
Queda una semana para la huelga feminista del 8 de marzo y las razones de la convocatoria son muchas: desde la precariedad hasta la brecha salarial, la invisibilización del trabajo de cuidados, las violencias machistas y cotidianas o los recortes de derechos. Te damos ocho datos que sustentan algunas de estas reivindicaciones.
- La recuperación llega antes a los hombres que las mujeres
- 400.000 mujeres trabajan a tiempo parcial por obligaciones familiares
- La brecha salarial entre hombres y mujeres
- ...y la brecha de las pensiones
- Las mujeres dedican el doble de horas al trabajo no pagado
- La representación política todavía no alcanza la paridad
- El techo de cristal: pocas mujeres en los puestos de poder
- La violencia a las mujeres por el hecho de serlo
1. Las cifras de paro y empleo son peores para las mujeres que para los hombres. Si durante la crisis las tasas de paro y ocupación de unos y otras se acercaron (debido a la fuerte destrucción de empleo masculino), la brecha se ha vuelto a agrandar con la llegada de la recuperación. Hay más mujeres en paro (un 18,4%) que hombres (un 15%). El propio Consejo Económico y Social (CES) advirtió hace meses de que la evolución laboral de las mujeres es peor que la que están experimentando los hombres.
La recuperación llega antes a los hombres que a las mujeres
Evolución de la tasa de paro de hombres y mujeres
2. El trabajo a tiempo parcial (que implica salarios y cotizaciones más bajos y que genera menos derechos en términos de prestaciones sociales) está fuertemente feminizado: prácticamente el 75% de estos contratos están firmados por mujeres.
Entre las principales causas que las mujeres aportan para tener uno de estos contratos destacan dos: o bien que las empresas no les ofrecen otro tipo de contratos y bien que los aceptan porque necesitan tiempo para cuidar de menores o personas mayores y dependientes. En el caso de los hombres que trabajan a tiempo parcial, sin embargo, los cuidados aparecen como una de las últimas razones para tener estos contratos.
400.000 mujeres trabajan a jornada parcial por las obligaciones familiares
Evolución del número de ocupados hombres y mujeres a jornada parcial debido al cuidado de niños o mayores o por obligaciones familiares
3. La brecha salarial entre mujeres y hombres es transversal: afecta, aunque en distinta envergadura, a mujeres de todos los niveles formativos, edades y ocupaciones. De media, una mujer cobra un 13% menos que un hombre por cada hora de trabajo.
Si tomamos como referencia los salarios anuales, el sueldo medio de las mujeres es de 20.052 euros mientras que el de los hombres asciende a 25.993 euros. Los complementos salariales, muchas veces discrecionales, forman el 40% de esa brecha salarial
Las mujeres son mayoría en las ocupaciones peor pagadas
Salario medio de las principales profesiones de hombres y mujeres. La línea representa la brecha salarial y el tamaño de la burbuja está en proporción con el número de ocupados de cada sexo
4. Consecuencia de la mayor precariedad, de la brecha salarial, de las carreras laborales más discontinuas e irregulares en las mujeres (en buena parte por las ausencias y lagunas en sus empleos para ocuparse de las tareas de cuidado) se genera la brecha de las pensiones. Las mujeres solo representan el 36,1% de las personas jubiladas con derecho a prestación y su pensión media es de 768 euros al mes frente a los 1.220 euros de los hombres.
Las mujeres son mayoría entre las pensiones más bajas
Número de pensionistas hombres y mujeres, según el tramo de cuantía que perciben
5. El trabajo de cuidados no remunerado sigue mayoritariamente en manos de mujeres. Los hombres dedican de media 14 horas semanales a estas tareas frente a las 27 horas que emplean las mujeres. Detrás de este dato se esconde la doble jornada que arrastran las mujeres, la discriminación en el empleo o la imposibilidad de que exista conciliación, no solo para las mujeres.
Las mujeres dedican el doble de horas al trabajo no pagado
Número de horas semanales dedicadas por hombres y mujeres a empleo principal, trabajo no remunerado y desplazamientos
6. La representación política de las mujeres aún no llega al 50% en muchos parlamentos. El Gobierno central, de hecho, está lejos de la paridad: solo 5 de sus 14 miembros son mujeres. En el Congreso, las mujeres rozan el 40% de los escaños.
La representación de las mujeres en los parlamentos y gobiernos no alcanza la paridad
Porcentaje de mujeres diputadas, consejeras o ministras en los parlamentos y gobiernos nacionales y autonómicos
7. Más allá de los gobiernos, la representación de las mujeres en instituciones y puestos de poder y responsabilidad está lejos del equilibrio. Las mujeres son más de la mitad de las personas tituladas en nuestro país, pero apenas tienen presencia en los altos cargos de la administración o en los consejos de administración de las cotizadas en el Ibex 35, y son minoría entre los catedráticos y los profesores de investigación de organismos como el CSIC.
El techo de cristal: lejos de la paridad en los puestos de poder
Porcentaje de hombres y mujeres en distintos sectores y grupos de poder y toma de decisiones
Población española
El 51% son mujeres
Altos cargos de la administración
El 28% son mujeres
Cargos ejec. de los principales partidos
El 37% son mujeres
Consejeros del IBEX-35
El 24% son mujeres
Presidencia de las Cámaras de Comercio
El 2% son mujeres
Jueces y magistrados
El 52% son mujeres
Consejo General del Poder Judicial
El 43% son mujeres
Miembros de las Reales Academias
El 11% son mujeres
Empleados domésticos
El 98% son mujeres
Estudiantes titulados en estudios de Grado
El 58% son mujeres
Catedráticos en las univ. públicas
El 22% son mujeres
Profesores de Investigación del CSIC
El 25% son mujeres
Rectores de las universidades
El 13% son mujeres
Alcaldes de los municipios españoles
El 19% son mujeres
Embajadores acreditados ante gobiernos extranjeros
El 12% son mujeres
Fuente: Instituto de la Mujer, CSIC, INE, MECD, EPA
8. La violencia que sufren las mujeres por el hecho de serlo no cesa. Desde el año 2002, más de 900 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas. Según datos de Eurostat, en 2015 se produjeron en España 9.000 agresiones sexuales.
Casi 1.000 mujeres asesinadas por violencia machista desde 2003
Evolución del número de mujeres víctimas de violencia de género desde 2003