Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La izquierda presiona para que Pedro Sánchez no dimita
Illa ganaría con holgura y el independentismo perdería la mayoría absoluta
Opinión - Sánchez no puede más, nosotros tampoco. Por Pedro Almodóvar

Donación de médula: ¿en qué consiste y quién puede realizarla?

La donación de médula ósea, al contrario de lo que se piensa, no suele ser dolorosa.

Mercé Palau

0

La médula ósea funciona como una especie de fábrica. Este material suave y esponjoso se encuentra dentro de ciertos huesos del cuerpo donde se produce la sangre, que contiene células madre. Produce más de 200 mil millones de nuevas células sanguíneas cada día, incluidos glóbulos rojos (para transportar oxígeno), glóbulos blancos (para combatir las infecciones) y plaquetas (ayudan a la sangre a coagularse). Esto en condiciones normales. Pero para las personas con enfermedad de la médula ósea, incluidos varios tipos de cáncer, este proceso no funciona correctamente porque se impide que la “fábrica” funcione correctamente.

En algunos de estos casos, un trasplante de médula ósea es la mejor opción y la única oportunidad para sobrevivir y curarse, un proceso que consiste en reemplazar las células madre de la médula ósea con tejido sano. La buena noticia de todo esto es que donar médula ósea puede ser tan fácil e indoloro como donar sangre.

Alrededor del 30% de las personas que necesitan un trasplante pueden encontrar un donante compatible en sus familiares más cercanos. Para el 70% restante, los médicos necesitan encontrar compatibilidades con otros donantes. En el caso de España, se busca un donante compatible entre los inscritos en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (Redmo), que no solo permite el acceso al registro de donantes españoles sino también a los datos de más de 27 millones de voluntarios existentes en 75 registros de 53 países de todo el mundo. Según datos de la Asociación Mundial de Donantes de Médula (WMDA), más de 50.000 pacientes en todo el mundo reciben trasplantes cada año, una cifra que continúa aumentando.

Donación de médula, un proceso cada vez más fácil

El procedimiento para donar médula ósea se ha simplificado mucho en los últimos años. El primer paso es tener entre 18 y 40 años; el segundo es firmar el consentimiento informado para el registro antes de proceder a la extracción de la muestra de sangre (un procedimiento similar al de un análisis). En la mayoría de los casos, la recogida de células madre se puede ejecutar a través de la técnica denominada aféresis, que evita entrar a quirófano. Esta técnica consiste en administrar al donante unas inyecciones capaces de movilizar las células madre desde la médula ósea hacia la sangre periférica, lo que permite su extracción externa por vía venosa.

En ocasiones (alrededor de 30% de los casos) también puede extraerse la médula del hueso mediante una punción en la cadera. Los efectos secundarios son escasos: dolor en la zona de la punción, que se palia con analgésicos comunes; y el riesgo que entraña cualquier operación que se realiza con anestesia general.

Una vez hecha la donación, el producto obtenido se administra al paciente como si fuera una transfusión. Las células madre anidarán en la médula ósea de los huesos del receptor para producir células de la sangre sanas.

¿Dónde me puedo inscribir para donar médula?

Desde finales de 2019, el Hospital Universitario Infanta Elena, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos y el Hospital General de Villalba, pertenecientes a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, se han convertido en tres nuevos puntos oficiales de registro de donantes de médula ósea, uniéndose así a la red de hospitales coordinados por el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid (CTCM) y elevando a 24 los sitios que permiten la inscripción en el registro de donantes.

En estos nuevos centros, se informa del procedimiento a los posibles donantes y, si no hay ninguna contraindicación, se extrae la muestra de sangre, que se envía al CTCM para que evalúe la compatibilidad (perfil genético HLA, antígenos leucocitarios humanos) y de grupo sanguíneo. Esta información queda registrada informáticamente y cuando un paciente necesita un trasplante de médula, su perfil HLA se compara con los registros, en caso de que se encuentre un donante compatible, se contacta con este y se programa la Donación de células madres para ese paciente. La inscripción como donante se mantiene hasta los 60 años.

El objetivo del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid es llegar a los 7.000 donantes nuevos de médula ósea al año, unos 600 al mes, y añadir voluntarios a los cerca de 400.000 inscritos en el Redmo.

Para qué casos puede ayudar la donación de médula ósea

La donación de médula ósea es la única vía de tratamiento con alta probabilidad de curación para muchas personas con ciertas patologías en las que la función de la médula (producir células sanguíneas) ha fallado y, por tanto, no funciona y tiene que sustituirse por la de un donante sano, tal y como explica la Dra. Adriana Pascual, jefa del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Infanta Elena. Hoy en día, y según la Asociación Mundial de Trasplantes de Médula (WMDA), un trasplante de células madre sanguíneas puede salvar vidas para más de 70 enfermedades distintas.

Hablamos -como añade su homólogo en el Hospital General de Villalba, el Dr. Rafael Martos- de casos como leucemia aguda; linfomas que recaen tras recibir quimioterapia y un trasplante autólogo previo, es decir, de las propias células del paciente; algunas enfermedades como la anemia aplásica o la anemia de Fanconi. La donación en estos casos permite que las células dañadas recuperen su función.

Además de estas aplicaciones, también es eficaz en el caso otras enfermedades hereditarias no malignas, como las talasemias y drepanocitosis severas en la población infantil. Asimismo, aunque no es una terapia reconocida de forma estándar, se han reportado casos de remisión del VIH en un paciente que recibió un trasplante de Médula ósea (el ‘paciente Berlín’), como tratamiento de una leucemia aguda, y más recientemente el ‘paciente Londres’, que continúa en seguimiento por desaparición del virus tras haber recibido un trasplante de médula a causa de un linfoma, lo cual ha abierto nuevas perspectivas de investigación en la búsqueda de la cura de esta enfermedad, concluye por su parte la Dra. Raquel Urbina, responsable del Servicio de Transfusión del Hospital Universitario Rey Juan Carlos.

Etiquetas
stats