Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Así es el programa que premia iniciativas de investigación para terminar con las patologías con mayor índice de mortalidad

Investigación médica en un laboratorio

Tomás Muñoz M.

Según las cifras que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el año 2020 —último ejercicio del que se dispone de datos—, las enfermedades que provocan más muertes en España son las relacionadas con el sistema circulatorio (el 24,3% del total) y los tumores (22,8%), con permiso de la COVID, patología que comenzó a causar estragos en ese periodo con más de 60.000 fallecimientos identificados. En la lista también se cuelan habitualmente dolencias como la demencia y diferentes tipos de infecciones, hasta completar el listado de causas que derivan en casi medio millón de decesos anuales.

Precisamente con el fin de atajar el origen de estas enfermedades tan letales, Fundación “la Caixa” ha destinado este año más de 23 millones de euros a 33 nuevos proyectos de investigación en España y Portugal enfocados a combatir los trastornos cardiovasculares, infecciosos, oncológicos y neurológicos. Se trata de la quinta edición del programa CaixaResearch que, esta vez, ha premiado a 20 iniciativas de nuestro país y 13 lusas que deberán desarrollarse durante los próximos tres cursos. La tipología de las ayudas otorgadas comprende una financiación de hasta 500.000 euros para las propuestas presentadas por una única organización y de hasta un millón de euros para los presentados por consorcios de entre dos y cinco.

En conjunto, la convocatoria ha recibido 546 proyectos de investigación básica, clínica, traslacional y de innovación. Todas, dirigidas a los ámbitos que mayores desafíos plantean en la actualidad, tal y como demuestran los datos del INE. Once de las iniciativas tenían las enfermedades infecciosas como protagonistas, nueve a las neurociencias, ocho a la oncología y cinco estaban centradas en las patologías cardiovasculares y metabólicas. Respecto a la distribución de estas propuestas, las españolas proceden de cinco comunidades autónomas: Cataluña (9), Comunidad de Madrid (6), Andalucía (2), Comunitat Valenciana (2) y Galicia (1), mientras que las portuguesas proceden del Área Metropolitana de Lisboa, la Región Norte, la Región Centro y el Algarve.

La transparencia en el proceso de selección es una de las preocupaciones de Fundación “la Caixa”. Así, en la fase de evaluación remota, los proyectos han sido examinados por 188 expertos, aunque la asignación se ha realizado mediante un proceso de matching para estudiar de cerca el área temática de cada investigación, su tipología y las palabras clave. La nota final de cada iniciativa se ha corregido con dos normalizaciones relacionadas con el nivel de exigencia de cada evaluador y el nivel de coincidencia. De esta forma, desde la entidad se explica que hubo diez propuestas con una discrepancia superior a 2,5 puntos que fueron evaluadas por un cuarto examinador. Ahí no terminó el proceso, ya que, posteriormente, en la fase de entrevistas hasta nueve expertos seleccionados por su excelencia y área de experiencia se encargaron de continuar con la evaluación.

Conociendo la enfermedad desde dentro

En el área de dolencias cardiovasculares y metabólicas relacionadas, los proyectos han abordado temas tan actuales como la identificación de nuevos biomarcadores para la progresión de la insuficiencia cardíaca —investigación liderada por José Javier Fuster—, la tipificación de nuevas dianas inmunitarias para tratar los padecimientos cardiovasculares —Almudena R. Ramiro— o el proceso de envejecimiento —Claudio Blanco—, entre otros. Por su parte, en materia de enfermedades infecciosas, las indagaciones han ido orientadas a cómo prevenir el próximo brote del virus del Nilo occidental en España —Jordi Figuerola—, conocer la influencia de la dieta en el sistema inmunitario durante los primeros años de vida —Manuela Ferreira— o a crear una plataforma para desarrollar y producir rápidamente nuevos biofármacos para luchar contra virus emergentes —Cláudio Manuel Soares—, por destacar solo algunos ejemplos.

Asimismo, desde las neurociencias se han esmerado en comprender la influencia del microbiota intestinal en la pérdida de control de la ingesta en la obesidad —Rafael Maldonado—, la búsqueda de nuevos tratamientos para las encefalitis autoinmunes —Josep Dalmau— y desarrollar la nueva nanotecnología terapéutica para detener la progresión del Párkinson —Marta Martínez-Vicente—, por ejemplo. Por último, en materia oncológica, las preocupaciones han sido descifrar el impacto de los genes saltarines en la proliferación tumoral —José Tubio—, entender el papel de las células senescentes en la progresión del cáncer de mama —Joaquín Arribas— o concebir tratamientos más eficaces y menos tóxicos para la leucemia linfoblástica aguda —Vera Sofia Correia Martins—, además de otras.

Finalmente, cabe destacar que la entidad ha abierto en septiembre la nueva convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud para el año 2023 con las mismas condiciones y cuyo plazo finaliza el 15 de noviembre. En total, desde que comenzara el programa en 2018, la organización ha destinado 94,8 millones de euros a 138 iniciativas innovadoras y de gran impacto social. De estas propuestas, 95 están lideradas por equipos españoles y 43 son portuguesas. Solo en el año pasado, los investigadores que reciben el apoyo de CaixaResearch lograron cerca de 1.100 publicaciones científicas indexadas. Igualmente, fruto del esfuerzo para conseguir una buena transferencia de conocimiento al mundo de la empresa, se crearon 12 compañías biomédicas nuevas y se registraron 21 patentes.

Etiquetas
stats