“Lo que pasa en La Rioja no ocurre en ningún sitio”
Pablo Simón es doctor en Ciencias Políticas, profesor visitante en la Universidad Carlos III de Maddrid y riojano. De Arnedo. Jorge San Miguel se licenció en Historia y ha cursado posgrados en Ciencias Políticas y Comunicación Política. Ambos comenzaron a hacerse un nombre como analistas políticos a traves de sus blogs en internet. Y ambos dieron un paso más en 2010 al crear, junto con otros jóvenes académicos y profesionales independientes, Politikon, un proyecto con el que pretendían promover el debate, analizar la realidad y avanzar propuestas para el progreso de la sociedad. Su capacidad de hacer comprensible lo más complejo es una de sus señas de identidad. Rioja2 ha asistido a la presentación de su libro 'La urna rota' para plantearles algunas cuestiones sobre la situación política y social y las particularidades de La Rioja.
El libro 'La Urna Rota' trata de realizar una reflexión sobre los problemas políticos que afectan al país y sus posibles soluciones desde la óptica metodológica de las ciencias sociales. Para empezar con el análisis, ¿habéis notado vosotros también que los tertulianos politólogos están sustituyendo a los tertulianos periodistas en los programas políticos?
Jorge San Miguel: Cuando la crisis tenía un cariz económico más marcado, al principio, fue un momento de popularidad de los economistas, cuando esa crisis se trasladó al sistema político, es verdad que ahora los politólogos estamos en todas partes, ha surgido la figura del politólogo de guardia. No sé qué va a quedar de todo esto, supongo que quedará un poso y para determinados temas seguirán llamando a los politólogos pero probablemente se reducirá esta presencia masiva.
Pablo Simón: También ayuda el contexto de año electoral en el que nos encontramos. Y también es verdad que por primera vez las Ciencias Políticas en España tiene una masa crítica que antes no había existido, y tenemos más presencia sobre todo a través de medios digitales que nos ha permitido esquivar a los tradicionales guardianes de la palabra, los grandes medios, y esto nos ha dejado espacio para contar cosas distintas. También es un tema generacional, somos gente joven con inquietudes políticas que entronca un poco con esa tradición que arranca en el 15M.
Habitualmente en el blog y en las tertulias tocáis temas de género pero se sigue echando en falta más presencia de mujeres politólogas en los medios, incluso participando en el libro ¿es hora de imponer cuotas en Politikon?
JSM: Es un tema que siempre está ahí. El proyecto nace con un grupo de gente que se conoce por internet, bastante espontáneo, no profesional y eso no se había planteado. Ahora lo vamos planteando de manera fuerte, tenemos un ciclo de género que se va moviendo mucho. Un tercio de nuestros colaboradores son mujeres y puedo anunciar que pronto vais a ver novedades importantes en este sentido en Politikon, mujeres en puestos de responsabilidad.
PS: Es relevante tener en cuenta cómo surge esto como proyecto. Éramos personas con blogs independientes, politólogos de manera autónoma. Y si uno rastrea por la web encontrará muy pocos blogs de mujeres que escriban de política de manera autónoma. En otros campos hay una representación de género más equilibrada pero en el nuestro no lo hay. El porqué daría para un estudio sociológico. Pero sí que es un tema que nos preocupa y en el que nos estamos moviendo.
Sobre el sistema electoral, La Rioja es una de esas comunidades de las que habláis en el libro con menos de diez escaños a repartir en el Congreso en la que los dos primeros partidos salen sobrerrepresentados ¿cómo sentaría políticamente a La Rioja el establecimiento de una circunscripción electoral única en España que diera más proporcionalidad al sistema electoral?
PS: Es como todo, tiene sus pros y sus contras. El problema sería que aunque tengamos una gran proporcionalidad, vamos a ver la pérdida de esta representación territorial. Otros países buscan equilibrio estableciendo, por ejemplo, distritos superpuestos que compensan los votos que quedan sin asignar y que después van a una lista única.
Yo creo que una circunscripción única, ya la vemos en el sistema electoral europeo, nos dejaría con muy poquita representación territorial. Probablemente haya que buscar un equilibrio con distritos más grandes.
¿Qué opinión os merece la propuesta-globo sonda de UPyD sobre la Ebrorregión?
PS: Es muy divertida, vamos a dejarlo así. No es serio. Está bien como broma pero…
JSM: A veces hay determinadas propuestas que tienen un sentido en un momento determinado pero también hay que ir a la lógic de lo local. Nosotros nos hemosmetido mucho con las Diputaciones, y cuando hablas con gente en zonas rurales ven que ellos tienen una visión distinta y eso hay que entenderlo.
PS: Además cuando uno tiene ya generada su estructura institucional, esto genera también resistencia. Tendrías que decir a todos los partidos e instituciones que se disuelvan. Esto visto desde arriba, como si fuéramos dioses, parece algo factible pero realmente hay equilibrios históricos desde el inicio de la Transición que es muy difícil que se rompan.
El juez Ruz da por probada indiciariamente la contabilidad B del PP. ¿Creéis que existe un problema con el sistema público actual de financiación de los partidos políticos en general o el caso del PP es particular?
JSM: No es algo exclusivo del PP. Creo que hay un problema que lleva a otras formas de corrupción de lo público y de cosas que no son corrupción pero están en los márgenes, una zona de grises que no favorece una transparencia más transparente y más limpia.
PS: Es complicado porque ningún país ha podido solucionar el problema de la financiación de los partidos. Los que han ido a un sistema totalmente público se han visto con problemas y los que están en un sistema privado como el estadounidense con gran penetración de las entidades financieras, también. No creo que exista una solución óptima, lo único que podemos intentar es que haya más control y que se eliminen los incentivos perversos que genera la discrecionalidad que tienen los políticos a la hora de favorecer poderes económicos. Y esto lo hemos visto a nivel local. Si uno piensa en la trama Gürtel, vemos la asignación de proyectos, de especulación inmobiliaria a nivel local, contratos de campañas electorales… Son cosas que escapan al control tradicional de los partidos e incluso al Tribunal de Cuentas que, como hemos visto, es poco eficiente.
¿Pagamos bien a los políticos en España o podríamos mejorar la calidad de estos pagándoles más y evitar así tentaciones?
JSM: Hay un poco de todo. Los cargos más altos del Estado no parecen estar bien retribuidos en perspectiva comparada con otros países. Esto puede agravar algunos problemas de selección de élites, de que no vayan los mejores a la política y que, una vez que estás en política tengas más incentivos para, hablando en plata, llevártelo crudo que para gestionar eficientemente.
PS: Si miramos la retribución media, nuestros diputados están un poco por debajo de la media europea. Creo que un problema claro es hacer una parte de la retribución que nosotros no vemos transparente. Es una parte opaca, a través de dietas o no sabemos qué, que deja cierto margen a la discrecionalidad. Un compromiso razonable sería que nuestros cargos públicos estuvieran bien retribuidos porque, puede sonar un poco extraño, pero a mí me genera cierta indignación ver a ciertos directivos de empresas viajando en primera y que nuestros políticos que son representantes de electores no puedan hacerlo.
JSM: Hay una zona de grises en la cual determinados salarios son bajos y otros están hinchados porque en el fondo se destinan al partido o a la organización. Cuanto más contribuyamos a esclarecer esto, mejor.
El presidente Pedro Sanz se presenta a las elecciones con la intención de revalidar su sexto mandato consecutivo a la presidencia de la Comunidad ¿es necesario limitar los mandatos de los presidentes como hacen en Estados Unidos?
PS: En otros países con tradición presidencial se limitan los mandatos. Esto no existe en los sistemas parlamentarios. El caso de La Rioja es una anomalía porque incluso en otras regiones como Murcia o Castilla y León donde gobiernan los mismos partidos, los presidentes dan un paso atrás en un momento determinado. No sé qué dinámica hay aquí. En Asturias se intentó aprobar una ley de limitación de mandatos y podría ser interesante. Podríamos tener la idea de que lo que pasa en La Rioja es recurrente pero no ocurre en ningún sitio que un presidente lleve desde el año 95. Yo creo que más que una ley externa, debe ser responsabilidad de su propio partido.
Lo hemos visto en Andalucía y ocurre también en La Rioja: partidos que revalidan su mayoría elección tras elección. ¿Responde a un modelo de sociedad o, como se achaca a veces, a las redes clientelares establecidas a lo largo de los años?
JSM: Probablemente responde a determinadas condiciones sociales en cuanto a renta, clase o discurso público que favorecen la hegemonía de un partido y eso favorece que se establezcan una serie de redes, no necesariamente clientelares puras, pero sí un músculo político que se moviliza en periodos electorales.
PS: No nos olvidemos que, por ejemplo, en Baviera, en Alemania, lleva el mismo partido gobernando (la CSU) desde la Segunda Guerra Mundial y no quiero pensar que sean clientelares. No podemos despreciar la voluntad de los ciudadanos diciendo que están comprados. Otra cosa es que ese clientelismo y esos votos cautivos existan, y que haya mecanismos para ello.
Reducir el número de diputados en el Parlamento riojano es una de las medidas que cada cierto tiempo se pone sobre la mesa del debate en esta pequeña comunidad autónoma para ahorrar ¿compensa tal ahorro la pérdida de pluralidad política?
PS: Pero qué ahorro si nuestros diputados no están liberados y no cobran más allá de las dietas. No tiene ningún sentido plantearlo como una medida de ahorro. Ni siquiera hay un ajuste relevante en términos de representación. Me parece una de las medidas más idiotas que se han planteado con la crisis, por decirlo suavemente. Lo que sí genera gasto es la para administración que está debajo de la propia actividad que genera el gabinete y sólo hay que ir a Castilla- La Mancha para verlo.
JSM: La idea que subyace a todo esto es que el político no produce ningún tipo de bien, que sólo es un gasto.
A través de vuestros artículos y de este libro, Politikon trata de influir en la percepción política de los españoles ¿creen que, hoy en día, los españoles tenemos más cultura política que antes de la crisis o seguimos votando impulsados por los mismos criterios que siempre?
JSM: Son dos cuestiones que debemos separar. Hay indicios de que el debate político en España ha mejorado, hay más vigilancia, más contraposición de argumentos y el debate se ha enriquecido. Pero no creo que eso vaya a cambiar la forma de votar porque, en el fondo, se vota igual en todas partes, unos votos son racionales, otros irracionales…
PS: Pensemos que la mayoría de la gente no tiene tiempo ni interés para dedicarse a la política full time o para estar continuamente leyendo o comparando programas, simplemente se acerca a la política porque un candidato le ofrece confianza y otro no o porque siempre ha votado históricamente a un partido y se siente vinculado. Es lo que llamamos los atajos informativos. Y esto es algo que ocurre siempre, en todos los contextos, no somos una anomalía. Y la gente sigue votando en función de los mismos criterios. Diferente es que, desde que arrancó la crisis nos hemos interesado más que nunca por la política, parece que estamos todos más implicados. Y esto se ha notado en todos los planos. Es un elemento que igual nos deja la crisis, que parece que vamos a sacar una ciudadanía más concienciada.
0