Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Puigdemont estira la cuerda pero no rompe con Sánchez
El impacto del cambio de régimen en Siria respaldado por EEUU, Israel y Turquía
OPINIÓN | 'Pesimismo y capitalismo', por Enric González
Sobre este blog

Viento del Norte es el contenedor de opinión de elDiario.es/Euskadi. En este espacio caben las opiniones y noticias de todos los ángulos y prismas de una sociedad compleja e interesante. Opinión, bien diferenciada de la información, para conocer las claves de un presente que está en continuo cambio.

La juventud vasca a estudio: Eustat y CES vasco

El centenar de jóvenes participantes en el programa Juventud Vasca Cooperante regresa a Euskadi

Pablo García de Vicuña

En una coincidencia cronológica absolutamente fortuita fueron presentados en la misma fecha dos estudios que han tenido a la juventud vasca como protagonista. De un lado, el Instituto Vasco de Estadística (Eustat) hacía público su informe anual sobre la actividad escolar durante el curso 2016-17; del otro, en la sede oficial bibaína del Consejo Económico y Social se presentaba un sólido trabajo sobre la empleabilidad de este colectivo juvenil en la CAPV. Una vez más, son las personas jóvenes objeto de estudio, demostrando el interés de las distintas administraciones sobre este colectivo, situado entre la presión social por su formación y la falta de estímulos y soluciones adecuadas para su inserción laboral.

Algunos de los datos ofrecidos por el Eustat son similares a los de otros años (alumnado no universitario total, preponderancia geográfica de Bizkaia sobre el resto de territorios, reparto de género similar en el Bachillerato y muy desigual en la Formación Profesional, práctica igualdad de matriculación entre las dos redes, salvo la EPA , de mayoría aplastante pública y la Formación Profesional Básica, de tendencia contraria y mayoría privada).

Otros datos, sin embargo, muestran novedades interesantes que habrá que seguir de cerca para conocer su evolución o confirmación en años posteriores. Por ejemplo, parece iniciarse una cierta contracción de la demanda escolar (0,3%) perceptible en los cursos iniciales de Educación Infantil, consecuencia de encontrarnos en una Comunidad con el índice de natalidad más bajo de Europa y que augura imaginación en propuestas futuras que mantengan la calidad del empleo y la oferta educativa.

También se aprecia una disminución en el conjunto del alumnado que optó por matricularse en Enseñanzas de Régimen Especial (con un descenso del 2,3 % y en su tercer año consecutivo de pérdida). Sin embargo, hay que diferenciar entre las claramente deficitarias (Idiomas y de Música) y las que han conseguido mantener un cierto crecimiento, aunque, hasta el momento, poco significativo (Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño, Danza o Arte Dramático), exceptuando las Enseñanzas Deportivas, que mejoran en casi un 13 % su matriculación respecto del curso anterior.

En este sentido es destacable la especialización casi territorial que se viene produciendo en estas Enseñanzas de Régimen Especial, hasta el punto de poder hablar de la importancia de Álava para el aprendizaje Plástico y de Danzas y de la de Bizkaia para la mayoría del alumnado que opta por las deportivas o de Arte Dramático. En este reparto, es Gipuzkoa el territorio que queda marginado de tales enseñanzas no universitarias, aunque recoge, en cambio, la especialización de la formación musical a través de Musikene, buque insignia del Gobierno Vasco desde 2001 y único centro vasco en el que se imparte el grado superior de Enseñanzas Musicales, equivalente a las actuales enseñanzas universitarias de grado.

Otra novedad significativa recogida en el estudio del Eustat es el aumento pequeño, pero constante de las matrículas en la mayoría de las Enseñanzas de Régimen General –excepto en Infantil y EPAs-. Y es especialmente significativo el incremento en formación Profesional Básica (hasta un 7,4% en un solo curso escolar). Todo ello induce a pensar que estas enseñanzas –antiguos PCPIs, que la LOMCE modificó al formato actual- están adquiriendo el marchamo cada vez mayor de puerta de salida prematura de una enseñanza obligatoria vasca, incapaz de solucionar los problemas educativos de un alumnado diferente.

Dos últimas menciones a señalar del estudio del Eustat sobre la actividad escolar de la CAPV durante el curso 2016-17. La primera, sobre la implantación de los modelos lingüísticos. Pese al esfuerzo euskaldunizador de los últimos 35 años, un tercio del alumnado vasco sigue eligiendo opciones educativas que no son el modelo D (enseñanza íntegra en euskera, con el castellano únicamente en Lengua y Literatura). Y esto ocurre en zonas de población muy concentrada (Gran Bilbao, 26%, Donostia, 43% de enseñanza en euskera) o muy dispersa (Llanada alavesa, 24%). De todo ello, las administraciones públicas deberán tomar buena nota y, consecuentemente, revisar, con el fin de lograr un equilibrio entre los esfuerzos establecidos para fomentar un idioma en el ámbito escolar y la respuesta del entorno sociolingüístico a dichas medidas.

La última mención del Eustat tiene que ver con el importante papel desempeñado por las becas y ayudas públicas concedidas a las familias con alumnado en edad escolar. Este capítulo, importante baremo de valoración del poder adquisitivo de la sociedad, sigue en aumento y señala que durante el curso 2016-17 prácticamente tres de cada diez alumnos/as que estudian Enseñanzas de Régimen General han recurrido a tal ayuda económica; de ellos, dos lo hacían en la red pública y el otro/a en la concertada. Dos lecturas ante este dato. Una: el “colchón público” permite culminar con relativo éxito el proceso formal de aprendizaje básico a quienes lo necesitan; y dos: aún nos encontramos muy lejos de sentir la mejora económica que pregona el mundo político-económico, porque la realidad del poder adquisitivo familiar sigue marcando números rojos en la satisfacción de necesidades básicas de un país, como es la educación.

El segundo estudio mencionado al inicio del artículo, ha sido realizado por el Consejo Económico y Social (CES) Vasco y lleva por título 'La empleabilidad de la juventud de la CAPV y el acceso al mercado laboral desde una perspectiva regional europea comparada'. En él, como veremos, se nos acerca a la otra realidad que se presenta al colectivo joven una vez que finaliza su etapa de formación, a través de la educación. La primera lectura nos acerca a un panorama escasamente halagüeño en sus conclusiones y en su comparación con las tres regiones europeas, objeto de estudio (la Baviera alemana, la Flandes belga y la Escocia británica).

El primer elemento a considerar viene de una afirmación ya compartida por el común, pero hasta ahora sin tasar: estamos ante un colectivo, la juventud vasca, mejor preparado que generaciones anteriores, pero en el que aún la brecha de género produce diferencias significativas en cuanto al acceso al mercado laboral. Este colectivo, especialmente el egresado universitario, mantiene una elevada tasa de ocupación laboral en situaciones de subocupación, con trabajos por debajo de su cualificación profesional, tanto en lo que significa su remuneración salarial, como en tipo de jornada o temporalidad. (En este sentido es muy interesante el dato aportado en el informe que compara los deseos de los/as jóvenes vascos/as de trabajar a jornada completa -62,6 %- frente al de los otros territorios estudiados –sobre un 40 %- y en todo caso, muy lejos de la media UE28: casi el 34 %.

Pero el estudio del CES vasco va más allá de este primer análisis de la realidad actual de la juventud vasca ante su primer empleo. Pretende también analizar, a través de distintos agentes sociales (patronales, sindicatos, asociaciones de centros de FP, universidades y el propio Consejo de la Juventud de Euskadi), las perspectivas futuras de empleo ante el impacto de la ya conocida como Revolución 4.0. Las respuestas de estos grupos demuestran el alejado nivel de acuerdo en estos momentos. Los empresarios relativizan el impacto de tal cambio, mientras que el resto expresa el temor ante el nuevo escenario por lo que puede conllevar de aumento de la desigualdad laboral, si no hay una decidida y pronta intervención pública, especialmente en términos de cambios en la fiscalidad y actual legislación laboral. Y lo ilustran con el relato de la situación actual de la economía colaborativa, elemento singular de los cambios actuales en el mercado laboral hacia otras formas de empleo, que esconde en sus entrañas niveles alarmantes de precariedad, mala remuneración y disponibilidad permanente.

En el capítulo comparativo de la juventud vasca con la de los otros tres territorios europeos mencionados, la realidad se impone: el colectivo vasco, pese a situarse mejor en proporción de titulaciones universitarias, con menor índice de abandono escolar prematuro, menor presencia de 'ninis' o indicadores de calidad de vida (como percepción de estado de salud o de integración social en su propio contexto), su realidad laboral está ampliamente superada por la de sus homólogos europeos: mayores dificultades de empleo para los/as menores de 25 años y de emancipación de la tutela familiar (debido tanto a causas económicas –empleo de peor calidad y más eventual- como psicológicas –menor optimismo respecto al futuro-).

El amplio estudio del CES, de casi 300 páginas, finaliza con una serie de recomendaciones. A destacar, la heterogeneidad, la disminución progresiva, el papel de la mujer y el impacto de la globalización en el/la joven vasco/a. Por todo ello, se proponen medidas de estudio para mejorar la empleabilidad de este colectivo, diferenciando los tramos hasta 24 años (propuestas de formación y orientación) y posteriores, hasta 34 años, (mejora de las condiciones de trabajo). Además, se plantea un cambio cultural que favorezca el acceso de la mujer hacia familias profesionales y estudios universitarios con mejor implantación laboral. Por último, se acude a la educación, instándola a que se adecue al nuevo escenario dibujado para el paradigma 4.0.

El estudio del CES vasco concluye con una petición no por deseada menos ilusionante: conseguir un Pacto de País que permita diseñar políticas de mejora de la empleabilidad de la juventud vasca en un contexto de amplia exigencia, como será el mundo tecnificado y digitalizado hacia el que nos dirigimos sin oposición. Sin pretender pecar de pesimista, las recientes experiencias en otros intentos de pacto de país estatales (contra la violencia machista, por la reforma constitucional, por la ciencia) o autonómicos (reforma estatutaria, deslegitimación de la violencia, por citar los más mediáticos) no invitan al optimismo. Quizás sea por su enfoque territorial, delimitador, excluyente. Quizás. De ser así, el Pacto Educativo, que goza de impulsos en ambos sentidos, pueda ser una excepción y consiga superar las barreras partidistas para llegar a buen término. Quizás, una vez más. Veremos. Esperemos.

Sobre este blog

Viento del Norte es el contenedor de opinión de elDiario.es/Euskadi. En este espacio caben las opiniones y noticias de todos los ángulos y prismas de una sociedad compleja e interesante. Opinión, bien diferenciada de la información, para conocer las claves de un presente que está en continuo cambio.

Etiquetas
stats