Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Un blog de Juventud Sin Futuro pensado por y para los jóvenes que viven entre paro, exilio y precariedad. Si quieres mandarnos tu testimonio, escríbenos a nonosvamosnosechan@gmail.com.

La gran estafa del sueño americano

A veces, el "sueño americano" no brilla tanto como dicen.

Juventud Sin Futuro

Llegué a Estados Unidos hace dos años y medio junto a mi pareja. Él, científico y que para entonces ya llevaba 3 años fuera de España, logró un trabajo para una estancia post doctoral en una universidad de esas de mucho renombre y una sala de la fama con varios premios Nobel. Justo antes de marcharnos, yo había acabado la carrera de periodismo y con ello también se habían terminado de golpe mis dos contratos como becaria. 

 

Lo cierto es que nos fuimos en una situación privilegiada. No fue tras meses echando currículums ni tampoco lo hicimos con una mano delante y otra detrás. Nos marchamos a una gran ciudad de la costa este de EE.UU. con la seguridad económica de un salario que nos permitía vivir a los dos a pesar de que yo no tuviese trabajo. 

 

El primer golpe de realidad fue en la primera visita a la embajada de EE.UU. en Madrid. Es muy lamentable reconocerlo, pero lo cierto es que el hecho de vivir acomodada en la clase media de la Unión Europea me había creado una idea completamente errónea sobre los límites nacionales. Claro que era consciente de que se trataba de un problema para muchas personas, pero durante mucho tiempo lo consideré algo alejado de mi realidad individual. Ese día, cargada con fotos y correos electrónicos que probaban la relación con mi pareja, tuve que justificar que yo me merecía una visa de turista de seis meses para acompañar a mi chico.

 

Sin embargo, pronto nos dimos cuenta de que el plan de llegar como turista y encontrar trabajo era casi imposible. En EE.UU. ningún extranjero es bienvenido. Su política migratoria no permite contratar a nadie que no cuente de antemano con un permiso de trabajo, excepto en algunas industrias en las que la falta de empleados nacionales les obliga a buscar trabajadores en el exterior. Es el caso de la agricultura, donde muchos empleados son mexicanos, o de la ciencia, con gran presencia de europeos y asiáticos. Ante la dicotomía de buscar empleo como indocumentada (que aquí significa lo mismo que en España: un acceso casi limitado a puestos poco cualificados con bajos salarios) o casarme con mi chico para beneficiarme de su visa y obtener el permiso de trabajo, me casé. Principalmente porque así pudimos permitirnos afrontar todos los gastos de papeleo (solo gestionar el permiso de trabajo son más de 350 euros anuales) y de nuevas visitas a la embajada para lograr, por fin, regularizar mi situación. 

 

 

Tras un año en el país, conseguí mi primer trabajo. “Trabajo”. Tres meses sin remunerar en una empresa de comunicación en español. “Internship”, me dijeron. En ese momento me parecía suficiente, la verdad. Había caído en la trampa de creerme inútil por no poder encontrar empleo, y el mero hecho de no estar parada ya me valía. Además, había conseguido algo “de lo mío” y mi empresa me parecía súper molona: un medio chiquitito fundado por un inmigrante, que se preocupaba por una minoría discriminada como la de los latinos en los EE.UU., una oficina de colores, reuniones en las que bebíamos cervezas con los jefes… “Tres meses y ya veremos”. Y llegó el “queremos que te quedes”. Parecía que lo del sueño americano era esto.

 

Pero cuando me tocó negociar mi contrato empecé a comprender a costa de qué, y de quiénes, se construye el beneficio en mi empresa. Con la excusa de que mi contrato era formación (“fellowship”), me ofrecieron un salario incluso inferior al mínimo estadounidense, sobre 6.30 euros la hora, apenas cinco días de vacaciones al año y sin sueldo en las bajas por enfermedad. Ese día comprendí que si mi compañía contrata a personas de sectores potencialmente discriminados como mujeres o inmigrantes (yo hago pleno) no es por hacer ninguna labor social, como vende, sino porque eso les permite ofrecer sueldos más bajos. Tampoco fue casual que esperasen a mi último día en EE.UU. antes de irme de vacaciones para negociar conmigo, ni que entonces se presentasen tres de mis jefes frente a mí, que estaba sola.

 

Ese día, tras discutir mucho y escuchar argumentos tipo “tu nivel de inglés no te permite aspirar a un trabajo mejor” o “si no tomas esta oferta te estás disparando en el pie”, conseguí finalmente una oferta económica algo mejor. También me llevé la promesa de “si podemos te mejoraremos el contrato dentro de seis meses cuando finalice este”. Pensé que la empresa no tendría problemas de dinero cuando vi que el dueño de mi empresa renovó 20 ordenadores Mac de la oficina, porque al ser de 2010 “estaban anticuados”. Sin embargo, tuve que esperar un año para lograr un salario un 20% más alto. Una cifra que estaría muy bien en España pero a años luz de los casi 40.000 euros que cobra de media una estadounidense universitaria de mi edad.

 

He tenido el privilegio de que mi pareja haya podido mantenernos a ambos durante mucho tiempo, pero no puedo permitirme que sea siempre así. Mientras consigo algo mejor, me tocará seguir tragando con los abusos de un jefe que una vez también fue inmigrante pero que ahora se dedica a explotar a los que llegamos a EE.UU. como él.

 

Sobre este blog

Un blog de Juventud Sin Futuro pensado por y para los jóvenes que viven entre paro, exilio y precariedad. Si quieres mandarnos tu testimonio, escríbenos a nonosvamosnosechan@gmail.com.

Etiquetas
stats