su trabajo desde los años 60 hasta su fallecimiento en mayo de 2020. En el acto han participado también el presidente de la fundación, Rafael Alcón, y la comisaria del proyecto, María Toral.
Integrada por 70 piezas, la muestra realiza un amplio recorrido por seis décadas de arte comprometido que incluye la icónica 'El abrazo' (1976), de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y actualmente en el Congreso de los Diputados. Se trata de una obra histórica cuyo uso para ilustrar un cartel en favor de la amnistía de los presos políticos le valió un arresto a Genovés y que décadas después se reinterpretó, con motivo del fallido pacto PSOE-Ciudadanos con Pedro Sánchez y Albert Rivera, como un símbolo de reconciliación.
Pero pese a su relevancia, lo cierto es que 'El abrazo' pasó mucho tiempo en los almacenes del Reina Sofía. Pablo Genovés ha “echado en falta” una retrospectiva dedicada a su padre en el Reina Sofía. “Que no se haya hecho ”es injusto, no para él, que ya no está, sino para todos los españoles“, ha aseverado. En este punto, Rafael Alcón ha comentado que la Fundación Bancaja ”no es el Reina Sofía“, pero ”ha hecho en València lo que Juan quería“.
Pablo Genovés Ha abogado igualmente por crear un Museo de la Guerra y de la Transición, “no como revanchismo, sino como Historia de España”. “Lo veo urgente y sería una manera de sanar una herida y de que todos se vieran reconocidos en lo que fue la contienda. Eso es el abrazo”, ha argumentado, al tiempo que ha considerado que si se quita una obra de un museo “es que los han que han ganado aún llevan la voz cantante”.
A su parecer, en España se ha producido una “anomalía histórica” con una Transición hecha “a medias porque nadie cuestiona los poderes franquistas, que se van adaptando lentamente a la democracia”.
Además de 'El abrazo', la muestra alberga obras cedidas por más de 25 instituciones públicas y privadas y permite admirar algunos cuadros que se presentan por primera vez al público, como el lienzo inacabado en el trabajó hasta su muerte. “Murió pintando. Tuvo una vida plena a pesar de su drama”, ha afirmado su descendiente.
“Lenguaje atemporal”
Por su parte, María Toral ha explicado que el itinerario expositivo arranca en los años sesenta, cuando Genovés comienza a pintar de forma individual y se centra en el ser humano con “un lenguaje atemporal” que aún hoy sigue “de plena actualidad”.
Así, la exhibición se pasea desde una sala con iluminación oscura y techos más bajo para evocar la angustia inicial del autor para subrayar después su papel “pionero” en el uso político del pop art. “Él transformó el rojo de las latas de sopa Campbell de Andy Warhol en manchas de sangre”, ha apuntado Pablo Genovés.
Igualmente, ya en salas más iluminadas, el espectador encontrará cómo en los ochenta, tras recuperarse con la crisis creativa que experimentó con la llegada de la democracia, el pintor comienza a recrear escenarios urbanos. En los noventa, vuelve a sus hombres y mujeres anónimos, esta vez en ambientes indefinidos y representados en multitudes. Entrando en el siglo XXI, y siempre con la figura humana en el centro de su trabajo, sus últimas obras se caracterizaron por una aparente sencillez.
Junto con las obras, acompañadas por textos inéditos del propio artista, se exponen fotografías de Genovés en su taller y se proyecta el audiovisual 'Genovés. 100x100. Encendido', realizado por Ana Morente y coproducido por TVE.
“De todos los valencianos”
'Joan Genovés' supone también homenajear al autor en su lugar de nacimiento, al que siempre se sintió unido pese a residir en Madrid. “Era fan de su tierra”, recalca su hijo, que reconoce también que su padre pensaba que València era “un lugar difícil” por la coexistencia de “grupos” diferentes. “Y él quería ser de todos los valencianos”. Creía, ha proseguido, en la idea de la cultura de los Países Catalanes. “Era un catalanista”, ha apostillado.
Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo con reproducción de las piezas expuestas y textos de María Toral, Francisco Calvo Serraller, Antonio Muñoz Molina y Fernando Sánchez Castillo.
Dentro de su programa de mediación cultural y artística, la Fundación Bancaja realizará talleres didácticos vinculados con la muestra y dirigidos a escolares, personas con diversidad funcional y personas en riesgo de exclusión social. Asimismo, se ofrecerán visitas comentadas de la mano de un experto que profundizará tanto en la biografía y trayectoria de Genovés, así como en las obras expuestas.
Sobre este blog
Secció de cultura de l'edició valenciana d'elDiario.es.
0