Cinco días para desmontar el mito de que “ya hay igualdad”
Carmona (Sevilla) ha sido este verano escenario de reflexión feminista. El curso La igualdad de Género frente al Mito de la Libre Elección en un contexto neoliberal, dentro de la décimo cuarta edición de los Cursos de Verano de la UPO. Dicho Curso se ha venido celebrando durante toda la semana y por ella han desfilado destacadas feministas y estudiosas de género.
Hoy en día la mayor parte de las personas afirman apoyar el valor de la igualdad y dicen que “ya hay igualdad”, puesto que vivimos en sociedades formalmente igualitarias. Aunque la desigualdad de género ya no se reproduce por la coacción explícita de las leyes en España, ni por la aceptación de ideas sobre “la inferioridad de la mujer”, sí que se realiza a través de la “libre elección” de aquello a lo que nos han encaminado, y condicionadas por nuestras expectativas diferenciadas.
Dicho curso ha tenido la intención de explorar en la hipótesis de que la igualdad entre hombres y mujeres no existe y que, tan sólo, nos encontramos con nuevas formas de reproducción y aceptación de la desigualdad. Y se ha centrado en explicar los mecanismos estructurales e ideológicos que condicionan las elecciones de las personas según el sexo de nacimiento, y su naturalización por parte del pensamiento científico desde disciplinas como la filosofía, la biología o la economía, así como desde otros ámbitos de poder como las religiones, las artes o la política, como reza en el resumen de la convocatoria del curso.
Durante cinco días se ha venido debatiendo en todas estas áreas científicas el papel del neoliberalismo, definido como un nuevo modelo ideológico, a la par que económico, como autor necesario del “mito de la libre elección”.
El prof. Miguel Lorente, profesor de medicina legal y forense de la Universidad de Granada y Dña. Ángeles Sepúlveda, directora general de Violencia de Género de la Junta de Andalucía, debatieron sobre el machismo y la violencia machista, con una mirada en el creciente número de víctimas. Miguel Lorente sostiene que “no se puede mantener neutralidad en el machismo y en la Violencia de Género: o haces algo por cambiarlo, o tu inacción hace que se mantenga el sistema patriarcal”.
Sobre “Los estereotipos de género en el mundo de la comunicación” debatió Pepa Bueno, periodista directora del programa “Hoy por Hoy”, en la cadena SER, quien nos habló de “redacciones llenas de mujeres y despachos llenos de hombres”, mostrando el techo de cristal que existe para las mujeres también en el periodista. Así mismo, sobre estereotipos en comunicación, volvieron a debatir Montserrat Boix, periodista, y Mercedes de Pablos, periodista y directora del Centro de estudios Andaluces, que nos hablaron de la cosificación de la mujer en publicidad y la información en la que hay una “violencia estructural que normaliza situaciones que deberíamos entender como inaceptables” y donde “la comunicación ha traspasado lo que consideramos lineas rojas”. Y, sobre las nuevas representaciones femeninas de las mujeres jóvenes nos habló Andrea Momoitio, coordinadora de Pikara Magazine, quien apuesta desde su publicación por un modelo de periodismo crítico con perspectiva de género.
La economía, la que detenta el poder real
La economía ha tenido un lugar prioritario en este curso. Sobre economía y las propuestas ecofeministas y las alternativas a la globalización neoliberal, las profesoras Dra. Alicia Puleo, catedrática de Filosofía de la Universidad de Valladolid y dra. MªJosé Guerra Palmero, catedrática de Filosofía moral de la Universidad de La Laguna, apuntan que la globalización neoliberal agresiva y precaria tiene como consecuencia la mercantilización de la tierra y la apropiación de los recursos, fruto de “los arraigados fundamentos patriarcales que estructuran el sistema capitalista”.
Frente a ello, propuestas feministas de economía justa y solidaria, el ecofeminismo. Así mismo, la profesora Dña.Cristina Carrasco, de la Universidad de Barcelona, y la profesora Lina Gálvez, debatieron sobre el mito de la libre elección en economía, a la que denominan como “disciplina poco sensible con el género”, ya que si es la economía la que dicta las políticas económicas, es la que ostenta el poder real. De ahí el mito de la libre elección, ya que no somos los ciudadanos los que elegiríamos, sino que el poder real lo sustentan los grandes poderes económicos, determinando sociedades desiguales. Relegando a las mujeres a la Economía de los cuidados, como trabajo donado, con diferente socialización hombre-mujer, y diferente organización de los tiempos y el ocio.
Sobre el peligro del emprendimiento y la individualización del riesgo nos alertaron la Dra. Paula Rodríguez Madroño, profesora de Métodos Cuantitativos e Hª Económica de la UPO y Dña. Lola Sanjuan, lider cooperativista y empresaria de CLK Comunicación. Los cambios ideológicos neoliberales están transformando los valores de los individuos, como la creación del Homo Economicus. Así, la individualización tiene como consecuencia la culpabilización del propio individuo sobre el resultado de sus elecciones. La asunción de los riesgos de forma individual da como resultado la legitimación de la desregulación del mercado laboral, con el mito del emprendedor. Mucho más beneficioso sería impulsar un modelo económico basado en la cooperación , el bien común y economía social y solidaria, donde el capital humano sea más importante que el capital económico. Estas fórmulas son mejores para las mujeres, puesto que el riesgo es compartido, que aportan más estabilidad y sin techos de cristal.
También se abordó el tema de las mujeres y las religiones. Para ello, tanto Nazanim Armaniam, profesora de Relaciones Internacionales de la UNED, como el catedrático Juan José Tamayo, de la Universidad Carlos III, debatieron sobre el papel de la religión en los Estados. Ambos diferenciaron específicamente la religión de la espiritualidad, y el riesgo de la politización de la religión. Defendieron la laicidad de los Estados. Y destacaron el papel secundario de las mujeres en estos estados donde las religiones totalitarias inciden en cada parcela de la vida social. Y no sólo en los países islámicos. En España, según palabras del profesor Tamayo “han creado una sociedad patriarcal homófoba basada en la masculinidad hegemónica sagrada” y que “da respuestas del pasado a preguntas del presente”, con una jerarquía católica que quiere controlar almas, cuerpos y conciencias de las mujeres.
La masculinidad es hegemónica en la cultura
La mujer en las Artes se ha tocado en varios debates. La representación de la mujer en el cine la abordaron Dña. Pilar Aguilar, ensayista y crítica de cine experta en género, Octavio Salazar, profesor Derecho Constitucional Universidad de Córdoba y Benito Zambrano, director de cine. Las conclusiones no son muy favorables: la masculinidad es hegemónica. La cultura sirve como canal transmisor del orden patriarcal. Los papeles femeninos activos apenas aparecen, siendo los papeles masculinos los activos y protagonistas. Además, inciden en que “no es lo mismo una mirada femenina que feminista”. Así mismo, Almudena Grandes , escritora, y Pilar del Río, peridista, han debatido sobre las mujeres como creadoras de opinión en los medios y en la literatura. ¿Existe realmente la literatura femenina, o existe la mirada femenina? Se da la circunstancia de que existen más hombres que escriben, aunque hay más lectoras de ficción que lectores.
De las mujeres y las ciencias nos habló Dra. Adela Muñoz, catedrática de Química de a Universidad de Sevilla, quien nos dio a conocer un sinfín de mujeres relegadas al olvido por la historia. Nombres como Hipatia de Alejandría, María Lavoisier o la española Dorotea Barnés, ejemplos de una larga lista de mujeres; algunas, incluso, premiadas con el Nobel. Dificultades añadidas, incluso hoy en día, por el hecho de ser mujer científica.
La vejez ¿carga o aporte?
Para hablarnos de los estereotipos de edad de las mujeres, Dña. Amparo Rubiales, Presidenta del Consejo Social de la UPO y Dña. Carmen Alborch, ex ministra de Cultura y escritora, debatieron sobre los placeres de la edad, los conflictos con nuestros cuerpos, y la crueldad de la vejez estigmatizada de las mujeres públicas, que no incide de igual manera en los hombres públicos. Creciente estigmatización de la vejez como carga, en lugar de buscar el aporte a la sociedad.
La jornada de clausura ha abordado las conferencias de mayor corte filosófico, con las intervenciones de la Dra. Amelia Valcárcel, catedrática Filosofía Moral de la UNED y Dra. Alicia Mirayes, profesora y ensayista en “La igualdad como principio moral”. En palabras de Valcárcel, “el feminismo se opone al mandato adventicio de desigualdad y pretende que la desigualdad no exista puesto que no existe fundamento de desigualdad”. Advierte del peligro que supone que la sociedad piense que la igualdad existe, así como de la “legitimación de los deseos amparados en la diversidad”, concepto que la profesora Mirayes considera que “no construye un sujeto político fuerte, sino que lo rompe”.
Como última intervención, la profesora Soledad Murillo, profesora de Sociología de la Universidad de Salamanca y ex secretaria general de Políticas de Igualdad, hizo hincapié en el feminismo como poder político democrático.