Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Estos son los cuatro tipos de dolores de cabeza asociados a la COVID-19

Un medico controla a un paciente de COVID-19 en el Hospital El Cruce de Florencio Varela en la Provincia de Buenos Aires (Argentina).

elDiario.es

4

Según informa la OMS, los síntomas más comunes del COVID.19 son fiebre, tos seca y sensación de falta de aire. Hasta el momento, estos han mostrado ser leves en el 80% de los casos, sobre todo en niños y adultos jóvenes. Algunas personas pueden tener dolores, congestión nasal, dolor de garganta o diarrea. En los casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte. Puede ocurrir que haya infección pero no se desarrolle ningún síntoma. Pero otro de los síntomas más comunes está siendo la cefalea.

Un equipo de investigación ha definido hasta cuatro tipos de dolor de cabeza o cefalea asociados al coronavirus y clasificados según las causas. Hasta el 15% de los pacientes estudiados (si bien algunos estudios apuntan a un porcentaje mayor) presentaban dolores de cabeza, muchos sin presencia de fiebre. Se atribuyen, entre otros factores, a la tensión emocional o a la presión de mascarillas y pantallas de protección; aunque la mayoría desaparecen, en algunos pacientes pueden quedarse de forma crónica. En el trabajo han participado científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de los Hospitales Clínico San Carlos de Madrid y Clínico de Valladolid y ha sido publicado en la revista especializada Headache. 

La clasificación de los tipos de dolor que se recoge en el estudio es la siguiente:

  1. La producida por los equipos de protección individual (EPI) “por compresión externa”. Este tipo de dolor de cabeza suele tener ubicación variable y se presenta de forma constante en la mitad de personas que usan estos EPI.
  2. Un segundo grupo en el que se relaciona el dolor de cabeza con el estrés provocado por la situación y sin otros síntomas acompañantes.
  3. Tercer grupo asociado al agravamiento del dolor de cabeza primario que ya padecía el paciente, es decir, en aquellos con antecedentes de migrañas y cefaleas. Este grupo presenta con mayor frecuencia nauseas, vómitos, fotofobia...
  4. Finalmente, el cuarto grupo presenta dolor de cabeza derivado propiamente de la infección por SARS-CoV-2. En este, el dolor puede intensificarse con la actividad y el movimiento de la cabeza; puede ser holocraneal (toda la cabeza) o hemicraneal; y puede estar acompañado de fonofobia y con menos frecuencia de fotofobia, náuseas o vómitos.

Para llevar a cabo esta clasificación, los expertos delimitaron clínicamente los tipos de dolores de cabeza gracias a encuestas realizadas a más de un centenar de profesionales sanitarios, principalmente de Madrid –la mayoría (73,2 %) sin antecedentes de dolor de cabeza–.

El que predomina en la COVID-19 es el cuarto tipo, de gran intensidad, que puede afectar a toda la cabeza o a un lado, es habitualmente opresivo y empeora con la actividad física y con los movimientos de la cabeza, describe Jesús Porta Etessam, jefe de sección de Neurología del Hospital Clínico San Carlos y profesor de la Facultad de Medicina de la UCM. “Puede despertar al paciente por la noche y habitualmente le molestarán los ruidos y, en ocasiones, las luces. Cada paciente tiene una explicación fisiopatológica diferente y, por lo tanto, el manejo debe ser diferencial”, destaca Porta.

Qué hacer en cada caso

El investigador explica que, en el caso de la cefalea propia de la COVID-19, se procede al bloqueo anestésico y a los esteroides, si bien “no hay evidencias al ser un cuadro realmente reciente”. Si se trata de un agravamiento de la cefalea primaria del paciente, se aplican los tratamientos habituales dependiendo si es una migraña o dolor que se propaga en racimos.

La incorporación de nuevos elementos para protegerse de la infección también puede ocasionar estos dolores de cabeza. Modificar la manera de llevar las mascarillas y las pantallas protectoras bastaría para que cesasen. Y, por último, para tratar la cefalea provocada por el estrés de la situación, la respuesta está, de momento, en los neuromoduladores.

“La mayoría ceden entre las primeras 24 horas y una semana, pero un pequeño porcentaje no responderá a los tratamientos habituales. Tenemos ya varios pacientes que han desarrollado una cefalea crónica”, reconoce el neurólogo.

La cefalea es una enfermedad considerada crónica que afecta a un 2% de la población aunque el 50 % de las personas que la padecen no están diagnosticadas

Según la OMS, la mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la COVID‑19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardíacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona puede contraer la COVID‑19 y caer gravemente enferma. Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse deben solicitar atención médica inmediatamente. Si es posible, se recomienda llamar primero al profesional sanitario o centro médico para que estos remitan al paciente al establecimiento sanitario adecuado.

Etiquetas
stats