Hoy hablamos de…

  • Ley de Educación
  • Salarios
  • Xi Jinping
  • Moción de censura
  • Tamames
  • Poder Judicial
  • Energía limpia
  • Boris Johnson
  • Interinos
  • Ryanair
  • Bimervax
  • OpenAI
  • Vueling
  • Arcángel Bizarrap
  • Rayden
  • Gaspar Llamazares
  • Beethoven
  • Previsión tiempo
  • Museo Picasso
  • Audiencias TV
El diario
Argentina España
Buscar
Boletines
Secciones
  • Política
  • Sociedad
  • Economía
  • Internacional - The Guardian
  • Cultura
  • Tecnología
  • Desalambre
  • El rincón de pensar
  • Vertele
  • Nidos
  • Consumo Claro
  • Ballena Blanca
  • Viajes
  • Motor
  • Estatuto de elDiarioes
  • elDiario Brands
    • Salud
    • Reciclaje
    • Formación
  • Eventos
  • El Festival de elDiario.es
Ediciones locales
  • Andalucía
    • Cordópolis
  • Aragón
  • Canarias
  • Cantabria
  • Castilla-La Mancha
  • Castilla y León
    • ileón
    • El Bierzo
  • Catalunya
  • Comunitat Valenciana
  • Euskadi
  • Extremadura
  • Galicia
  • Illes Balears
  • Madrid
    • Somos Chamberí
    • Somos Chueca
    • Somos Lavapiés
    • Somos Malasaña
    • Somos Tetuán
    • Hoy se sale - guía del ocio
  • Murcia
  • Navarra
Opinión y blogs
  • Zona Crítica
  • Escolar.net
  • Tribuna abierta
  • Piedras de papel
  • Al día
  • Guerra eterna
  • Pérez Royo
  • Micromachismos
  • El ojo izquierdo
  • Crónicas del poder
  • Contrapoder
  • El caballo de Nietzsche
  • Ciencia Crítica
  • Tu mejor yo
  • Cómo y por qué
  • Retrones
  • Interferencias
  • Última llamada
  • Más blogs
Podcasts
  • Un tema Al día
  • Carne Cruda
  • Movidas varias
  • En la UCI Pediátrica
Navegamos con
  • Quo
  • Yorokobu
  • El orden mundial
  • Kiosko.net
  • Andar en bici
  • Catalunya plural
  • El diario de la educación
  • Campobase
  • Gràffica
  • esglobal
Los Focos de elDiario.es
  • Igualdad
  • Crisis climática
  • Derechos y libertades
  • Memoria histórica
  • Vigilancia del poder
  • Ética digital
  • Salud pública
  • Educación
  • LGTBI
  • Movilidad
  • Racismo
  • Precariedad
  • Vivienda
Socios y socias
  • Tus ventajas
  • Aumenta tu cuota
  • El blog de los socios y socias
  • Regala elDiario.es
  • Preguntas frecuentes
  • La opinión de los socios y las socias
Todo sobre El Diario
  • Qué es
  • El equipo
  • Contacto
  • Danos una pista
  • elDiario responde
  • FAQs
¿No encuentras algo?
Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Tu tarjeta está a punto de expirar

Tu tarjeta caduca el . Actualiza tus datos de pago para seguir siendo socio de elDiario.es. Tu apoyo aún es necesario.

No has terminado tu compra

Parece que tuviste problemas para darte de alta como socio/a en elDiario.es. Termina el proceso en solo unos minutos. Te necesitamos más que nunca.

No podemos cobrar tu cuota

Tus datos de pago son erróneos o incompletos. Actualiza tus datos para renovar la cuota y no causar baja como socio/a de elDiario.es

Fotogalería

2020: el año en que el coronavirus lo cambió todo

  • Las instantáneas más destacadas que deja el año de la pandemia en Euskadi

Euskadi

2020: el año en que el coronavirus lo cambió todo

1 / 111

25 de febrero: No viajar a Italia (ni a China) y que vuelvan los universitarios

Las noticias sobre el nuevo coronavirus se suceden en el mundo. Ya hay muchos casos en Italia y la incidencia también se hace sentir ya en España. El Gobierno vasco recomienda no viajar a esos lugares de riesgo y pide que regresen los universitarios en Italia, especialmente los del norte del país.

2 / 111

27 de febrero: Más riesgo con la gripe

El lehendakari, Iñigo Urkullu, reúne una primera mesa de crisis ante los crecientes casos mundiales de COVID-19. La sesión se inicia con un apretón de manos entre Urkullu y la consejera de Salud, Nekane Murga, algo que luego se haría impensable. Se informa de que se han descartado 29 casos hasta la fecha en Euskadi y Murga asegura que hay más riesgo de contraer la gripe que el Sars-Cov-2 y que las mascarillas no son efectivas.

3 / 111

28 de febrero: Los primeros positivos confirmados

Ésta es la nota enviada por el Departamento de Salud el 28 de febrero confirmando la llegada de la COVID-19 a Euskadi. Eran dos casos. Uno era importado de Lombardía, en Italia, zona de riesgo en aquella época y de donde venía una joven guipuzcoana. El otro era el inicio del gran brote inicial en Vitoria, el del hospital de Txagorritxu, al que luego seguiría el de un velatorio.

4 / 111

1 de marzo: Primeras mascarillas en Txagorritxu

Como epicentro de la llegada del coronavirus, en el hospital de Txagorritxu pronto empezó a sentirse la crisis. Y las mascarillas aparecieron.

5 / 111

2 de marzo: Primeras medidas en Osakidetza

Ante la cascada de casos en Txagorritxu, Osakidetza anuncia unas primeras medidas que van desde la supresión de turnos de libranza hasta protocolos básicos para evitar contagios en zonas comunes. Se registra también un brote en el centro de salud del barrio de Olarizu.

6 / 111

3 de marzo: Primer positivo en una residencia

Esteban. Así se llamaba el octogenario interno en la residencia de la cadena Sanitas en el barrio vitoriano de San Martín que dio positivo en coronavirus. Falleció. Esta residencia fue la primera que quedó en cuarentena en España en la noche del 8 de marzo.

7 / 111

4 de marzo: La comunidad china toma medidas

En las calles de Vitoria, los primeros en ser conscientes de la gravedad de la ola que se avecinaba son los miembros de la comunidad china. Cierran locales y, cuando los dejan abiertos, avisan de que atenderán con mascarilla. En la imagen, un comercio en la plaza del General Loma.

8 / 111

9 de marzo: Labastida, otro origen de la pandemia

Fernando Simón alertaba de tres zonas críticas de la llegada del coronavirus a España, Madrid, Vitoria... y Labastida. Esta localidad riojanoalavesa de apenas 1.500 habitantes se incorporó a las listas internacionales de zonas de riesgo, como Lombardía o Hubei, la provincia de Wuhan. En la imagen, el primer colegio en ser cerrado en España junto a la escuela Odón de Apraiz del barrio vitoriano de Zaramaga.

9 / 111

9 de marzo: Cierra el colegio Odón de Apraiz en Vitoria

La confirmación de los primeros positivos en el centro hace que, antes de abrir sus puertas, quede cerrado el centro Odón de Apraiz del barrio de Zaramaga de Vitoria, el primero de España junto con los de Labastida, en la Rioja Alavesa.

10 / 111

9 de marzo: Orden de cierre para todos los colegios de Vitoria

Con Odón de Apraiz y los colegios de Labastida cerrados de manera provisional, Educación reúne a los directores de todos los colegios de Vitoria en el conservatorio. Se les comunica que, con fecha 10 de marzo, se acabarán las clases presenciales. Solamente hay una excepción: los universitarios alaveses que estudien fuera podrán seguir viajando.

11 / 111

11 de marzo: Cerrados los colegios de Balmaseda y del resto de Álava

El incremento de los casos de COVID-19 lleva a que, por la tarde de este 11 de marzo, la consejera Murga anuncie el cierre de los centros educativos de Balmaseda -los primeros en Bizkaia- y del resto de Álava -en Vitoria y Labastida ya estaban clausurados-.

12 / 111

11 de marzo: Los niños, con los abuelos

13 / 111

11 de marzo: Las elecciones, en el aire

El Gobierno vasco organiza el tradicional acto con motivo del día de las víctimas del terrorismo. Lo hace en Vitoria, además. La organización dispone de un gel en la entrada. De ahí la imagen del lehendakari desinfectándose antes del homenaje, en el que se pidió distancia a los asistentes pero en el que se reprodujeron los habituales corrillos.

14 / 111

12 de marzo: Cerrados los colegios de Bizkaia y de Gipuzkoa

Las consejeras de Educación, Cristina Uriarte, y de Salud, Nekane Murga, anuncian que los colegios que seguían abiertos quedan también clausurados. Euskadi tiene más de 17.000 aulas que pasaron a la enseñanza telemática. Ese mismo día se presenta un cartel con medidas preventivas.

15 / 111

13 de marzo: Emergencia sanitaria y creación del Labi

Ante la creciente oleada de casos de coronavirus -la mayoría sin detectar-, el lehendakari, Iñigo Urkullu, decreta la emergencia sanitaria. Aplica una ley que prevé confinamientos, aunque no los ordena por el momento. Con ella se crea una mesa de crisis llamada Labi por sus siglas en euskara y que se iría haciendo conocida a lo largo de 2020.

16 / 111

14 de marzo: Erkoreka no cree en el confinamiento y ve un 155

En la mañana del sábado 14 de marzo el rumor de un posible estado de alarma en España era fortísimo. El portavoz, Josu Erkoreka, critica duramente esa opción. Primero por la forma, porque sería un “155 encubierto” porque despojaría a Euskadi de sus competencias sanitarias y de seguridad. Pero también por el fondo. Según Erkoreka, “el paseo en la calle es libre y la actividad deportiva en la calle no tiene limitación”. En horas, se concretó un confinamiento duro.

IREKIA

17 / 111

14 de marzo: Estampida hacia Cantabria

“Algunos están aquí como si fuera Navidad”. Así lamentaba la alcaldesa de Comillas, Teresa Noceda, que cientos de vascos hubiesen desoído las recomendaciones sanitarias y se hubiesen desplazado a su casa vacacional de Cantabria. Esos días de mediados de marzo, las cámaras de la AP-8 grabaron retenciones de hasta seis kilómetros en las salidas de Bilbao en dirección a Castro Urdiales. “Siguen preguntando por planes familiares y en cualquier momento se les puede ver volviendo del monte o tomando olas”, explicaba un joven.

18 / 111

15 de marzo: Álava supera los casos notificados en Wuhan

Con 409 casos diagnosticados -126 por cada 100.000 habitantes-, Vitoria y Álava superaron oficialmente la tasa de incidencia de la COVID-19 de Wuhan, donde se originó la pandemia mundial

19 / 111

13 de febrero: “Hay compañeros en la UCI sin vacuna”

Todavía quedan sanitarios de primera línea sin vacuna; de hecho, solamente el 11% tiene ya las dos dosis. “En la séptima de Txagorritxu no se han quitado el EPI en un año y hay compañeros que no están vacunados. Ni la primera dosis”, denuncian.

20 / 111

15 de marzo: Primera videoconferencia de presidentes

Se convirtió en rutina que cada domingo del primer estado de alarma Pedro Sánchez reuniera por videoconferencia a los presidentes autonómicos.

21 / 111

16 de marzo: Estado de alarma, calles vacías

En los primeros compases del estado de alarma, las calles se vaciaron y los controles policiales se incrementaron. Surgió también la picaresca de quienes se valían de las excepciones para seguir saliendo a la calle.

22 / 111

16 de marzo: Plante en Mercedes-Benz

La plantilla de la principal empresa de Euskadi, la Mercedes-Benz de Vitoria, se planta y se niega a trabajar en el estado de alarma.

23 / 111

20 de enero: Dejan el cargo Sabas y Maíz por saltarse el protocolo

Los gerentes de los hospitales de Basurto, Eduardo Maíz, y Santa Marina, José Luis Sabas, ambos exconcejales del PNV en Bilbao, abandonan el cargo por haberse vacunado contra la COVID-19 sin formar parte de los grupos prioritarios. Sabas dimite, pero Maíz ha de ser destituido ante su negativa.

24 / 111

22 de febrero: Las últimas altas en Birjinetxe

La vacuna devuelve la normalidad a un centro que durante toda la pandemia había acogido centenares de mayores de residencias con COVID-19. Según va avanzando la administración de la vacuna entre los residenciados, los casos se desploman. El fin de semana del 20 y 21 no se registra ningún fallecido, cuando en los anteriores habían sido 12, 8, 6, 8, 7, 6 y 4.

25 / 111

9 de febrero: La Justicia ordena la reapertura de la hostelería

La Justicia obliga a Euskadi a reabrir los bares que había clausurado para frenar la pandemia. Tras un recurso del sector, el Tribunal Superior de Justicia tumba de manera cautelar el sistema automático. Poco después trascienden unas declaraciones de Luis Garrido, el ponente del auto: “Los epidemiólogos son médicos de familia que han hecho un cursillito”.

26 / 111

Finales de enero: Las residencias vascas superan el millar de fallecidosencias vascas superan el millar de fallecidos

Durante la pandemia, fallece el 5,6% de los mayores internos y la letalidad llega al 23% de quienes se han infectado en Gipuzkoa. Contrasta con la letalidad en la población general, que es del 2,5% de los contagios y del 0,15% del total.

27 / 111

15 de enero: Mayores atados en la residencia San Francisco Javier de Arróyabe

La empresa gestora de la residencia comunica su deseo de cerrar el centro, pues la Diputación de Álava le pide 600.000 euros por atar injustificadamente a los mayores (infracción muy grave) y 60.000 (falta grave) por no cumplir los protocolos de prevención. La información la saca a la luz en exclusiva elDiario.es/Euskadi.

28 / 111

23 de febrero: Vacunas desde el coche

Se habilitan veinticinco puntos en Euskadi para comenzar a vacunar a la población general. El primer grupo es el de los mayores de 100 años no residenciados, que suman alrededor de 1.800. Además, se habilitan tres puntos (en Vitoria, Donostia y Mungia) para administrar vacunas sin tener que bajarse del vehículo.

29 / 111

16 de marzo: Mikel Sánchez, portavoz

El 16 de marzo, el director de Planificación del Departamento de Salud pasó a convertirse en portavoz de la pandemia en Euskadi. En abril, sin mediar aviso, desapareció de la escena aunque continúa en el Gobierno.

30 / 111

2 de febrero: Se suspende la vacunación en Emergencias por la “no disposición de stock”

Una circular enviada por el director gerente de Emergencias de Osakidetza alude a la falta de suministros para justificar la suspensión de la vacunación de los trabajadores del servicio. Osakidetza sale a desmentir los hechos.

31 / 111

17 de marzo: El Metro, con aglomeraciones

El confinamiento no había suspendido la actividad laboral, por lo que en los medios de transporte seguía habiendo un número importante de personas. En la imagen, una estación del metro de Bilbao.

32 / 111

17 de marzo: Consejos de Gobierno reducidos

El lehendakari redujo al mínimo su Consejo de Gobierno, con apenas presencia de la titular de Salud, Nekane Murga, de la consejera de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia, y del portavoz, Josu Erkoreka. El resto participaban de la reunión semanal del gabinete por videoconferencia.

33 / 111

18 de marzo: Fallece Encarni, una enfermera del hospital de Galdakao

Fallece, tras permanecer una semana ingresada con COVID-19, Encarni, una enfermera de Osakidetza que trabajaba en el hospital de Galdakao. Al día siguiente, cientos de personas se agolpan en los balcones para homenajearla.

34 / 111

25 de marzo: Txagorritxu reforma en tiempo récord plantas enteras

El Servicio Vasco de Salud reforma en tiempo récord plantas del edificio de consultas externas del hospital de Txagorritxu para que acojan pacientes de COVID-19 ante la saturación existente. En Vitoria, también se vació la residencia y centro de paliativos de IMQ (San Onofre, la antigua clínica Álava).

35 / 111

25 de marzo: El Ejército, en las calles de Euskadi

Aunque la Ertzaintza montó un equipo de limpieza y el Ejército intervino menos en Euskadi que en otros lugares, sí hubo operativos militares en infraestructuras del Estado. En la imagen, tres Santanas de las Fuerzas Armadas en la estación central de Vitoria.

36 / 111

25 de marzo: hoteles medicalizados

El Departamento de Salud decide aliviar los hospitales medicalizando hoteles para derivar allí a pacientes con cuadros leves de coronavirus. El primer fue el gran hotel Lakua de Vitoria, de cinco estrellas, y el segundo otro edificio de lujo, el María Cristina de Donostia.

37 / 111

29 de marzo: Más críticas a Sánchez

El lehendakari, Iñigo Urkullu, insiste en criticar casi cada uno de los pasos que da Sánchez para controlar la pandemia. En el fondo, escuece en Euskadi el mando único del Gobierno central. Reclama mayor codecisión por parte de las autonomías.

38 / 111

31 de marzo: Vitoria, desierta

En el día del 40 aniversario del Parlamento Vasco, no hay nadie en las calles para celebrar la efeméride.

39 / 111

2 de abril: Pico de ocupación en la UCI

Con 232 casos, el 2 de abril fue el día con más personas críticas en la UCI. En la imagen, una ambulancia llegando al hospital Donostia.

40 / 111

5 de abril: Murga bromea con Sánchez por usar mascarilla

La consejera de Salud, Nekane Murga, sostiene en el 'El Correo' que si Pedro Sánchez usa mascarilla es porque “tendrá coronavirus”. “Previene más la infección el lavado de manos”, insiste.

41 / 111

8 de abril: El enredo de los respiradores turcos

En medio de la falta de suministros, Euskadi compró una dotación de respiradores de UCI turcos. Nunca llegaron. El Gobierno negó varias veces la existencias de esa operación, pero terminó por admitir que sí que se produjo y que fracasó. “Nos los han birlado”, admitió el 'número dos' de la Sanidad vasca, Iñaki Berraondo.

42 / 111

14 de abril: Primer reparto de mascarillas

Voluntarios de Cruz Roja y DYA se apostan en puntos estratégicos de Euskadi para repartir mascarillas entre la población. En la boca del metro, en la parada del tranvía, en la estación de Abando... Entre la tarde del lunes y la primera hora del martes se reparten, de manera gratuita, casi medio millón de mascarillas para acompañar la vuelta al trabajo de la mayoría de sectores tras dos semanas de parón para frenar la expansión de la pandemia.

43 / 111

14 de abril: El PSE-EE alza la voz contra las críticas de Urkullu a Sánchez

En una rueda de prensa con dos consejeros del PNV, la titular de Trabajo y Justicia, la socialista María Jesús San José, exhibió las discrepancias en la coalición de Gobierno por las reiteradas críticas de Urkullu y Murga a la gestión de la pandemia de Pedro Sánchez.

44 / 111

16 de abril: Aglomeraciones en la reapertura

El mercado agrícola de Vitoria reabrió un mes después de la declaración del estado de alarma. En ese primer día la Policía tuvo que poner orden por las aglomeraciones que se produjeron.

45 / 111

20 de abril: Máquinas para fabricar 10 millones de mascarillas por mes

Varios camiones del Ejército llevan a Etxeberria, en Bizkaia, máquinas para fabricar millones de mascarillas. La empresa es Bexen Medical, que luego almacenaría también las vacunas de Pfizer.

46 / 111

21 de abril: Más operaciones militares

Convocados por la Diócesis, el Ejército realizó nuevas limpiezas en centros religiosos de Vitoria. En la imagen, en la calle de Angulema de Vitoria.

47 / 111

21 de abril: Urkullu y Murga, en los laboratorios de Txagorritxu

El lehendakari, Iñigo Urkullu, y la consejera de Salud, Nekane Murga, visitan los laboratorios de Txagorritxu, donde se detectó el primer positivo de coronavirus en Euskadi

48 / 111

23 de abril: Fallece un trabajador en una residencia

Solamente ha fallecido un trabajador en las residencias de Euskadi. Era un gerocultor del centro Caser Alto del Prado de Vitoria.

49 / 111

24 de abril: Explicaciones en el Parlamento

El lehendakari y la consejera de Salud comparecen en el Parlamento. Urkullu asegura que Osakidetza está gestionando bien la pandemia y deja caer que las elecciones serán en julio.

50 / 111

25 de abril: 300.000 mascarilas defectuosas

La asociación de municipios (Eudel) se ve obligada a retirar 300.000 mascarillas defectuosas. Antes, el Ministerio de Sanidad entregó protecciones Garry Galaxy que provocaron decenas de contagios entre sanitarios vascos. Osakidetza suministró también un modelo de KN95 que no cumplía los estándares.

51 / 111

26 de abril: La desescalada de Lucas

Coincidiendo con el descenso de la incidencia, se permitieron los paseos de niños. En la imagen, Lucas, que había aprendido a andar en el confinamiento, da sus primeros pasos en una calle de Arrasate-Mondragón.

52 / 111