Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La misión 'Peregrino 1' para regresar a la Luna despega con éxito desde EEUU, pero pierde el control poco después

El nuevo cohete de ULA lanza con éxito un módulo de la NASA a la Luna

elDiario.es / EFE

10

La misión privada estadounidense a la Luna 'Peregrino 1', que lleva experimentos e instrumentos de la NASA y otros países a la superficie lunar, ha despegado esta madrugada con éxito desde el centro de Florida (EEUU). Sin embargo, horas después, la nave espacial se ha enfrentado con problemas técnicos para llegar a su destino, según ha informado la compañía Astrobotic, y sigue trabajando para recuperar el control de su trayectoria.

La empresa ha señalado que el módulo ha experimentado una “anomalía” que le ha impedido apuntar sus paneles solares de manera estable hacia el Sol. De confirmarse, ha dicho la compañía, este fallo “amenaza la capacidad de la nave para llegar a la Luna”. Astrobotic ha añadido que las baterías del módulo, a falta de energía solar, “están alcanzando niveles muy bajos”.

El equipo de la empresa estadounidense ha explicado además que realizaron una maniobra “improvisada” para reorientar los paneles solares hacia el Sol para que la nave pudiera así alimentarse de su energía. Sin embargo, “poco después de esta maniobra la nave ha pérdido su comunicación” con los técnicos en EEUU. Astrobotic ha afirmado que compartiría más información “cuando 'Peregrino 1' vuelva a ser visible desde la estación de control en la Tierra”.

En su siguiente comunicado, la compañia ha revelado que la nave había recuperado la comunicación con su base y que había logrado reorientar los paneles de manera que el módulo 'Peregrino 1' había logrado cargar sus baterías. Los técnicos han trabajado mientras en determinar la causa de la “anomalía”, que atribuyen a un fallo en el sistema de propulsión, y que ha causado “una falta crítica” de energía para llegar a la Luna.

Astrobotic centra ahora todos sus esfuerzos, según su último comunicado, “en estabilizar esa pérdida” y ha convertido en su prioridad “salvar la mayor cantidad posible de datos y pruebas científicas” de la misión.

El lanzamiento del cohete Vulcan, que aloja el módulo de investigación 'Peregrino 1' había renovado las esperanzas de que el hombre vuelva a pisar la Luna por primera vez en 55 años. Su aterrizaje estaba previsto para el próximo 23 de febrero.

“Estamos ante un paso de gigante para la humanidad que se prepara para regresar a la superficie lunar por primera vez en más de medio siglo”, ha subrayado Bill Nelson, administrador de la NASA tras el despegue del cohete de la empresa estadounidense United Launch Alliance (ULA) a las 2:20 hora local (7:20 GMT) en Cabo Cañaveral.

El módulo Peregrino 1, de la empresa Astrobotic, tiene por delante un viaje de 46 días para llegar a la superficie lunar y aterrizar sobre la cara oculta de la Luna, conocida en latín como 'Sinus Viscositatis'. Si finalmente lo consigue, será la primera vez que EEUU llegue a la Luna desde 1972.

Peregrino 1 es un módulo encargado por NASA, por valor de 108 millones de dólares, a la empresa de Pittsburgh (Pensilvania) Astrobotic Technology, una de las compañías privadas que aspiran a ofrecer un servicio de entrega a la superficie de la Luna.

La nave transporta instrumentos científicos de la NASA como parte de su iniciativa de Servicios Comerciales de Carga Lunar (CLPS, por sus siglas en inglés) cuyo objetivo será el estudio de la exosfera lunar (la capa externa), las propiedades térmicas del regolito lunar (la capa de materiales no consolidados que descansan sobre roca sólida), la abundancia de hidrógeno en el suelo del lugar de aterrizaje y el seguimiento al entorno de radiación.

Esta cinco misiones investigadoras, una de ellas mexicana, ayudarán también a comprender mejor los procesos y la evolución planetaria, buscar pruebas de la existencia de agua y otros recursos, y apoyar la exploración humana sostenible a largo plazo.

“Tenemos tanta ciencia que aprender a través de las misiones CLPS, nos ayudarán a entender mejor, por ejemplo, la evolución de nuestro sistema solar y dar forma al futuro de la exploración humana para el programa Artemis”, ha agregado Nelson tras el lanzamiento.

Con Artemis, un programa en el que colaboran EEUU, Europa, Japón y otros países, la NASA pretende llevar a “la primera mujer y el próximo hombre” a la Luna para lograr nuevos descubrimientos científicos y tecnológicos e impulsar la creciente economía espacial comercial.

En esa línea, el administrador de NASA ha subrayado que “estas misiones de alto riesgo no sólo llevarán a cabo nueva ciencia en la Luna, sino que están apoyando una creciente economía espacial comercial”.

Un ejemplo de la apuesta por la economía espacial del sector privado es el de la empresa que ha promovido el cohete Vulcan, ULA.

Promovida por las empresas Boeing y Lockheed Martin en 2006, ULA lleva años lanzando cohetes con cargas militares para el Gobierno de Estados Unidos, y prepara cohetes más asequibles, como los 70 que formarán parte del Proyecto Kuiper, una constelación de satélites de comunicaciones para proporcionar internet rápido y asequible a comunidades de todo el mundo.

Descubrir el 'vecino' espacial más cercano a la Tierra está hoy más cerca. “Es un sueño, vamos camino de la Luna”, ha dicho John Thornton, el director ejecutivo de Astrobotic, entrevistado en la televisión de NASA tras el lanzamiento.

Etiquetas
stats