Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Puigdemont estira la cuerda pero no rompe con Sánchez
El impacto del cambio de régimen en Siria respaldado por EEUU, Israel y Turquía
OPINIÓN | 'Pesimismo y capitalismo', por Enric González

20 universidades acogerán este curso debates sobre prostitución en una acción coordinada “para estimular el diálogo”

Parte del cartel de los Debates Universitarios sobre Trabajo Sexual.

Marta Borraz

Una veintena de universidades públicas de todo el país van a celebrar durante este curso 2019-2020 jornadas sobre prostitución con el objetivo de ofrecer “debate y reflexión feminista” sobre esta realidad. La iniciativa, llamada Debates Universitarios sobre Trabajo Sexual, ha surgido y ha sido coordinada por personal académico de los centros tras lo ocurrido en la Universidad de A Coruña, que acabó suspendiendo unas jornadas sobre “trabajo sexual” hace un mes tras las fuertes críticas de colectivos feministas.

La acción, que sus promotores etiquetan como #UniversidadSinCensura, parte de la convicción de que existe “debate en el seno del feminismo en torno a estas cuestiones” y de que “en los debates públicos de toda sociedad democrática se han de poder ofrecer y representar los argumentos de las distintas posiciones”, señalan en un comunicado. Además de ello, apuestan por incluir en ellos “la voz de las personas trabajadoras sexuales que reclaman respeto y derechos”.

Entre las universidades participantes se encuentra la ya mencionada Universidad de A Coruña, que empezará el ciclo, junto a la Carlos III de Madrid, la de Sevilla, la del País Vasco, la de Granada o la Pompeu Fabra de Barcelona, que cierra el programa hecho público este jueves. Una oportunidad, explican, “para estimular el encuentro, el diálogo y la interlocución de la sociedad con sus protagonistas”.

Los debates, programados desde este viernes hasta el 10 de junio de 2020, han sido organizados en el seno de diferentes departamentos en cada uno de los centros y versan sobre asuntos distintos. Aunque aún no han especificado el contenido, hay jornadas que cuentan con nombres genéricos como “Prostitución, trata y trabajo sexual a debate”, “Universidad sin censura: debatir en libertad sobre trabajo sexual”, como ha llamado a su debate la Universidad de Salamanca, “Perspectivas sobre trabajo sexual”, en la Pablo de Olavide de Sevilla o “Prostitución y trabajo sexual. Debate desde los derechos humanos”, en la Carlos III de Madrid.

Otras jornadas son más específicas. En la Universidad del País Vasco, por ejemplo, tendrá lugar el próximo 15 de noviembre una denominada “Derechos vs estigma” a partir de la proyección de un documental; en Granada una sobre “Trabajo sexual. Ordenanzas municipales y fronteras legales” y en la Universidad de Jaén analizarán ya en febrero el fenómeno de la prostitución “como rehén de la trata”. “Masculinidades y prostitución” será el título del coloquio que culminará la acción el 10 de junio en la Universitat Pompeu Fabra.

Algunas de las jornadas adelantan en el nombre una postura determinada en el debate que existe entre abolición y regulación -“Feminismo proderechos: violencias institucionales y simbólicas sobre las trabajadoras sexuales”, que se celebrará en Sevilla-, pero fuentes organizadoras de la iniciativa aclaran que entre los promotores “existen distintas sensibilidades” y lo que les une es la concepción de la universidad como un espacio en el que mostrar diferentes posiciones.

Otros muchos coloquios, de hecho, se plantean directamente la cuestión: “Trabajo sexual y prostitución. ¿Dos respuestas para dos realidades?”, se pregunta la Universidad de Lleida. “Prostitución: ¿Abolición o regulación?”, titula su jornada la Universidad de Zaragoza. La de Córdoba, por su parte, hace algo similar y debatirá sobre la “respuesta del derecho al fenómeno de la prostitución: Abolicionismo vs legalización”.

Aunque las organizaciones criminales de trata suelen ir asociadas a la prostitución, los promotores de la acción aclaran en el comunicado la diferencia entre las dos realidades. La prostitución no recibe sanción penal en nuestro país y tampoco se considera actividad laboral, “de tal modo que las personas trabajadoras del sexo están desprovistas de derechos y de herramientas jurídicas para, por ejemplo, combatir el estigma que acompaña a la actividad”. Por el contrario, señalan, la trata con fines de explotación sexual “claramente está perseguida y castigada” ya que está recogida como delito en el Código Penal.

Este mismo jueves, también ha tenido lugar la presentación oficial de la Red Académica de Estudios sobre Prostitución y Pornografía, conformada por una treintena de profesoras universitarias que pretenden ofrecer investigaciones sobre estas realidades desde una perspectiva abolicionista. “No queremos ofrecer opiniones, sino aportar evidencias científicas” y “crear una masa crítica” frente a esta realidad, defienden.

Etiquetas
stats