El camalote del Guadiana el que “más semillas produce del mundo”
La presencia invasora del camalote en el río Guadiana es la única en Europa que se registra en un tramo medio de un río y con “una variedad tan agresiva”, debido, entre otras razones, por las condiciones óptimas que ofrece el Guadiana para su reproducción y fructificación, mucho mayor que en otras regiones.
De hecho, la población de camalote en el río Guadiana es la que más semillas produce de las poblaciones existentes en el mundo, pues cada fruto puede contener alrededor de 400 semillas.
A todo ello se suma el hecho de que una sola semilla puede permanecer “dormida” hasta 15 años en el fondo del río (cinco en ambientes secos), y durante ese tiempo en cualquier momento puede germinar si se dan las condiciones favorables.
Estas respuestas acompañan a las preguntas: “¿Cómo ha podido llegar el camalote a la cuenca del Guadiana?” y “¿qué ocurre con las semillas?, recogidas en un dossier que la CHG ha publicado con el título: ”14 preguntas y respuestas sobre el camalote“.
En su respuesta, la CHG añade que existen distintas hipótesis sobre cómo llegó el camalote al Guadiana, aunque “ninguna de ellas está constatada”, recoge Efe.
Dado que hasta 2011 no se incluyó esta planta acuática en el catálogo español de especies exóticas invasoras, ésta se podía comercializar y transportar sin restricciones.
Acuicultura
De hecho, esta planta ha sido muy utilizada como especie ornamental en acuicultura y jardinería, por lo que “lo más probable es que haya sido depositada en el río por algún particular tras su compra como planta ornamental”.
Otra posible vía de entrada podría ser la importación de semillas de arroz procedentes de otros lugares del mundo, que pudieran traer mezcladas semillas de camalote. “Aunque creemos que es menos probable, lo cierto es que su entrada se produce en un entorno de cultivos de arroz”, agrega la Confederación.
Con este dossier informativo la CHG quiere dar respuesta a preguntas que la sociedad se hace sobre esta plaga, desde cómo llegó, si se pueden usar herbicidas en su lucha, “qué ocurre con las semillas” y “si se acabará algún día con el camalote”, entre otras.
En un prisma económico, la CHG considera que, de no haber invertido 35 millones de euros en los últimos 14 años contra el camalote, lo que permitió retirar casi 900.000 toneladas de esta planta, “los daños económicos y ambientales hubieran supuesto pérdidas multimillonarias”.
Sobre la posibilidad de usar herbicidas, la CHG informa que, según la legislación nacional, “no existe ningún herbicida registrado y autorizado para su uso en el medio acuático”, por lo que no pueden usarse en la lucha contra el camalote en las aguas del Guadiana.
En este sentido, la CHG asevera que el uso de productos químicos en las aguas públicas supone “un alto riesgo para la salud y para el ecosistema fluvial”.
“¿Se acabara algún día con el camalote?”, se pregunta la propia CHG, que responde que este es “el objetivo principal”, en el que se trabaja a diario “para que algún día se llegue a tener controlado y eliminado”.
“Nuestro objetivo ahora es la limpieza integral del río”, se añade. De hecho, actualmente se encuentra operativo el Plan de Choque 2018-2019 en el que van a trabajar hasta 350 personas, incluidos los efectivos de la Unidad Militar de Emergencias.
Portugal
Los mayores esfuerzos se van a centrar en proteger el tramo portugués para evitar su colonización y, de forma simultánea, se quiere intentar la erradicación del tramo más alto para reducir en lo posible la longitud de río afectado actualmente.
En este sentido, la CHG explica que para la “erradicación” del camalote se tendrían que dar unas condiciones “muy favorables” que perduraran en un periodo de tiempo largo.
Entre estas condiciones figura el que se sucedieran “varios inviernos lo suficientemente largos y fríos para conseguir el deterioro total de la planta”, así como una importante reducción de la contaminación difusa existente en las aguas del Guadiana con abundantes nutrientes disueltos a causa de la agricultura. “Y, por supuesto, contar con los medios económicos suficientes”, añade.
Sobre si el camalote tiene alguna utilidad, la CHG sostiene que, si bien pueden darse usos potenciales -como ya ocurre en otras partes del mundo-, “propiciar el desarrollo de una economía rentable en torno a una especie invasora puede favorecer la dispersión de la misma a otros lugares”.
“Es por ello que existe un marco legal en Europa y España, que conlleva la prohibición genérica de posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos, de sus restos o propágulos que pudieran sobrevivir o reproducirse, incluyendo el comercio exterior”, han recordado.
0