El arquitecto Juan Navarro Baldeweg (Santander 1939) ha sido recientemente galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura 2014, que concede el Ministerio de Fomento. Este merecido reconocimiento a su trayectoria profesional responde, en opinión del Jurado, a la contribución que el conjunto de su obra ha aportado al enriquecimiento de los aspectos sociales, tecnológicos y sostenibles de la arquitectura y el urbanismo.
En paralelo a este Premio, actualmente y hasta el 1 de febrero de 2015, el Museo de la Fundación ICO de Madrid acoge una exposición retrospectiva -comisariada por el propio arquitecto- bajo el título “Un Zodiaco. Juan Navarro Baldeweg”.
El hecho de exponer uno mismo su trabajo supone repensar las ideas que han acompañado su singular mapa cognoscitivo y revisitar la investigación, la memoria y los lugares que contribuyeron a la conversación constante que la arquitectura y el arte establecen con el contexto espacio temporal que las produce y desarrolla.
En la exposición se contemplan dibujos, fotografías, maquetas e inmensos planos técnicos de sus proyectos, además de parte de su obra plástica - pintura fundamentalmente -. Todo ello en conjunto, tal y como explica el autor en el catálogo de la exposición, se ha agrupado metafóricamente como un zodiaco, un anillo de cuatro constelaciones que orbitan en torno a las ideas-fuerza que atraviesan toda su obra como: la luz -con sus reflejos, transparencias y color en el medio construido-, la gravedad, la mano sensitiva que se manifiesta a través de lo ornamental austero, y por último los aspectos constructivos que modelan lo material con la tecnología que refleja el contexto concreto.
Esta agrupación en constelaciones alertan al espectador del parentesco y del continuum entre obras, evidenciando las visibles influencias de unas con otras independientemente del arte, el tiempo y el lugar, en el que hayan sido realizadas.
En el conjunto de esa exposición se incluye, no podía faltar, el proyecto de Rehabilitación de los Molinos del Río Segura en Murcia, para Centro Cultural y Museo Hidráulico, realizado entre los años 1983 y 1988, que supuso un referente arquitectónico a nivel nacional e internacional en el ámbito de la restauración y reutilización del patrimonio industrial heredado: unos preciosos molinos harineros del siglo XVIII. Fue incluido entre los diez mejores edificios de la década de los ochenta en España, y recibió el Premio de Arquitectura y Urbanismo de la Región de Murcia en 1988, y el Premio de Calidad en la Edificación de la Región de Murcia en 2004.
El patrimonio, según la Carta de Cracovia (2000), “…es el conjunto de las obras del hombre en las cuales una comunidad reconoce sus valores específicos y particulares y con los cuales se identifica. La identificación y la especificación del patrimonio es por tanto un proceso relacionado con la elección de valores”. Es decir, el patrimonio arquitectónico, con sus obras representativas, sea histórico o contemporáneo forma parte de la memoria colectiva y debe trasmitirse a generaciones futuras para el conocimiento de nuestro pasado, como fuente de educación y formación.
Para el conjunto de los arquitectos, irremediablemente gente viajera, y también para turistas en general, la ciudad de Murcia alberga algunas piezas de arquitectura histórica y también contemporánea imprescindibles de visitar entre las que se encuentra esta actuación ejemplar de rehabilitación y restauración. Sin embargo, cuando se atisba la fachada más expuesta a la ciudad de este edificio, aparece un cartel colorista de carácter permanente que dice “Murcia Turismo”, acompañado del perfil de la torre de la catedral, y el de una palmera.
Procede advertir, para los que visiten la exposición de la Fundación ICO, la claridad con la que se descubren los contagios entre sus obras. Por ejemplo, los cuadros de gran formato inspirados en los baños turcos, El baño (1985) y El baño negro (1986), en los que la luz se proyecta en espacios interiores a través de óculos cenitales, remiten al espacio más vertical de este proyecto de Murcia en el que una cúpula con un óculo central de reducidas dimensiones gravita ligera sobre el recoleto salón de actos, iluminada a través de un lucernario cenital que atraviesa la planta del biblioteca.
Este mismo tema, cúpula con óculo gravitando en luz se repite poco después, con escala mayor y con gran acierto, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla León en Salamanca (1992), otra de las magníficas obras de este autor. Es decir, que la fachada sobre la que está situado el citado cartel, era para el arquitecto el elemento exterior más ornamental del edificio, sobre la que se proyecta al cabo del día el perfil curvo de la sombra de su cubierta, y que encierra al interior el espacio vertical más importante del mismo, trasladándose homotéticamente a otro proyecto posterior.
Turistas, gentes de cultura y arquitectos que llegan a Murcia a dar conferencias en alguna de sus dos Escuelas de Arquitectura, o que pasan por aquí haciendo turismo, se preguntan: ¿qué ha pasado?, ¿a quién se le ha ocurrido semejante dislate?, ¿las Pirámides ó el Partenón necesitan un cartel que diga El Cairo ó Atenas turismo?. O incluso ¿a alguien se le ocurriría poner un cartel semejante sobre las piedras de la fachada de la Catedral?.
Comparar las Pirámides, el Partenón ó la Catedral con este Museo puede parecer una 'boutade'… y sin duda lo es. Pero la colocación de un cartel permanente sobre una fachada curva de piedra, que encierra en su interior un espacio de biblioteca, atravesada por la luz de un lucernario cenital de una forma portentosa, delata aquello que decía en 1908 Adolf Loos en su conferencia “Ornamento y delito”: “La evolución de la cultura es proporcional a la desaparición del ornamento…La ausencia de ornamento es fuerza intelectual”.
El Edificio de los Molinos del Río Seguro es una construcción catalogada con Grado 2 de Protección e incluida dentro del Conjunto Histórico Artístico declarado como Bien de Interés Cultural (B.I.C). La Plataforma en Defensa del Patrimonio Cultural de Murcia integrada por diversos colectivos y asociaciones murcianas, es decir la sociedad civil culta y cuidadosa con su patrimonio, presentó una denuncia ante la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por la colocación de este cartel de carácter permanente alegando el incumplimiento del Artículo 9 del Texto Refundido de las Ordenanzas Reguladoras del Plan del Conjunto Histórico Artístico de Murcia que dice: “Cualquier cartel, rótulo o rejas en fachada deberá integrarse en su diseño. Los rótulos o carteles identificativos se instalarán en los huecos sin sobresalir de la línea de fachada, recomendándose la utilización de letras sueltas. Se prohíben expresamente las vallas y carteles publicitarios temporales o permanentes”.
En julio de 2013 la misma Consejería de Cultura y Turismo remitió un escrito al Ayuntamiento especificando que efectivamente el cartel no se ajustaba al citado artículo. Desde entonces, y por el momento, ahí sigue, intacto para desaliento de nuestros compañeros visitantes, estudiantes de arquitectura, y por qué no, también turistas que visitan la ciudad.
Al margen de las consideraciones legales que seguirán su curso, esta obra merece, con la excusa del Premio al arquitecto, que la ciudad de Murcia tenga el gesto generoso de retirada de ese cartel cuya colocación delata una falta de respeto a una pieza de arquitectura que por su singularidad, escala y reivindicación del patrimonio reutilizado, merece protegerse, conservarse y cuidarse con el mismo cariño con el que fue concebida.
Y por último, estando vivo el autor, se lanzan las siguientes preguntas al aire: ¿alguien le pidió permiso?, ¿alguien le solicitó que ideara un cartel adecuado?, ¿cuál hubiera sido su respuesta? Conociendo la pulsión de los arquitectos en general, y sobremanera de éste en particular, es seguro que se hubiera prestado a colaborar con una solución digna. Y en cualquier caso hubiera negociado y expuesto argumentos con la posibilidad de resolver una necesidad – función básica de la Arquitectura –. De esta manera se hubiera mantenido el respeto a la “propiedad intelectual” sobre una obra cuyo autor además continúa trabajando entusiasmado.
El reciente Premio Nacional de Arquitectura 2014 al arquitecto Juan Navarro Baldeweg invita, en primer lugar a visitar la exposición de la Fundación ICO, para comprender la situación en el tiempo de este Museo de los Molinos del Río que, aunque de escala menor, contiene ya conceptos e ideas que continuará reelaborando en obras posteriores. Y en segundo lugar, una vez vista la exposición, sería un buen gesto que con la excusa de este Premio se procediera al levantamiento, eso sí cuidadoso, del cartel “Murcia Turismo”, para dejar que el hermoso volumen –cerrado y escultural, como el arquitecto lo describía en la memoria de su Proyecto– prosiga su camino a convertirse en Arquitectura Clásica. Y de paso el cartel deje de ser un delito ornamental. Un respeto.
María Pura Moreno y Juan Pedro Sanz Alarcón
Arquitectos. Profesores de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad Politécnica de Cartagena