Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Nuria Lozano: “La mayoría de los científicos en España trabajan en condiciones precarias”

Nuria Lozano en el laboratorio de la UC

elDiario.es Cantabria

Nuria Lozano es una de las primeras personas que tuvo que emigrar en busca de un futuro mejor. Esta científica cántabra vio en el extranjero la única salida laboral, no sólo por la crisis económica de la que por aquel entonces no se hablaba, sino por los problemas que la ciencia tiene en España.

Tras acabar el doctorado en Ingeniería Ambiental, en julio de 2006, decidió que Estados Unidos era el país idóneo para desarrollar su trabajo, ya que es “de los mejores para poder realizar una investigación de elevada calidad”.

En un principio, su estancia en el extranjero iba a ser de dos años, ya que en España, para encontrar un trabajo de calidad como científico exigen haber realizado una estancia post doctoral en el extranjero, generalmente de dos años para conseguir una especialización en un campo de investigación, pero, finalmente, su estancia en Washington se prolongó hasta el año 2011. Allí, puedo poner en práctica sus conocimientos en la Universidad de Maryland, en el departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, y en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Tras cinco años, volvió a España, concretamente a Santander, porque consideraba que era “suficiente como experiencia internacional” y porque la “ilusionaba poder implantar y desarrollar en mi país todo lo que había aprendido” en los proyectos de investigación sobre la contaminación de compuestos llamados emergentes en aguas residuales y en fangos de depuradoras.

En la actualidad, trabaja en la Universidad de Cantabria impartiendo clases en el Grado de Ingeniería Civil y en el Master de Ingeniería Ambiental de la Escuela de Ingenieros Superiores de Caminos, Canales y Puertos, dentro del Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente.

Además, redacta proyectos de investigación para convocatorias nacionales y para empresas privadas con el tema de investigación que quiere desarrollar en la Universidad de Cantabria, con el fin de conseguir financiación. Y su trabajo continúa ligado con Estados Unidosy desarrolla proyectos de investigación medio ambiental con países como Ecuador y México.

Nuria Lozano Paz nació en Santander el 29 de julio de 1973y es Licenciada en Biología por la Universidad de Navarra, con especialidad medio ambiental y agrícola.

¿En qué se basaba el trabajo que desarrolló en Washington?

Los proyectos de investigación que desarrollé en DC estaban relacionados con la contaminación de compuestos, llamados emergentes, en aguas residuales y en fangos de depuradora. Estos compuestos no son degradados o eliminados en las depuradoras actuales, pasando en la mayoría de los casos intactos en las mismas, por lo tanto, aparecen en las aguas vertidas a ríos y mares, así como en los fangos de las depuradoras que se aplican a los suelos agrícolas posteriormente como fertilizantes.

El fango es la parte sólida de desecho en los procesos de depuración de las estaciones de tratamiento de aguas residuales. Estos compuestos, denominados microcontaminates, pueden ser antibióticos, hormonas o antibacterias, tienen a veces propiedades cancerígenas, disruptoras del sistema endocrino y, además, se consideran persistentes en el medio ambiente, ya que después de su vertido (ya sea en fase líquida o sólida) la vida media o tiempo necesario para su eliminación es muy elevado (de varios años en las mayoría de los contaminantes).

La información que se tiene hoy en día en España y los estudios realizados sobre este tipo de compuestos no son muchos y a mí me gustaría desarrollar una línea de investigación en este campo en mi país, puesto que con todo lo mencionado de estos compuestos, deberíamos de tenerlos en cuenta y saber más sobre sus efectos en el medio ambiente y en la salud humana.

¿Qué problema tiene la ciencia en España?

Todos. La falta de financiación y el poco interés de los políticos en invertir en ciencia y en entender que un país desarrollado tiene que invertir en I+D.Además, en España se invierten importantes cantidades de dinero en proyectos científicos y después no se les da continuidad, con lo que es dinero malgastado, por lo que influye en el éxito del proyecto y en la posibilidad de poder realizar una investigación competente con países europeos.

Además, hay que recalcar los bajos sueldos y precarias condiciones que tienen la mayoría de los científicos en este país. Europa o EE.UU. nos abren las puertas con unas condiciones dignas y nuestro propio país nos las cierra o las condiciones son precarias.

¿En qué se diferencia la ciencia en España y Estados Unidos?

En muchas cosas, pero la más importante es que en EE.UU. dan todo lo que necesitas para investigar y te exigen mucho a cambio, pero, la gran diferencia para los que nos dedicamos a este campo es que, si trabajas y progresas, te ayudan y te proporcionan una estabilidad laboral, además de darte la oportunidad de mejorar y prosperar.

¿Cómo tendría que actuar el Gobierno en este ámbito?

Debería de desarrollar programas de investigación más a largo plazo en los que se elevara la financiación. Con los elevados recortes en investigación y desarrollo de los últimos años, la posibilidad de investigar que tenemos gente como yo, que se quiere establecer y que no tiene un puesto fijo en la Universidad o en un centro de investigación, es dificilísimo.

Además, deberían de ayudar a las empresas para que apuesten por los departamentos de I+D y desarrollar o financiar proyectos de investigación en colaboración con entidades de investigación, como son las universidades.

 

Etiquetas
stats