Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

Hallan uso de cinabrio y hematita en murales tempranos de Teotihuacan

Hallan uso de cinabrio y hematita en murales tempranos de Teotihuacan
México —

0

México, 3 ago (EFE).- El cinabrio -un sulfuro de mercurio- y la hematita fueron dos minerales utilizados en murales tempranos del complejo arquitectónico de Quetzalpapálotl, en la zona de Teotihuacan, en el centro de México, según revelan análisis no invasivos realizados en la llamada Ciudad de los Dioses.

Los citados minerales fueron usados para lograr tonalidades rojizas en las decoraciones tempranas de la urbe, entre los años 200 y 350 d.C, según indica este lunes el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en un boletín.

El INAH agrega que se trata de la primera vez que se confirma el uso del cinabrio, un sulfuro de mercurio.

El material fue aplicado directamente en la pintura mural temprana y solo se había identificado en fragmentos sueltos datados en las últimas etapas del desarrollo estilístico y tecnológico de la metrópoli, entre 350 y 550 d.C., ha puntualizado la investigadora del (INAH) Denisse Argote Espino.

La especialista, que se dedica al estudio de la policromía en la gran ciudad del periodo Clásico mesoamericano, forma parte del equipo interdisciplinario del INAH que, en colaboración con expertos del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) y del Instituto de Geología, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han llevado a cabo estudios de policromía en la zona.

Además de los citados minerales, los expertos también han detectado el uso del yeso en los estucos, material que no había sido reportado, como dieron a conocer en un artículo recientemente publicado en la Journal of Archaeological Science: Reports, especializada en la divulgación de técnicas y metodologías científicas aplicadas a la arqueología.

Los autores señalan que el estudio de la pintura mural “tiene mucho que aportar en este milenio, gracias al desarrollo de técnicas que no alteran su estado de conservación”, entre ellas la espectrometría de fluorescencia de rayos X.

Indicaron que este instrumento permitió realizar un análisis rápido “in situ”, sin necesidad de extraer una muestra de la pared.

ESTUDIAN COMPLEJO DE QUETZALPAPÁLOTL

El estudio se ha enfocado en las pinturas murales más representativas de cuatro espacios del Complejo de Quetzalpapálotl, ubicado al suroeste de la Plaza de la Luna, donde se pueden encontrar estructuras de fases temprana y tardía.

Dichos espacios son el Palacio homónimo (Quetzalpapálotl), el Patio de los Jaguares, el Templo de los Caracoles Emplumados y el Complejo Sur.

“Elegimos estas secciones porque todas contienen tonos rojos medios y claros en su composición pictórica. Solo unos pocos incluían tonos de rojo anaranjado”, indican los integrantes del equipo de investigación: Denisse Argote, Gloria Torres, Genoveva Hernández-Padrón, Verónica Ortega, Pedro A. López-García y Víctor M. Castaño.

La aplicación del cinabrio en la arquitectura de los primeros periodos “se diseñó, probablemente, para representar rituales, consolidar su estructura religiosa y consagrar los espacios y las personas que los ocupaban”, concluyen los expertos.

Etiquetas
stats