¿Nos interesa la información política?
Movimientos sociales, manifestaciones, 15M, desafección política… En este contexto de agitación social, las elecciones del 20 de noviembre de 2011 marcaban un punto de inflexión en la democracia del país. Estudios de Cohen, Lang y Lang o Semetko demuestran que el público está determinado por el contenido de los medios de comunicación, aún más en campaña electoral. Por su parte, los partidos políticos esperan que su información aparezca en esos medios para conseguir una mayor afección. En cuanto se inició la campaña para las elecciones del 20N, los actos de los partidos ocuparon gran parte de la agenda mediática. Pero, ¿realmente los ciudadanos estuvieron interesados en la información política? ¿Las cuestiones sociales (educación, sanidad, desahucios…) fueron parte de sus preferencias? ¿Qué temas eran de su interés?
Recordar qué noticias hemos escuchado en radio, leído en prensa o visto en televisión puede hacernos dudar. Sin embargo, en los diarios de Internet se registran las visitas de lo que leemos. Fácilmente visibles en las secciones de noticias más consultadas del diario digital. En este estudio, se analizaron las informaciones más leídas de elpais.com, elmundo.es, abc.es, larazon.es, publico.es, y 20minutos.es durante los días de campaña. De los 10 titulares más leídos, cada día, en cada periódico, se extraen los temas que más atraen y qué contenidos y enfoques se prefieren.
Entre las noticias más visitadas durante los días de campaña electoral, Rajoy, PP o España (Ilustración 1) fueron los protagonistas de los titulares, seguidos de PSOE o Rubalcaba, aunque con menor repercusión. Pero frente a las cuestiones políticas, el programa “La Noria” de Telecinco centró mucha atención de los usuarios. Durante días, fue la información más leída y casi siempre ocupó la primera posición de la tabla de lectura.
Es cierto que se detecta un interés por las noticias de campaña durante esos días, pero… ¿de qué tipo? (Ilustración 2). Principalmente, las informaciones sobre encuestas (como la del CIS), su repercusión en redes sociales o temas más polémicos, como el fotomontaje que una candidata del PP realizó de la entonces ministra de Defensa, Carme Chacón.
Rajoy y Rubalcaba acapararon la mayoría de los titulares leídos. Lo que enfatiza un marcado bipartidismo informativo que además es el más atractivo para los usuarios. La única noticia más visitada sobre otro partido político fue de UPyD, aunque su titular no recogía parte de su propuesta electoral, sino una de sus estrategias de mercadotecnia: “Toni Cantó saca un rap para promocionar su candidatura”.
Otras informaciones relacionadas de forma indirecta con la campaña fueron, por ejemplo en publico.es, aquellas que resolvían dudas electorales o entrevistas donde personajes famosos (Bertín Osborne, Estopa…) manifestaban a qué partido apoyaban.
Los picos más altos de consumo de información de campaña se concentraron en el debate electoral (Ilustración 3). Pero no atraían las noticias que recogían las propuestas, sino las que trataban sobre el candidato vencedor o su incidencia, de nuevo, en las redes sociales.
El segundo tema informativo más visitado fueron las noticias de política general o economía (en especial, la prima de riesgo), y las informaciones sobre el caso de Iñaki Urdangarín. En esta categoría también se percibe un aumento de informaciones internacionales. Pero, en el análisis terminológico, se comprueba que esas noticias no estuvieron relacionadas con componentes puramente políticos, sino con titulares que desvelaban un fondo sensacionalista o sexual (Ilustración 4).
Pero, ¿la campaña electoral suele ocupar la primera posición de las noticias más visitadas? No. Durante la campaña el foco de atracción se ciñe a noticias de Sociedad, Ciencia o Gente (Ilustración 5). Aunque también aquí hay matices. Las noticias más consultadas de Ciencia tienen una terminología relacionada con hechos catastróficos, con la sexualidad, o bien con cuestiones de superstición, como los textos sobre el día 11/11/11. Todas superaron en visitas a las informaciones de campaña en el ranking.
Entre las informaciones con más éxito, las de televisión y famosos, como la retirada de publicidad del programa de Telecinco “La Noria”, seguida de la portada de Terelu Campos en Interviú o la paternidad de Kiko Rivera, la noticia más vista de elmundo.es.
En resumen, aunque existió un interés por la información electoral en Internet, su lectura se concentró en etapas muy concretas, como el inicio de campaña, los sondeos o el debate electoral. La mayoría de las informaciones políticas más atractivas para el lector en Internet fueron las que mostraban conflictos o enfrentamientos, junto a noticias banales o curiosas. En definitiva, el infoentretenimiento en perjuicio de temas claves, como la educación o la sanidad. Este consumo de pseudoinformación puede provocar un debilitamiento de la capacidad crítica, reforzada por el énfasis y el tono de las noticias, con titulares llamativos que desplazan los factores reales de debate, y que pueden desembocar en una banalización de la actividad política.
La publicación de sondeos desvió la atención de los ciudadanos sobre otros temas de análisis, al igual que la cobertura del debate electoral, que fue la única información política que alcanzó el máximo tráfico y el consumo más dilatado en el tiempo, centrándose más en la anécdota que en las cuestiones de fondo y en presentar el acto como una competición (horse race).
El consumo de información política en Internet no refleja que se produzca una opinión pública crítica, sino que los usuarios se dejan arrastrar por anécdotas y por la confrontación política, prefiriendo una espectacularización de la información, en un escapismo y aislamiento que no profundiza en un debate real de lo que afecta a la sociedad.
O quizás, los medios solo responden ante una degradación del consumo informativo demandado por la sociedad, por nosotros mismos, porque como advertía Ed. Murrow, “adolecemos de una alergia innata a la información que nos perturba”.
La versión ampliada de este estudio se puede consultar en Partidos, medios y electores en procesos de cambio (Ed. Tirant Lo Blanch)Partidos, medios y electores en procesos de cambio (Ed. Tirant Lo Blanch)